Parque nacional natural Sanquianga para niños
Datos para niños Parque nacional naturalSanquianga |
||
---|---|---|
Sanquianga | ||
Categoría UICN II | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | Mosquera | |
Temperatura | 27 °C | |
Ciudad cercana | La Tola, Mosquera, El Charco y Olaya Herrera | |
Coordenadas | 2°38′59″N 78°17′09″O / 2.6497194444444, -78.285830555556 | |
Datos generales | ||
Administración | SINAP & Ministerio de Ambiente | |
Fecha de creación | 1977 | |
Superficie | 80 000 ha | |
Altitud | 0-20 m s. n. m. | |
Ubicación en Colombia
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Natural Sanquianga es un lugar especial en Colombia, conocido por sus grandes áreas de manglar. Estos manglares cubren el 53% de los manglares en el departamento de Nariño. También representan el 20% de todos los manglares del Pacífico colombiano.
Contenido
¿Qué hace especial al Parque Sanquianga?
El Parque Sanquianga es un ecosistema muy productivo. Sirve como base de alimentación y reproducción para muchas especies marinas. También es un lugar donde diferentes aves construyen sus nidos.
Este parque tiene muchos esteros y deltas. Estos se forman por la influencia de ríos como el Sanquianga, Patía, La Tola, Aguacatal y Tapaje. Además, cuenta con numerosas islas llenas de árboles de manglar. También hay bosque húmedo tropical y playas extensas. En estas playas, las tortugas marinas ponen sus huevos.
Datos importantes del Parque
El Parque Nacional Natural Sanquianga fue creado en 1977. Su objetivo es proteger la naturaleza.
- Extensión: 80.000 hectáreas.
- Altura: Entre 0 y 20 metros sobre el nivel del mar.
- Clima: Cálido y húmedo.
- Temperatura promedio: 27 °C.
Ecosistemas del Parque Sanquianga
Dentro del parque, puedes encontrar varios tipos de ecosistemas. Los más importantes son los manglares. También hay playas arenosas, bosques pantanosos y bosques inundables. Estos últimos no reciben influencia de agua salada.
El terreno del parque es plano. Está formado por islas creadas por brazos de ríos. Algunos de estos ríos son La Tola y Amarales. Todos ellos fluyen hacia la bahía de Amarales.
Vida animal en Sanquianga
El Parque Sanquianga es hogar de una gran variedad de animales. Se han registrado muchas especies de peces, aves, reptiles y mamíferos.
Peces y otros animales acuáticos
En el parque se encuentran peces como la sierra, el pargo y la corvina. También hay machetazo, barbinche, lisa y gualajo. Entre los crustáceos, se han visto camarones como el langostino, titi y tigre. También hay langostas, cangrejos, jaibas y maricacos.
En cuanto a los moluscos, puedes encontrar piangüa hembra y macho. También hay sangara, calamar, pulpos, almeja y pata de burro. Todas estas especies son muy importantes para la pesca local y nacional.
Aves del Parque
El parque es un paraíso para las aves. Hay especies que viven allí todo el año, como la piura y la garza real. También se ven garza morena, meniaculito, playerito y cumilinche. Además, hay loros, cuaritas y pato cuervo.
Muchas aves migratorias visitan el parque. Entre ellas están las gaviotas, pelícanos y la tijereta. También se observan el zarapito común, el chorlito piquigrueso y el semipalmeado.
Reptiles y mamíferos
En el parque habitan varios reptiles. Se encuentran la tortuga marina (lepidochelys olivácea) y la tortuga patiamarilla. También hay iguanas, tulicios, piandes, culebras y serpientes.
Entre los mamíferos que viven en el manglar están el perico (oso perezoso) y el oso hormiguero. También se pueden ver zorros, guatines, venados, tatabros, guaguas y tigrillos.
Vegetación del Parque
Lo más notable del Parque Sanquianga son sus extensos manglares. Los árboles de manglar son muy altos, alcanzando entre 40 y 50 metros de altura.
También hay zonas de natal, donde la especie más común es el nato. El naidizal se encuentra en la transición entre el natal y el guandal. Los bosques de guandal son ricos en madera. Albergan árboles de gran tamaño como el Cuángare y el Sajo.
Comunidades que viven en el Parque
El territorio del Parque Nacional Natural Sanquianga está habitado por comunidades afrodescendientes. Estas comunidades viven en 49 veredas. Sus actividades principales son la pesca, la recolección de piangüa y la agricultura para su propio consumo.
Estas comunidades comparten una cultura y tradiciones muy antiguas. Sus formas de vida son compatibles con la conservación del área protegida. Han trabajado junto a las autoridades para manejar de forma sostenible recursos como la piangüa.
¿Cómo llegar al Parque Sanquianga?
Para visitar el parque, puedes usar rutas terrestres o aéreas.
Rutas terrestres
- Desde Bogotá o Cali: Viaja a Buenaventura. Desde allí, toma una lancha hasta Guapi o El Charco. Luego, otra lancha te llevará a la vereda Mulatos.
- Desde Cali o Tumaco: Viaja a Tumaco. Desde allí, toma una lancha de motor hasta Mosquera. Después, otra lancha te transportará a la vereda Mulatos.
Rutas aéreas
- Desde Bogotá o Cali: Vuela a Guapi. Desde allí, toma una lancha de motor hasta la vereda Mulatos, donde está la sede del parque.
- Desde Bogotá o Tumaco: Vuela a Tumaco. Desde allí, toma una lancha de motor hasta Mosquera. Luego, otra lancha te llevará a la vereda Mulatos.
- Desde Bogotá o El Charco: Vuela a El Charco. Desde allí, toma una lancha hasta la vereda Mulatos.
Lugares interesantes para visitar
El parque ofrece varias playas hermosas para explorar:
- Playa Amarales
- Playa Vigía
- Playa Mulatos
- Playa Boquerones
- Playa Guascama
- Playa Rompido
Las actividades permitidas en el parque son la pesca de subsistencia, la conservación, la investigación y la recreación.
Actividades de Ecoturismo
Puedes disfrutar de muchas actividades en el Parque Sanquianga:
- Travesías: Recorre los esteros en canoa con remos o las bahías y playas en lancha de motor.
- Observación de la naturaleza: Haz recorridos con los habitantes locales por los esteros. Observa la abundante flora, fauna (especialmente aves) y los paisajes.
- Deportes y relajación: Disfruta de caminatas, natación, fútbol y voleibol de playa.
- Cultura: Participa en las actividades culturales y fiestas patronales.
- Conservación: Ayuda en los recorridos por las playas para proteger los nidos de tortugas.
¿Por qué es importante conservar el Parque?
El Parque Nacional Natural Sanquianga tiene varios objetivos importantes de conservación:
- Proteger ecosistemas: Conservar los ecosistemas marinos costeros y terrestres. También proteger a todas las especies que viven en ellos.
- Ayudar a especies migratorias: Contribuir a la conservación de tortugas y aves marinas y playeras. El parque es un lugar clave para su alimentación, descanso y reproducción.
- Apoyar a las comunidades: Mantener la relación sostenible y el conocimiento ancestral de las comunidades negras y mestizas que viven allí. Esto asegura que los recursos naturales se usen de forma sostenible.
- Mantener la pesca: Aportar a la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos. Esto ayuda a mantener la seguridad alimentaria de las comunidades y favorece la producción pesquera local y regional.