robot de la enciclopedia para niños

Guachucal para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guachucal
Municipio
PanoramicaGuachucal.jpg
Panorámica de la población de Guachucal, Nariño.
Flag of Guachucal (Nariño).svg
Bandera
EscudoGuachucalNuevo.svg
Escudo

Guachucal ubicada en Colombia
Guachucal
Guachucal
Localización de Guachucal en Colombia
Guachucal ubicada en Nariño (Colombia)
Guachucal
Guachucal
Localización de Guachucal en Nariño
Colombia - Nariño - Guachucal.svg
Coordenadas 0°57′37″N 77°43′55″O / 0.96027777777778, -77.731944444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Obando
Alcalde Ana Lucia Inampues Toro (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de diciembre de 1535
Superficie  
 • Total 150.2 km²
Altitud  
 • Media 3180 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 20 578 hab.
 • Densidad 136,26 hab./km²
 • Urbana 3197 hab.
Gentilicio Guachucalense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Guachucal es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Está a 99 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital del departamento. Su territorio abarca unas 15 020 hectáreas.

¿Qué significa el nombre de Guachucal?

El nombre de Guachucal viene del idioma del pueblo indígena Pasto. Ellos habitan las tierras del sur-oriente de Nariño. La palabra "Guachucal" significa "pueblo en lo alto del agua".

Historia de Guachucal: ¿Cuándo se fundó?

Guachucal fue fundado por el cacique Guachalés en el año 1536.

Mitos y leyendas de Guachucal

Una leyenda popular cuenta que cerca de Guachucal había un lago muy grande llamado Nalnoa. Este lago se extendía por varias zonas. Los habitantes de los alrededores adoraban a un dios llamado Iboag en un templo. Un día, unas personas llegaron al templo y lo dañaron. Se dice que el dios Iboag se enojó y ordenó que las aguas del lago se fueran. El agua se vació por el Chambú, llevándose a esas personas.

Eventos importantes en la historia de Guachucal

En el año 1900, Guachucal fue parte de una batalla importante. Esta batalla ocurrió en los campos cercanos de Colimba, Cascajal y Simancas.

Cuando los españoles llegaron, Guachucal ya era un lugar importante. Era la capital de la Provincia de los Pastos. Allí vivía un teniente que ayudaba al cacique, quien era el gobernador de los indígenas. El nombre del municipio ha cambiado con el tiempo. A finales del siglo XVII se llamaba Giochocal, luego Guachocal y finalmente Guachucal. Se cree que el nombre se relaciona con la gran cantidad de agua en su territorio.

Geografía de Guachucal: ¿Cómo es su paisaje?

El centro de Guachucal es plano, con algunas pendientes suaves. La mayor parte de su territorio es montañoso. Se encuentra en el Nudo de los Pastos y tiene una extensión de 159 km².

Altura y clima de Guachucal

Guachucal está a una altura de 3180 metros sobre el nivel del mar. Su clima es de páramo, con una temperatura promedio de 11 °C. Es el segundo municipio más alto de Colombia, después de Vetas.

Montañas y cultivos de Guachucal

Algunos de sus accidentes geográficos importantes son el páramo Paja Blanca y el cerro de Colimba. Gracias a su clima frío, en Guachucal se cultivan productos como papa, haba, ulluco y oca. También se cultivan muchas verduras y hortalizas.

Población y límites de Guachucal

La cabecera municipal tiene aproximadamente 21 400 habitantes. La mayoría de ellos se dedican a la agricultura, la ganadería, la industria lechera y el transporte.

Guachucal limita con otros municipios:

Para llegar a Pasto desde Guachucal, se puede usar la vía de Ipiales o la de Túquerres. Ambas carreteras están pavimentadas. La distancia de Pasto a Ipiales es de 85 km, y de Ipiales a Guachucal es de 26 km.

Economía de Guachucal: ¿De qué viven sus habitantes?

Guachucal es uno de los municipios con mejor economía en el departamento de Nariño. Hay menos pobreza que en otros lugares, gracias a sus actividades económicas, su clima y su ubicación geográfica.

