Barbacoas (Nariño) para niños
Datos para niños Barbacoas |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Barbacoas en Nariño
|
||||
Localización de Barbacoas en Colombia
|
||||
Coordenadas | 1°40′18″N 78°08′16″O / 1.6716666666667, -78.137777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Telembí | |||
Alcalde | Mario Alexander Hurtado Quiñones (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 6 de abril de 1600 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2324 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 36 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 58 878 hab. | |||
• Densidad | 24,36 hab./km² | |||
• Urbana | 12 925 hab. | |||
Gentilicio | Barbacoano, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Barbacoas es un municipio muy interesante en Colombia, que se encuentra en el departamento de Nariño. Está a unos 236 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Es un lugar con mucha historia y naturaleza.
Contenido
Barbacoas: Un Municipio con Historia y Naturaleza
¿Qué significa el nombre "Barbacoas"?
La palabra "Barbacoas" viene de lenguas indígenas como el taíno o el arawak. Se refiere a un tipo de vivienda que construían los indígenas. Estas casas se hacían sobre pilotes y plataformas de madera, como si estuvieran elevadas del suelo.
Un Viaje por la Historia de Barbacoas
La historia de Barbacoas comienza mucho antes de la llegada de los españoles. Varias comunidades indígenas, como los Barbacoas, Iscuandés y Telembíes, vivían a lo largo de los ríos Tapaje, Patía y Telembí. Se cree que algunos de estos grupos podrían ser antepasados de los Awá, que aún viven en la región.
Fundación y Crecimiento Minero
En el año 1600, Francisco de la Parada y Zúñiga fundó el poblado principal de Barbacoas. Esto ocurrió donde se unen los ríos Telembí y Guagüí. Años después, en 1612, el Capitán Pedro Martin Navarro le dio el nombre oficial de Santa María del Puerto de los Barbacoas.
La zona era muy rica en oro. Por eso, durante la época de la colonia y la república, Barbacoas se volvió un centro importante para la minería y un puerto fluvial. Para trabajar en las minas, se trajeron personas de origen africano en condiciones de esclavitud.
Barbacoas en la Independencia y el Siglo XIX
Durante la época de la independencia, el General Tomás Cipriano de Mosquera fue herido en Barbacoas. Esto ocurrió en una batalla contra las tropas de Agustín Agualongo.
En 1823, se abrió una casa para comprar oro. Este oro se usaba para financiar las guerras de independencia. Más tarde, entre 1838 y 1840, funcionó una casa de la moneda en el municipio.
Barbacoas fue la capital de la provincia de Barbacoas desde 1846 hasta 1855. Su importancia como centro minero y puerto fluvial disminuyó después de 1930. Esto se debió a la construcción de una línea de ferrocarril entre Tumaco y El Diviso.
Más adelante, la economía local enfrentó desafíos. Esto causó que muchas personas se fueran del municipio. En 2011, las mujeres de la comunidad buscaron formas creativas de llamar la atención sobre la necesidad de construir una carretera que conectara Junín, Bellavista y Barbacoas. Esto era muy importante porque la comunicación más fácil con el municipio era a través del río Telembí.
Geografía y Entorno Natural de Barbacoas
Barbacoas se encuentra en el centro del departamento de Nariño, al noroeste de su capital. Forma parte de la región pacífica colombiana. Es una zona con selvas húmedas tropicales y mucha lluvia.
Su río más importante es el río Telembí. Este río es afluente del río Patía. Juntos, forman una gran red de ríos que sirven como caminos de agua para la gente del campo.
Límites del Municipio
Barbacoas limita con varios municipios: Roberto Payán - Maguí, Ricaurte, Samaniego y Tumaco. También comparte frontera con la república del Ecuador.
Diversidad de la Población
Según un censo de 2005, la población de Barbacoas es muy diversa. El 78.3% de las personas se identifican como afrodescendientes. El 15.1% son indígenas. El 6.6% restante son mestizos o blancos.
Organización Política y Administrativa
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Barbacoas incluye varios centros poblados. Estos son lugares donde vive gente y que forman parte del municipio.
- Altaquer
- Cargazón
- Cascajero
- Chalchal
- Diaguillo
- El Diviso
- Junín
- La Playa
- Los Brazos
- Mongón
- Ñambí
- Paloseco
- Pambana
- Paundé
- Salí
- San Juan Palacio
- San Miguel Nambí
- Sucre Guinulte
- Teraimbe
- Yalare
La Economía de Barbacoas
La economía de Barbacoas se basa principalmente en dos actividades: la agricultura y la minería.
Agricultura: Cultivos y Desafíos
Barbacoas es conocido por cultivar arroz, aguacate, plátano y caña de azúcar. También produce frutas como banano, cítricos y chiro. Es el segundo municipio de Nariño en producción de arroz. Sin embargo, solo el 20% de lo que se produce se vende.
Muchos cultivos se usan para el consumo de las propias familias. El aguacate es una excepción, ya que el 90% se vende. Existen grupos de comunidades afrodescendientes que cultivan frutas como ciruela, guayaba, papaya, piña, guanábana, borojó, lulo, y cacao.
También se cultivan otros productos como papa china, arracacha, camote, ñame, tomate y ají.
Uno de los mayores problemas para la agricultura es el mal estado de las vías. Esto hace difícil llevar los productos a otros mercados. Por eso, la producción a veces disminuye.
Minería: El Oro de Barbacoas
Históricamente, Barbacoas ha sido famoso por su riqueza en oro. Este mineral ha sido muy importante para el desarrollo económico de la región.
En los últimos años, la minería se ha reactivado con nuevas técnicas. Estas técnicas buscan reducir el impacto ambiental. Antes, se usaban materiales como el cromo y el mercurio, que contaminaban los ríos y el suelo.
Para mejorar la minería, se busca que los mineros se organicen en grupos. Así pueden trabajar juntos, mejorar sus condiciones económicas y de seguridad. También se quiere fomentar la orfebrería, que es el arte de trabajar el oro.
Vías de Comunicación
Para llegar a Barbacoas desde Pasto, se usa la Ruta Nacional 10 hasta Junín. Desde allí, se toma la Ruta Nacional 13, que es una carretera secundaria pavimentada.
Además, en la zona urbana hay muelles y lugares para embarcarse. Estos se usan para navegar por el río Telembí, que es una vía de transporte importante.
Turismo y Cultura en Barbacoas
Barbacoas tiene un gran potencial para el ecoturismo. Su terreno y clima hacen que tenga una gran variedad de plantas y animales.
Atractivos Naturales y Culturales
Entre los lugares turísticos más importantes están el río Telembí con sus playas como Telpí. También la playa de Jamaica en el río Guagüí y la reserva natural Ñambí.
La música de Barbacoas es muy especial. Tiene influencias africanas, españolas e indígenas. Se destaca la marimba y los cantos tradicionales que se usan en fiestas religiosas y funerales. Algunos músicos de marimba de Barbacoas han ganado premios nacionales.
Gastronomía Local
La comida tradicional de Barbacoas es deliciosa. Un plato típico es el puzandao, que es un guiso con varias carnes, plátano, papa y yuca. Se cocina con carne serrana, que es una carne especial traída de la sierra de Túquerres. Esta carne se cocina en fogones que se hacen en la arena de las playas.
Véase también
En inglés: Barbacoas, Nariño Facts for Kids