Potosí (Nariño) para niños
Datos para niños Potosí |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Potosí en Colombia
|
||||
Localización de Potosí en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 0°48′29″N 77°34′22″O / 0.80805555555556, -77.572777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Obando | |||
Alcalde | Ferney Tello Portilla (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 9 de mayo de 1903 | |||
Superficie | ||||
• Total | 397 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 2796 m s. n. m. | |||
Clima | 12 °C | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 10 848 hab. | |||
• Densidad | 27,15 hab./km² | |||
• Urbana | 2273 hab. | |||
Gentilicio | Potositano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Potosí es un municipio colombiano. Se encuentra en el departamento de Nariño, al suroccidente del país. Está cerca del famoso Santuario de las lajas.
Potosí fue fundado como municipio el 9 de mayo de 1903.
Contenido
¿Cómo se llega a Potosí?
Vías terrestres
El municipio de Potosí tiene una buena red de carreteras. La vía principal que lo conecta con Ipiales está completamente pavimentada.
Cerca de Potosí se encuentra el corregimiento de Las Lajas. Este es un lugar turístico muy importante por su santuario.
Vías aéreas y fluviales
Actualmente, Potosí no cuenta con vías aéreas ni fluviales para el transporte.
Geografía y naturaleza de Potosí
En Potosí puedes ver muchos tipos de paisajes. Hay montañas, ríos, páramos (ecosistemas de alta montaña) y tierras de cultivo. La zona rural es muy bonita, con muchas fincas pequeñas que forman un paisaje extenso y verde.
Potosí también es rico en diversidad cultural. Aquí viven personas de la cultura indígena Pasto. Ellos ayudan a fortalecer la identidad de la región, que mezcla tradiciones andinas y amazónicas.
Ecología y recursos hídricos
Potosí se encuentra en un lugar especial. Limita con dos grandes zonas de agua: la que va hacia el Océano Pacífico y la que va hacia la Amazonía.
El municipio tiene páramos y cerros importantes como San Francisco, Tola Negra y Cerro Francés. Sus principales ríos son el Guáitara, Afiladores, San Francisco y Chiguacos, con muchos arroyos que los alimentan.
Organización del territorio
Además de su centro principal, llamado Cabecera Municipal, Potosí tiene varios centros poblados. Estos son:
- Bajo Sinaí
- Cárdenas
- San Pedro
- San Marcos e Iguez
- Cuatro Esquinas
- Cuaspud Núcleo
- San Luis
- San Antonio
- Santa Rosa
- Mueses
- Yamuesquer
- Alto Sinaí
Historia de Potosí
Los Pastos: Antiguos habitantes
Antes de la llegada de los españoles, la región que hoy es Nariño estaba habitada por varias tribus. Entre ellas estaban los Pastos y los Quillacingas. Los Pastos eran considerados los más avanzados culturalmente.
Ellos vivían en la parte más alta del sur de Nariño y también en una parte de lo que hoy es Ecuador. Ocupaban una meseta grande, dividida por el río Carchi-Guáitara.
La mayor parte de su territorio era de clima frío. Sin embargo, gracias a los cañones profundos de ríos como el Guáitara, tenían acceso a diferentes zonas climáticas. Esto les permitía cultivar una gran variedad de productos, como la papa y la quinua.
Economía de Potosí
La región de Potosí tiene muchas oportunidades para el desarrollo. Esto favorece la producción de alimentos y otros productos agrícolas. También ayuda a que haya buenos servicios públicos y privados.
Para que la economía crezca, es importante tener una buena infraestructura. Esto permite aprovechar el clima, el terreno y la calidad de los suelos. También es clave mejorar los métodos de producción, tener terrenos grandes, sistemas de riego, y recibir capacitación y apoyo técnico.
Véase también
En inglés: Potosí, Nariño Facts for Kids