Guaitarilla para niños
Datos para niños Guaitarilla |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Escudo
|
||
Localización de Guaitarilla en Colombia
|
||
Localización de Guaitarilla en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°07′47″N 77°32′55″O / 1.1297222222222, -77.548611111111 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | La Sabana | |
Alcalde | Ingrid Melo Solarte (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de enero de 1892 | |
Superficie | ||
• Total | 121 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2635 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 12 049 hab. | |
• Densidad | 99,09 hab./km² | |
• Urbana | 4612 hab. | |
Gentilicio | Guaitarillense | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Guaitarilla es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está ubicado en la región andina de Colombia, un lugar conocido por su gran variedad de seres vivos y su rica cultura.
Contenido
- Guaitarilla: Origen del Nombre
- Símbolos de Guaitarilla
- Historia de Guaitarilla
- Ubicación y Límites de Guaitarilla
- Organización Territorial
- Geografía de Guaitarilla
- La Gente de Guaitarilla
- Tradiciones y Costumbres
- Vías de Acceso y Comunicación
- Medios de Comunicación
- Instituciones Municipales
- Monumentos y Capillas
- Mitos y Leyendas de Guaitarilla
- Hallazgos Arqueológicos
- Fiestas y Tradiciones Populares
- Véase también
Guaitarilla: Origen del Nombre
El nombre de Guaitarilla tiene varias ideas sobre su origen. Algunos piensan que podría significar "valle solo florido" o "solo jardín". Esto se debe a que la palabra guai podría indicar calidez y illa significaría "solo/a".
Otra idea es que el nombre viene de una antigua comunidad indígena llamada Guaitaros. Se dice que ellos vivieron en esta región. Sin embargo, no hay pruebas definitivas para ninguna de estas ideas. Por eso, el origen exacto del nombre de Guaitarilla sigue siendo un misterio.
Símbolos de Guaitarilla
Los símbolos de Guaitarilla representan su historia y su gente.
Himno Municipal
El himno de Guaitarilla fue creado por Ramón Celestino Ortiz. Este himno se hizo oficial el 15 de mayo de 1947.
Bandera de Guaitarilla
La bandera de Guaitarilla también se adoptó el 15 de mayo de 1947. Es un manto blanco que se iza en las celebraciones del municipio.
Escudo de Guaitarilla
El escudo de Guaitarilla tiene varios elementos importantes:
- Las quince estrellas representan las secciones del municipio.
- Un cóndor con las alas abiertas simboliza fuerza y poder.
- Una cinta en el pico del cóndor dice "ciudad precursora". Esto recuerda el 18 de mayo de 1800, un día importante en la historia local.
- Un libro abierto con fechas históricas cuenta la historia del municipio.
- Un cesto de flores representa el nombre de Guaitarilla.
- Ramas de olivo y laurel simbolizan la paz y la victoria.
- Un lazo que los une con la leyenda "Escudo Municipal" muestra la armonía y el progreso.
Todo esto está sobre un fondo azul, que representa los cielos de Colombia.
Historia de Guaitarilla
Guaitarilla fue fundado el 1 de enero de 1892. Su historia está llena de momentos importantes que han moldeado la comunidad.
Ubicación y Límites de Guaitarilla
Guaitarilla se encuentra en el departamento de Nariño, en el suroeste de Colombia.
- Está a 980 km de Bogotá.
- Su altitud promedio es de 2.701 m s. n. m..
- Por carretera, está a 64 km de Pasto y a unos 16 km de Túquerres.
- El municipio tiene una superficie de 121 km².
Límites Geográficos
Guaitarilla limita con varios municipios:
- Al norte con Ancuya.
- Al nororiente con Consacá.
- Al occidente con Túquerres, Samaniego y Providencia.
- Al oriente con Yacuanquer.
- Al sur con Imues.
Organización Territorial
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Guaitarilla tiene un centro poblado llamado El Rosal.
Veredas de Guaitarilla
El municipio se divide en varias veredas, que son áreas rurales. Algunas de ellas son:
- Ahumada, Alex, Buenos Aires, Cabuyo, Cuatro Esquinas, Cumag Chiquito, Cumag Grande, El Cid, Girardot, Guaramuez, La Cocha, La Ciénaga, La Esperanza, La Victoria, El Motilon, El Rosal, México (vereda), Paramillo, Plan Grande, Rosario de Inga, San Alejandro, San Antonio, San Francisco Alto, San Francisco Bajo, San Germán, San José, San Nicolás, San Vicente, Villa Nueva, Yunguita.
Geografía de Guaitarilla
El territorio de Guaitarilla abarca 124 km². De estos, 10 km² corresponden a la zona urbana y el resto es área rural.
Paisaje Urbano y Rural
La zona urbana de Guaitarilla se divide en dos partes:
- "Pueblo Viejo": Es la parte más grande y poblada, con calles y carreras definidas. Aquí se encuentran el centro administrativo, la iglesia y el parque principal.
