El Rosario (Nariño) para niños
Datos para niños El Rosario |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de El Rosario en Colombia
|
||
Localización de El Rosario en Nariño
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 1°44′35″N 77°20′05″O / 1.7430555555556, -77.334722222222 | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | Nariño | |
• Subregión | La Cordillera | |
Alcalde | Eudes Gómez Salazar (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 4 de enero de 1815 | |
Superficie | ||
• Total | 566 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1536 m s. n. m. | |
Población (2025) | ||
• Total | 13 010 hab. | |
• Densidad | 22,85 hab./km² | |
• Urbana | 1936 hab. | |
Gentilicio | Rosareño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
El Rosario es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está ubicado en el sudoeste de Colombia. Se sitúa a 124 kilómetros de San Juan de Pasto, que es la capital del departamento.
El Rosario fue fundado en el año 1815. Más tarde, en 1904, fue reconocido oficialmente como municipio.
Contenido
¿Dónde se encuentra El Rosario?
El municipio de El Rosario tiene una superficie de 566 kilómetros cuadrados. Su centro principal está localizado a 01º 44' 48" de latitud norte y 77º 20' 19" de longitud oeste. Se encuentra a una altura de 1500 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio en El Rosario es de 19 grados Celsius.
¿Cómo se organiza El Rosario?
El municipio de El Rosario está dividido en varias zonas. Tiene cuatro corregimientos rurales y uno en la zona central. Un corregimiento es como una división territorial más pequeña dentro de un municipio.
Dentro de estos cinco corregimientos, hay 36 veredas. Una vereda es una comunidad rural o un pequeño caserío. La cabecera municipal, que es la parte principal del municipio, también es una vereda.
La historia de El Rosario
El municipio de El Rosario fue fundado en 1815. Fue establecido por una familia española, los Ojeda, junto con Fermín Gómez. Esta familia había sido expulsada de San Francisco de Quito. Esto ocurrió durante un tiempo de cambios importantes en la región.
Desde Quito, la familia llegó a Pasto. Querían seguir su camino hacia Popayán y luego a la costa. Su idea era viajar en barco a España. Sin embargo, no pudieron seguir su plan.
En Pasto, fueron perseguidos y tuvieron que esconderse en las montañas. Intentaron pasar por las montañas de Barruecos, pero era muy peligroso. Decidieron tomar una ruta diferente por el valle del Patía. Pero este camino también era arriesgado por la presencia de grupos locales.
Así que decidieron refugiarse en la parte alta del valle del Patía. Llegaron a un lugar con muchos pastizales y árboles de guayabo. Había un gran árbol de higuerón en el centro. Primero llamaron a este sitio "Los Guayabos", luego "El Mirador". Finalmente, lo nombraron "El Rosario" en honor a la Virgen del Rosario.
Primeros habitantes y desarrollo
Los primeros habitantes de esta región fueron tribus como los camacuaras. Ellos vivían en la zona de Madrigales. Se les conoce por la historia de la "ciudad de las torres blancas". También estaban los sindaguas, que vivían en el centro del municipio. Los patías habitaban el valle del Patía, conocidos por sus depósitos de sal.
El primer alcalde del municipio fue el coronel Andrés Ojeda. Él impulsó muchas obras importantes para el lugar. Hace unos 30 años, El Rosario era uno de los municipios más grandes de su departamento. De él se separaron los municipios de Policarpa en 1976 y Leiva en 1979.
El Rosario fue reconocido oficialmente como municipio en 1904. Esto se hizo mediante una ordenanza de la Asamblea departamental. En 1968, se fundó el colegio de Nuestra Señora de El Rosario. En 1976, se construyó la carretera Pan de Azúcar – El Vado – El Rosario. Hacia 1986, se construyó la vía El Rosario – Remolino. Esta vía está pavimentada en un 50% y cruza el Río Patía por un puente. Este río marca el límite entre los departamentos de Nariño y Cauca.
Geografía y paisajes
El territorio de El Rosario es muy montañoso. La mayor parte de su superficie tiene pendientes pronunciadas. El municipio se encuentra en diferentes zonas geográficas. Estas incluyen la cordillera occidental, dos vertientes y la depresión del Patía.
