Fanesca para niños
La fanesca es un plato tradicional muy especial de Ecuador y de la región de Nariño en Colombia. Es un guiso espeso que se prepara con muchos granos tiernos y pescado seco. Se come principalmente durante la Cuaresma, un tiempo importante antes de la Semana Santa.
Existen varias historias sobre cómo surgió este plato. Una de ellas dice que un cocinero francés fue traído por los españoles para crear una comida "pesada" como parte de las tradiciones de Semana Santa. Otra historia cuenta que una mujer llamada Juana inventó el plato en un monasterio de Quito, y por eso al principio se le llamó juanesca en Ecuador, un nombre que todavía se usa en Colombia.
Sin embargo, estudios más recientes sugieren que la fanesca tiene raíces mucho más antiguas, ¡incluso de antes de la llegada de los españoles! También se cree que el nombre "fanesca" podría venir de un tipo de pez llamado "faneca", que es pariente del bacalao, uno de los ingredientes principales.
Contenido
¿Qué es la Fanesca?
La fanesca es un plato muy popular en Ecuador y en el departamento de Nariño en Colombia. Se prepara especialmente durante la Semana Santa. Es una sopa cremosa y nutritiva que combina sabores de la tierra y del mar.
Un Viaje en el Tiempo: Origen de la Fanesca
Este plato tiene una historia muy interesante que mezcla tradiciones antiguas con nuevas costumbres.
Raíces Antiguas: La Uchucuta Prehispánica
Se cree que la fanesca tiene sus orígenes en la época prehispánica, es decir, antes de la llegada de los españoles. En ese tiempo, los pueblos andinos celebraban el Mushuk Nina o Día del Fuego Nuevo. Esta celebración marcaba el inicio de un nuevo ciclo de vida y un nuevo año, coincidiendo con el equinoccio de marzo.
El plato original se llamaba “uchucuta” en quichua, que significa "granos tiernos cocidos con ají y hierbas". Llevaba ingredientes como arvejas, habas, mellocos, choclo, fréjol, zapallo y sambo. Así, se aprovechaba la temporada de cosecha de granos tiernos, que comenzaba en febrero con las fiestas del Pawkar Raymi. Se piensa que la “uchucuta” se acompañaba con carne de cuy silvestre.
La Fanesca y la Época Colonial
Cuando los españoles llegaron, era común que mezclaran sus creencias católicas con los símbolos y rituales indígenas. A esto se le llama sincretismo cultural y religioso. La uchucuta no fue la excepción. El ritual de la Semana Santa, que conmemora momentos importantes de la vida de Jesucristo, se unió con los rituales indígenas de la cosecha.
Así, la "uchucuta" se transformó en un plato fundamental para la celebración de la Semana Santa. Con el tiempo, se le añadieron nuevos ingredientes, como los lácteos (leche, queso) y el pescado, que no eran parte de la receta original prehispánica.
El Significado de sus Ingredientes
Con el paso del tiempo, esta preparación tomó el nombre de “fanesca” y se le dio un significado cristiano. Se dice que los doce granos que lleva representan a los doce apóstoles de Jesús y a las doce tribus de Israel. El bacalao, por su parte, representa a Jesucristo. Otros creen que cada ingrediente tiene un significado especial relacionado con diferentes personajes de la fe católica.
Un libro de cocina impreso en Quito alrededor de 1882, de Juan Pablo Sanz, ya mostraba una receta de fanesca muy parecida a la actual.
¿Cómo es la Fanesca? Características Principales

La fanesca se cocina con una base de leche y bacalao. Este plato es una mezcla de la tradición indígena y la cultura española. Para honrar a los doce apóstoles, lleva doce ingredientes principales. Entre ellos se encuentran granos típicos de la región Andina como el choclo, chochos, habas, arvejas, lenteja, maní y fréjol. Como ya mencionamos, el bacalao simboliza a Jesús.
¿Cómo se Sirve la Fanesca?
La fanesca se sirve caliente en un plato hondo. Es tradicional decorarla con trozos de bacalao (cocinado o frito), pequeñas masitas de sal con formas de empanaditas o roscas, y bolitas de masa. También se le añade plátano maduro frito, ajíes rojos, hojas de perejil, queso fresco, un trozo de cebolla blanca y rodajas de huevos cocidos.
En algunas zonas, también se acompaña con rodajas de aguacate. Al final del plato, se suele poner queso, que es un elemento muy importante, y a veces se ofrece una porción de arroz después de la sopa.
Dulces Tradicionales para Acompañar
Para terminar este festín de Cuaresma, especialmente en Quito, la fanesca se acompaña con dulces tradicionales. Los más comunes son los higos con queso, el arroz con leche o las mistelas (bebidas dulces).
Véase también
- Gastronomía de Ecuador
- Gastronomía de Colombia
- Gastronomía de Semana Santa