- "Pueblo Nuevo": Es una zona más reciente, con menos viviendas y algunas áreas aún dedicadas a la agricultura.
El relieve urbano es un pequeño valle semiplano, rodeado de montañas. El sector rural es montañoso y cuenta con áreas de bosque nativo.
Montañas y Elevaciones
El municipio tiene pequeñas elevaciones llamadas morros, que forman parte de la Cordillera Occidental de Nariño. En sus laderas se ven cultivos y pastizales. Algunas de estas elevaciones son el morro de Los Patiños, La Esperanza y La Burrera, que alcanza los 3.000 m s. n. m..
Clima de Guaitarilla
Guaitarilla tiene tres tipos de clima, debido a sus diferentes alturas:
- Clima templado: En las zonas más bajas, cerca del río Guaítara, con temperaturas de 22 a 24 °C.
- Clima medio: En la cabecera municipal y otras veredas, con temperaturas entre 16 y 20 °C.
- Clima frío: En las veredas más altas, con temperaturas por debajo de los 15 °C.
La temperatura promedio en el área urbana es de 14 a 18 °C. En verano (junio a septiembre) puede subir hasta 28 °C, y en invierno (octubre a mayo) puede bajar hasta 10 °C.
Zonas Ambientales
Guaitarilla se divide en diferentes zonas ambientales:
- Cañón Interandino: Tierras cercanas al río Guaitara, con clima templado.
- Terrazas y Vertientes Interiores: Zonas con temperaturas medias y mucha lluvia.
- Valle Interandino: Incluye la zona urbana y varias veredas. Tiene un clima primaveral en verano y es la época de cosechas y fiestas.
- Páramo y Subpáramo: Zonas altas con bosque de niebla y temperaturas bajas.
Ríos y Quebradas
Las fuentes de agua nacen en las montañas, donde aún hay bosques que ayudan a mantener la humedad del suelo. Estas aguas forman riachuelos que se convierten en quebradas.
Algunas quebradas importantes son:
- Quebrada el Chuzo
- Quebrada San José
- Quebrada Pambusa
- Quebrada Cuma
- Quebrada del Lechero
- Quebrada la Primavera
Estas quebradas se unen y finalmente desembocan en el río Guaitara. Las aguas se usan para el consumo, riego y otras actividades.
El río Guaitara es una de las corrientes de agua más importantes de Nariño. Nace en el volcán nevado de Chiles, en la frontera con Ecuador, donde se le conoce como "río Carchi". Atraviesa el departamento de Nariño y es afluente del río Patía.
La Gente de Guaitarilla
La población de Guaitarilla es el resultado de la mezcla de diferentes culturas a lo largo de la historia. Esto ha dado lugar a una comunidad diversa y con características propias.
Salud y Bienestar
A lo largo de la historia, la comunidad ha trabajado para mejorar las condiciones de salud. Hoy en día, el municipio cuenta con servicios básicos para apoyar a la población.
Educación, Cultura y Recreación
Guaitarilla tiene varias instituciones educativas. Las escuelas urbanas más antiguas son la "Escuela urbana de varones" y la "María Auxiliadora" para niñas. También hay escuelas en las veredas.
En los años 40, se fundó el primer colegio en Guaitarilla, que ofrecía educación hasta el cuarto año de bachillerato. Más tarde, en 1968, se creó el colegio "Ntra. Sra. de las Nieves", que ha crecido y hoy cuenta con nuevas instalaciones.
Sociedad Ramón C. Ortiz
Esta sociedad se dedica a actividades culturales como danzas, música y deportes. También promovió la creación del club Deportivo Botafogo, un equipo de fútbol.
Otro grupo impulsó un movimiento teatral y creó el Club Deportivo Estrella Roja, con equipos masculinos y femeninos. Estos equipos de fútbol y baloncesto han sido muy importantes en la vida deportiva del municipio.
Tradiciones y Costumbres
Los niños y jóvenes de Guaitarilla participan en juegos y deportes tradicionales.
- Los niños juegan al trompo, al cuspe y a las canicas.
- También disfrutan de las carreras con aros de llanta y el fútbol callejero.
En el pasado, la caza era una actividad común, pero hoy en día se promueve la protección de la flora y fauna.
Los equipos deportivos como Botafogo y Estrella Roja han marcado la historia deportiva del municipio, compitiendo en las festividades locales. Más tarde surgieron otros equipos como Guaitara, Andino y Deportivo Bolívar, manteniendo viva la pasión por el deporte.
Vías de Acceso y Comunicación
Los habitantes de Guaitarilla han trabajado juntos para construir caminos que conectan las veredas y facilitan el transporte.
Carreteras Principales
Algunas de las vías terrestres más importantes son:
- La vía de El Motilón, que llega hasta Consacá.
- La vía de San Germán, que conecta con Ancuya y Sandoná.
- La vía de Santa Bárbara, que lleva a Túquerres o Samaniego.