La región suroccidental de Colombia incluye los departamentos de Nariño, Cauca y Valle. La carretera Panamericana es la principal vía que conecta ciudades como Pasto, Popayán y Cali. El departamento de Nariño tiene una economía basada en la agricultura. Se caracteriza por tener muchas fincas pequeñas.
El centro urbano de El Rosario está en la parte sur del municipio. Se ubica en la Cuchilla Las Piñas, en el lado oriental de la Cordillera Occidental. Esto permite que se conecte con otras zonas. Al norte, con Esmeraldas; al este, con El Vado; y al sureste, con Remolino (Taminango).
¿Qué produce El Rosario?
La economía de El Rosario se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el maíz, el café, el plátano y las frutas. También se cultivan alimentos para el consumo de las familias. Después de la agricultura, la ganadería es importante. Se cría ganado para obtener carne y leche.
Fiestas y celebraciones
Las fiestas patronales de El Rosario se celebran cada año en el mes de octubre.
Lugares para visitar
El municipio de El Rosario tiene muchos lugares interesantes para el turismo. Cuenta con una gran variedad de ecosistemas. El Río Patía es un lugar importante. También se puede visitar la peña de la Virgen de Cumbitara y la laguna verde.
Existen las ruinas del Pueblo Perdido de la sal. El paisaje del valle, visto desde el centro del municipio, es muy amplio y hermoso. Desde allí se puede ver el Macizo Colombiano y el Nudo de los Pastos.
El río Patía tiene un gran caudal. Esto lo hace ideal para actividades como el rafting, tubing y balsaje. Durante las épocas de fiesta, se organizan festivales de turismo que atraen a muchas personas de la región. En verano, se pueden hacer paseos de olla y visitar sitios como La Bocana y Tierra de Sol.
Cuidado del medio ambiente
La conservación es una actividad muy importante en El Rosario. Ayuda a mantener y proteger los recursos naturales y la belleza del paisaje. Las áreas que producen mucha agua en el municipio son muy importantes. Sin embargo, están en peligro por la tala de árboles y las quemas.
Las zonas que deben conservarse son los bosques naturales que no han sido muy afectados. Especialmente los que están en la parte alta de las montañas. Su función es captar y producir agua. Los bosques primarios, que son restos de bosques antiguos, son muy importantes. Protegen el agua y evitan que se evapore.
También hay rastrojos, que son comunidades de plantas que crecen después de que una zona ha sido usada para cultivos. Estas plantas ayudan a preparar el suelo para otras especies.
Plantas de El Rosario
El Rosario tiene una gran variedad de plantas. Esto se debe a su clima, tipos de suelo y niveles de humedad. La humedad varía desde muy alta en la cordillera hasta muy seca en el valle del Patía.
Se pueden ver dos tipos principales de vegetación. La zona húmeda, que está protegida del viento, tiene muchas especies y bosques bien conservados. Es importante porque produce agua. La ladera seca, que recibe más viento, tiene un alto riesgo de convertirse en desierto. Esto ocurre si se quita la vegetación, lo que cambia el ciclo del agua y puede causar sequías.
Animales de El Rosario
La fauna incluye todos los animales, desde los más pequeños hasta los más grandes. Estudiar la fauna es muy interesante por la gran variedad de especies y cómo se relacionan entre sí y con su entorno. Los animales son un recurso natural valioso que debemos cuidar. Así se mantiene el equilibrio entre las diferentes especies y con el medio ambiente.
Es muy importante conservar las especies animales para evitar que desaparezcan. La conservación no solo significa evitar la caza excesiva. También implica proteger el hogar de los animales, evitando la contaminación.
En las zonas con bosques primarios, se pueden encontrar animales como monos, guatines, borugas, armadillos, ardillas, perezosos, tucanes, águilas, pavas y grullas. También hay muchas variedades de reptiles. En los bosques secundarios, rastrojos y zonas de cultivo, predominan conejos, ardillas, gatos monteses, ratas de monte, zorros, pájaros carpinteros, loros, tórtolas y gavilanes.
Véase también
En inglés: El Rosario, Nariño Facts for Kids