Resguardos indígenas y producción lechera

El municipio cuenta con tres resguardos indígenas de la familia Pasto-Quillacinga: Guachucal, Muellamués y Colimba. Estas comunidades han logrado mucho progreso. Consiguen recursos y alimentos de otros países y hasta tienen su propio hospital.

Guachucal también tiene dos plantas que enfrían leche: Colacteos y Alpina. Estas plantas procesan unos 60 000 litros de leche. Esta leche se envía a Popayán y Cali, y una parte se usa para hacer productos lácteos.

Transporte en Guachucal

Guachucal es conocido por tener una gran cantidad de vehículos dedicados al transporte. Hay un grupo de conductores que cada año organiza las fiestas en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro en agosto.

Organización de Guachucal: ¿Cómo se divide?

La zona urbana de Guachucal está dividida en varios barrios: Veinte de Julio, Manhathan, Libertad, Los Andes, Jorge Eliécer Gaitán, Caldas, San Francisco, Centro, Cuatro Esquinas, Los Fundadores, Citará, urbanización Libardo Benavides, La Cruz, Los Rosales y urbanización Normandía.

Centros poblados y veredas de Guachucal

Archivo:DivisionPoliticaGuachucal
División Política de Guachucal.

Guachucal también tiene los siguientes Centros poblados:

  • Arvela
  • Colimba
  • El Consuelo de Chillanquer
  • La Victoria
  • Quetambúd
  • San Diego de Muellamues
  • San José de Chillanquer

Además, el municipio tiene muchas veredas, como: Guán Comunidad, Tinta, Cuatines, Riveras, Ánimas, El Mayo, Cualapud Alto, Cualapud Bajo, Ipialpud Bajo, Ipialpud Alto, La Comunidad, Guancha, San Ramón, Los Ángeles, Chimangual, Simancas, Chapud, Niguala, Sayalpud, Cristo Alto, Cristo Bajo, Guán Puente Alto, Santa Rosa, Tinta Chamunteo, Común de Juntas, Guancha, El Molino y Villa Nueva.

Cultura de Guachucal: Tradiciones y vida diaria

La cultura de Guachucal tiene una fuerte influencia española, especialmente en la religión, el idioma y las costumbres.

La mayoría de la gente, cerca del 99 %, es cristiana.

Vestimenta y lenguaje

La forma de vestir es adecuada para el clima frío. Los hombres suelen usar ruana, sombrero o gorra, y sacos o chaquetas de lana. Las mujeres visten con ruana o chal, falda y saco de lana. Algunas costumbres antiguas, como peinarse con trenzas o usar faldas largas de lana, se han ido perdiendo.

El idioma principal es el español. Los indígenas de la región ya no hablan su idioma original y han perdido muchas de sus tradiciones, aunque conservan algunas raíces en sus cabildos, sobre todo en la forma de repartir las tierras.

Servicios y educación

El municipio cuenta con varios servicios públicos y edificios importantes. Tiene un juzgado, un palacio municipal, una casa parroquial, un convento, una fiscalía, inspecciones de tránsito y policía, un coliseo, un estadio y un matadero. En cuanto a servicios, hay un Banco Agrario, Umata, un Hospital, energía eléctrica, acueducto y mercados de víveres y ganado. El mercado de ganado es considerado el mejor de Nariño.

Guachucal es conocido por sus emisoras de radio, que han crecido mucho en el siglo XXI. Varias de ellas transmiten por internet y son muy escuchadas en Nariño.

En educación, Guachucal tiene cuatro colegios. Uno está en la zona urbana y los otros en los Resguardos de Chillanquer, Colimba y Muellamués. Todas las veredas tienen escuelas de preescolar y primaria. Aproximadamente cinco mil estudiantes reciben educación en el municipio.

Símbolos de Guachucal: Escudo, Bandera e Himno

Los símbolos de Guachucal representan su historia, geografía y cultura.

Escudo de Guachucal

El escudo fue creado por W. Libardo Pantoja Yépez en 1990 y reconstruido en 2016.