- Las carreteras principales conectan Guaitarilla con Pasto, Túquerres e Ipiales.
Varias empresas de transporte ofrecen servicio de buses para pasajeros.
Medios de Comunicación
Guaitarilla ha visto el avance de las comunicaciones a lo largo del tiempo.
El servicio de telégrafo llegó en los años 1920, permitiendo la comunicación con otras ciudades. Más tarde, en 1965, se instaló el servicio telefónico. Hoy en día, las nuevas tecnologías como la fibra óptica y la comunicación satelital han mejorado las conexiones.
Radio en Guaitarilla
La radio ha sido un medio de comunicación muy importante para la comunidad.
- La primera emisora pionera en el pueblo comenzó a transmitir en 1966.
- En 1978, surgieron otras emisoras como Super Cultural Guaitarilla y La Voz del Centro.
- En los años 90, se instaló Radio Primaveral 104.1 F.M Estéreo, que ha logrado mantenerse hasta hoy.
- También existen otras emisoras como Tropicalísima FM 97.3 y una estación de radio indígena, Pay Pay 107.5 FM Estéreo.
Televisión en Guaitarilla
La televisión llegó a Guaitarilla a mediados de 1968, con la instalación de una antena repetidora en el volcán Galeras. Esto permitió que la señal de televisión llegara a Nariño. Hoy en día, se pueden recibir señales de televisión con más canales gracias a la tecnología moderna.
Instituciones Municipales
Guaitarilla funciona como un municipio con su propia autonomía y presupuesto. Esto le permite dictar sus propias normas locales y gestionar servicios para la comunidad.
La Iglesia en Guaitarilla
La fe principal en el municipio es la católica. La iglesia de San Nicolás de Tolentino es un lugar central para la comunidad.
Construcción del Templo
La construcción del templo actual comenzó en 1938. Se usaron materiales como ladrillo y hierro. La comunidad trabajó unida para recolectar leña para hornear el barro y organizar eventos para conseguir fondos.
Descripción del Templo
El templo tiene un estilo gótico florido, con tres torres piramidales. Dos están al frente y una en la parte posterior, sobre el altar mayor. En el centro de las torres principales, hay una figura de la virgen.
Dentro, el templo tiene tres "naves" (pasillos). El piso es de baldosín y las paredes tienen vitrales. El altar mayor es de estilo gótico, con figuras de ángeles y santos, incluyendo a San Nicolás de Tolentino.
Monumentos y Capillas
Además del templo principal, hay otras capillas importantes, como la construida en la vereda del Cabuyo en los años 90.
El Niño del Cabuyo
En la capilla del Cabuyo se encuentra la imagen del Niño Jesus, una pequeña figura vestida con una capa especial. Su fiesta tradicional se celebra el 20 de enero de cada año, atrayendo a personas de la localidad y visitantes.
Mitos y Leyendas de Guaitarilla
Guaitarilla tiene una rica tradición oral, con muchos mitos y leyendas que se cuentan de generación en generación. Algunas de estas historias incluyen:
- El origen del río Guaitara.
- El duende.
- La vieja de la bandera negra.
- El guagua auca.
- El padre descabezado.
- La vieja del monte.
- El gritón del cid.
- El fraile de la guacas.
Hallazgos Arqueológicos
En Guaitarilla se han encontrado objetos de cerámica en lugares como La Lomita, Girardot, San Germán, Ahumada y Ales. Estos hallazgos muestran que en el pasado existió una cultura dedicada a la alfarería.
Los objetos de cerámica encontrados son de diferentes estilos, como:
- Estilo Capulí: Con copas, cuencos y ollas, a veces con figuras de humanos y animales.
- Estilo Piartal: Con diseños geométricos y figuras de animales y plantas.
- Estilo Tuza: Con formas como ánforas y ocarinas, que muestran la influencia de la cultura incaica.
Estos descubrimientos nos ayudan a entender cómo vivían las culturas antiguas en la región.
Fiestas y Tradiciones Populares
Guaitarilla celebra diversas festividades a lo largo del año:
- Carnavales locales de Negros y Blancos, los días 4, 5 y 6 de enero.
- Festividades religiosas del Niño Jesús del Cabuyo a finales de enero.
- Celebración de la Revolución Comunera del Sur, el 18 de mayo.
- Fiesta del Campesino.
- Fiesta de la Patrona del pueblo, Nuestra Señora de las Nieves, los días 4 y 5 de agosto.
- Fiesta del Santo Patrono Nicolás de Tolentino, los días 8, 9, 10 y 11 de septiembre.
- Novena de aguinaldos del 16 al 24 de diciembre.
- Celebración del nacimiento del Niño Jesús el 24 de diciembre.
- Fiesta de los Santos Inocentes, el 28 de diciembre.
- Desfile tradicional de años viejos el 31 de diciembre.
Véase también
En inglés: Guaitarilla Facts for Kids