Buesaco para niños
Datos para niños Buesaco |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Parque Batalla del Juanambú.
|
||||
|
||||
Localización de Buesaco en Colombia
|
||||
Localización de Buesaco en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°23′05″N 77°09′23″O / 1.3847222222222, -77.156388888889 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Juanambú | |||
Alcalde | Oswaldo Pabón (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de enero de 1618 | |||
• Erección | 1954 | |||
Superficie | ||||
• Total | 682 km² | |||
• Media | 1959 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 25 213 hab. | |||
• Densidad | 36,75 hab./km² | |||
• Urbana | 6995 hab. | |||
Gentilicio | Buesaqueño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Buesaco es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Su nombre viene de los buisacos, un grupo indígena que formaba parte de los quillacingas. Ellos vivían en esta tierra cuando llegaron los conquistadores españoles. Buesaco está a unos 40 kilómetros al norte de Pasto, la capital del departamento.
Contenido
Geografía de Buesaco
Buesaco se ubica al noreste de Pasto, la capital de Nariño.
Límites del Municipio
- Al norte, limita con San Lorenzo, Arboleda, Albán y El Tablón.
- Al este, con El Tablón y parte del departamento de Putumayo, incluyendo San Francisco.
- Al sur, con Pasto y otra parte del departamento de Putumayo, cerca de la serranía del Bordoncillo. También limita con los municipios de Colón y Sibundoy.
- Al oeste, con Chachagüí y Pasto.
Relieve y Clima
La mayor parte del territorio de Buesaco es montañoso, aunque tiene algunas zonas planas. Las montañas más importantes son los cerros Bordoncillo y Morasurco. En esta región, el clima varía entre templado, frío y de páramo (un tipo de ecosistema de alta montaña). Varios ríos atraviesan el municipio, como el Buesaquillo, Juanambú, Liagar y Pajajoy.
Organización del Territorio
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Buesaco incluye varios centros poblados. Estos son:
- Altaclara
- Juanambú
- Palasinoy
- Rosal del Monte
- San Antonio
- San Ignacio
- San Miguel
- Santafé
- Santamaría
- Veracruz
- Villamoreno
Historia de Buesaco
No hay una fecha exacta para la fundación de Buesaco. Los historiadores mencionan tres posibles fechas: 1618, 1677 y 1761. Sin embargo, sí están de acuerdo en los nombres de sus fundadores: Martín García Casanzola y Bartolomé García.
Eventos Históricos Importantes
En el cañón del río Juanambú, al norte del municipio, ocurrió un evento muy importante para la historia de Colombia. Entre el 19 y el 29 de abril de 1814, se llevó a cabo la batalla de Juanambú. En esta batalla, el General Antonio Nariño venció al general Melchor Aymerich durante la Campaña del Sur, que buscaba la independencia. Fue un triunfo clave, aunque la campaña no logró tomar Pasto más tarde.
Hasta la década de 1970, Buesaco fue un punto de paso muy importante en la carretera que conectaba la capital del departamento con el resto del país.
Símbolos de Buesaco
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como su bandera, escudo e himno.
Bandera de Buesaco
La bandera de Buesaco tiene dos franjas horizontales. La de arriba es verde y la de abajo es blanca.
- El color verde simboliza la agricultura, la fertilidad de la tierra y la riqueza natural de Buesaco. También representa los diferentes tipos de clima que tiene la región.
- El color blanco significa la nobleza de sus habitantes y el deseo de paz que caracteriza a su gente y a su territorio.
En el centro de la bandera hay un sol de color naranja con doce rayos que parecen llamas. Este sol representa el origen indígena del nombre del municipio, que algunos historiadores interpretan como "pájaro que canta al filo del alba". También simboliza el buen clima de Buesaco, por el cual se le conocía como el "Doctor Buesaco". Además, el sol representa la justicia y el progreso para todos los habitantes. Los doce rayos simbolizan la unión y cooperación de toda la comunidad, incluyendo sus corregimientos y veredas, para construir una sociedad mejor.
Escudo de Buesaco
El escudo de Buesaco tiene una forma antigua y está dividido en cuatro partes.
- La parte superior, de color rojo, tiene un sol naranja con doce puntas. El rojo representa la fuerza y el esfuerzo de la gente de Buesaco, así como las victorias en las batallas por la independencia que ocurrieron en la región. El sol tiene el mismo significado que en la bandera.
- La parte del medio tiene dos secciones:
- La sección derecha es de color azul. El azul simboliza el amor de sus habitantes por el trabajo, la tierra y sus tradiciones, así como la solidaridad. En esta sección hay tres figuras:
- Doce estrellas plateadas en forma de semicírculo, que representan la devoción a la Virgen María.
- Una máscara roja en el centro, que simboliza la cultura y las tradiciones del municipio, como la fiesta de Rojos que se celebra el 7 de enero.
- Una piedra gris con tres dibujos antiguos llamados petroglifos. En el centro hay una espiral negra, conocida como el "churo cósmico", que representa las creencias de los pueblos indígenas que vivieron allí antes de la llegada de los españoles. A los lados, hay figuras de un mono danzarín, que simbolizan la herencia de familias trabajadoras y la importancia del trabajo en comunidad. Estas figuras muestran la mezcla de las culturas indígena y española.
- La sección izquierda es de color oro. El oro representa la nobleza y la riqueza de la gente y las tierras de Buesaco. Aquí se ven una mazorca de maíz, una rama de café y ramas de frijol y arveja. Estos elementos simbolizan los cultivos más importantes y la riqueza agrícola de la región, gracias a sus variados climas.
- La sección derecha es de color azul. El azul simboliza el amor de sus habitantes por el trabajo, la tierra y sus tradiciones, así como la solidaridad. En esta sección hay tres figuras:
- La parte inferior es de color plata. La plata significa la paz que el municipio busca mantener y la firmeza de su gente. En esta parte se ve el puente del Socorro, que es un símbolo de la campaña de liberación y de la rica historia del municipio. Encima del puente hay dos colinas que representan el Morasurco y el Bordoncillo, que marcan los límites del municipio. Debajo del puente, nace un río azul que simboliza los ríos Ijagüí, Pajajoy, Buesaquito y el Juanambú, que riegan todo el municipio. Todo esto representa que Buesaco ha sido y debe seguir siendo un puente de unión y progreso entre la capital del departamento, el norte de Nariño y el centro del país.
El escudo está sobre cuatro banderas que salen de la base, que son las banderas del municipio de Buesaco. Sus lanzas recuerdan las batallas históricas que se libraron en la región, como la Batalla de Juanambú en 1814 y otras batallas en 1823, 1832 y 1841.
Sobre el escudo hay una cinta dorada con las palabras "Libertad Paz Desarrollo" en letras negras. Este es el lema del municipio y resume lo que el escudo representa: el pasado, presente y futuro de la región y sus habitantes, con su herencia indígena e hispánica, los eventos de la independencia, y su compromiso con la paz y el desarrollo para todos.
Himno de Buesaco
Buesaco también tiene un himno. La letra fue escrita por Julio Benjamín Cabrera Moncayo y la música es de autor desconocido.
Economía de Buesaco
La economía de Buesaco se basa principalmente en la agricultura. El producto más importante es el café. También se cultivan otros productos como frijol, arveja, trigo y cebada.
En segundo lugar, el turismo es una fuente importante de ingresos. Esto se debe al excelente clima de Buesaco, su variada comida y los diferentes lugares interesantes que atraen a los visitantes.
En los últimos años, ha crecido mucho la producción de textiles en la zona.
Véase también
En inglés: Buesaco Facts for Kids