  • Detrás del escudo se cruzan las banderas de Guachucal (izquierda) y Colombia (derecha). Esto muestra la importancia estratégica y económica de Guachucal, al estar cerca de la frontera.
  • En la parte superior está el sol. Los pueblos indígenas Pastos adoraban al sol porque sabían lo importante que era para la agricultura. Una cinta con la frase "Guachucal - Nariño" atraviesa el sol.
  • En la parte superior del escudo se ve el Cerro de Colimba. Es una de las montañas más importantes de la región. Representa protección, como si una montaña más pequeña se apoyara en una más grande.
  • En el centro hay un libro abierto con la primera estrofa del himno de Guachucal. Simboliza la sabiduría y la cultura de su gente, incluyendo poetas, escritores y educadores.
  • En la parte inferior izquierda se representa la agricultura y la ganadería. Se ven montañas y cultivos de clima frío. La vaca simboliza la industria lechera, muy importante en Guachucal. El bastón de mando representa los tres resguardos indígenas: Guachucal, Muellamués y Colimba.
  • La parte inferior derecha representa a los transportistas de Guachucal. Se ven un volante y una carretera. También aparece el Templo San Juan Bautista, que embellece el parque principal y representa la fe de los habitantes. El templo y los transportistas están relacionados por las fiestas patronales.

Bandera de Guachucal

La bandera fue creada el 28 de octubre de 1983. Tiene una franja blanca en la parte superior, que simboliza la pureza del municipio. En la parte inferior, tiene una franja verde. En el centro, hay un sol con 16 picos, que representan la belleza y la riqueza de Guachucal.

Himno de Guachucal

El himno de Guachucal fue escrito por Ismael Oliva y la música es de Francisco Campiño.

Himno de Guachucal

Autor de letra: Ismael Oliva
Autor música: Francisco Campiño


Coro
¡Salve A ti Guachucal; a tu alma: gloria
Lauro eterno a tus sienes la fama
ha ceñido: por eso la historia
con honor tus blasones proclama!
1
En la prole de Marte fulgura
de los bravos Aguirres la espada!
y de Llana la inhiesta figura
que en sus ritmos quedó cincelada.
2
¡Salve a ti por tu gloria, que en el ala
de la ciencia irradió la lumbrera;
en el faro: el perínclito Ayala
y el ara bendita: un Cabrera!
3
¡Gloria y prez al pasado glorioso
que hoy te exhibe muy sabia y valiente
Guachucal: de tu triunfo radioso
alza el vuelo, cual cóndor al frente!
4
A tu frente el Cumbal se levanta
coronado de albura y de luz
y en mijares sublimes encanta
cuando arroja la tarde el capuz.
5
Ondulante, en el fondo, descuella,
de esmeraldas un lago a tus pies
donde el cielo retrata su huella
y engalanan las nubes su tez.
6
Allá lejos, mostrando el ocaso
Gualcalá, silencioso, se envuelve
en un manto de tul y de raso
que en girones el viento disuelve.
7
Hay perpetuo un acorde en tus cimas
de huracanes y cierzos marciales
cuando, cual bella sultana, te empinas
sobre blancos y gris pajonales.
8
Primavera perpetua es tu idilio
y tu flora es eterna, y tus mies,
alimenta al que llega en exilio
de otra playas lloroso tal vez.
9
Cincelados los ríspidos picos
por el rayo han vertido un licor
a tus valles frondosos y ricos
de cascadas y linfas de albor.
10
¡Todo tienes; mi valle querido!
odo encanta en tu cielo turquí,
las palomas que arrullan su nido
y el verdino siempre colibrí!
11
¡Todo tienes: color, vida y lumbre,
perspectiva poética audaz;
pero tienes también pesadumbre
que sin ella no hay gozo y solaz.

Ver también

  • Las ciudades más altas del mundo
  • Ciudades más altas de Colombia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guachucal Facts for Kids

kids search engine
Guachucal para Niños. Enciclopedia Kiddle.