robot de la enciclopedia para niños

Policarpa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Policarpa
Municipio
Flag of Policarpa (Nariño).svg
Bandera

Policarpa ubicada en Colombia
Policarpa
Policarpa
Localización de Policarpa en Colombia
Policarpa ubicada en Nariño (Colombia)
Policarpa
Policarpa
Localización de Policarpa en Nariño
Colombia - Nariño - Policarpa.svg
Coordenadas 1°37′42″N 77°27′37″O / 1.6283333333333, -77.460277777778
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión La Cordillera
Alcalde Eduar Rojas López (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 1592 (por Melchor Guerra)
 • Erección 30 de noviembre de 1972
Superficie  
 • Total 467 km²
Altitud  
 • Media 1000 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 10 435 hab.
 • Densidad 22,24 hab./km²
 • Urbana 2794 hab.
Gentilicio Policarpense
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Policarpa es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Limita al norte con el municipio de El Charco, al sur con Taminango, El Tambo y Los Andes. Al oriente limita con Taminango y El Rosario, y al occidente con Cumbitara y Magüí.

Policarpa: Un Municipio en Nariño

Policarpa es una localidad con una rica historia y un entorno natural impresionante. Se ubica en el departamento de Nariño, en Colombia, y es conocida por sus paisajes montañosos y sus ríos.

Orígenes y Primeros Habitantes

Antes de la llegada de los españoles, la zona de Policarpa estaba habitada por dos grupos indígenas: los Chapanchicas y los Sindaguas. Los Chapanchicas eran tribus antiguas que vivían de la recolección. Los Sindaguas, por su parte, eran más avanzados y se dedicaban a la agricultura a orillas del río Patía.

El río Patía era muy importante para los Sindaguas porque era rico en oro. Ellos usaban un método especial para extraerlo y lo transformaban en hermosas piezas de orfebrería. Estas piezas se pueden ver hoy en museos de San Juan de Pasto y Quito, la capital de Ecuador. Esto demuestra que los Sindaguas tenían contacto con otras culturas de la región andina.

La Época Colonial y la Resistencia

Durante la época en que España gobernaba estas tierras, los Sindaguas se defendieron de los colonizadores. Atacaron y quemaron algunos asentamientos españoles. Esto llevó a que los líderes indígenas fueran castigados, y así se formó la población de El Castigo. Este lugar también fue importante en la "Guerra de los Mil Días", un conflicto histórico en Colombia.

Algunos historiadores creen que la ciudad de Madrigal de las Torres Blancas fue fundada en 1542 cerca del río Patía. Después de ser afectada por los Sindaguas, la población se trasladó a un lugar mejor. El casco urbano actual de Policarpa se formó con personas que se refugiaron en El Castigo. A principios del siglo XX, el inspector Melchor Guerra trasladó la población a un sitio llamado "Casa Fría".

Fundación y Desarrollo Actual

El Municipio de Policarpa fue creado oficialmente el 29 de noviembre de 1972. Antes de esa fecha, era un corregimiento que pertenecía al municipio de El Rosario. Su fundación como poblado se remonta a 1827, y Melchor Guerra es considerado uno de sus fundadores.

Geografía y Entorno Natural

Policarpa se caracteriza por su paisaje montañoso, parte de la cordillera occidental de los Andes. El río Patía atraviesa la región, formando un cañón profundo y hermoso.

Ubicación y Límites

El municipio de Policarpa se encuentra al noroccidente del Departamento de Nariño. Está a 93 kilómetros de San Juan de Pasto, la capital de Nariño. Sus límites son:

  • Norte: El Charco
  • Sur: Taminango, El Peñol y Los Andes
  • Oriente: El Rosario y Taminango
  • Occidente: Cumbitara y Magüí

Clima y Relieve

Las tierras de Policarpa se distribuyen en diferentes pisos térmicos: cálido, medio y frío. La altura promedio de la cabecera municipal es de 1.000 metros sobre el nivel del mar. La temperatura media es de 24 °C, y recibe una cantidad de lluvia de 836 mm al año. La superficie total del municipio es de 467 km².

División Administrativa

Además de su cabecera municipal, Policarpa tiene varios centros poblados importantes:

  • Altamira
  • El Cerro
  • El Ejido
  • La Vega
  • Madrigal
  • Restrepo
  • San Pablo
  • San Roque (Buenavista)
  • Santa Cruz
  • Sánchez

Economía y Proyectos de Futuro

La economía de Policarpa ha enfrentado desafíos. En el pasado, una parte importante de su economía dependía de actividades agrícolas que no eran sostenibles. Esto atrajo a muchas personas al municipio en busca de oportunidades económicas, lo que generó presión sobre los servicios básicos.

Actividades Económicas Tradicionales

La producción agrícola tradicional era principalmente para el consumo local y no crecía mucho. Esto se debía a la falta de apoyo técnico, dificultades para conseguir créditos y altos costos de los productos necesarios para cultivar. La participación del gobierno en la economía local también era limitada.

Retos y Oportunidades

Actualmente, el municipio busca superar estos retos. Se están impulsando nuevas prácticas agrícolas con cultivos como el cacao, café, tomate y árboles frutales. El objetivo es diversificar la economía y crear un desarrollo más estable y seguro para todos sus habitantes.

Vías de Comunicación

Las vías de comunicación son esenciales para el desarrollo de Policarpa, conectándola con otras regiones y facilitando el comercio y el turismo.

Conexiones Terrestres

La cabecera municipal de Policarpa se conecta con San Juan de Pasto por una carretera de 122 km. De estos, 82 km están pavimentados (parte de la Vía Panamericana) y 40 km son de carretera sin pavimentar.

Dentro del municipio, existen varias vías que conectan los diferentes corregimientos:

  • Policarpa – El Ejido: 20 km, sin pavimentar.
  • Policarpa – El Ejido – Madrigal: 27 km, sin pavimentar.
  • Policarpa – El Ejido – Madrigal – Santacruz: 47 km, con tramos en mal estado.
  • Policarpa – El Ejido – Algodones – El Remolino (Bajo Patía): 40 km, con un tramo sin pavimentar.
  • Algodones - Sánchez: una vía reciente en mal estado que necesita un puente.
  • Policarpa – Restrepo – Nacederos: 18 km, sin pavimentar y en mal estado.
  • Policarpa – Bravo Acosta: 9 km, en mal estado.
  • También se han abierto vías como Policarpa – La Toldada – El Cerro (4 km), Madrigal – Río San Pablo – La Balbanera y Bella Esperanza (12 km), y Altamira – El Rosal (5 km) y Altamira – El Pedregal (3 km). Todas estas vías necesitan mejoras.
  • La vía Policarpa – Puerto Rico (10 km) necesita mantenimiento y obras de drenaje. Un puente en esta vía sufrió daños y necesita ser reconstruido.

En general, la red vial del municipio necesita mucha inversión y mantenimiento para mejorar el transporte y la seguridad.

Rutas Fluviales

La zona del Bajo Patía, desde el corregimiento de Sánchez, cuenta con vías acuáticas. Esto permite la comunicación con Barbacoas y otros municipios de la Costa Pacífica Nariñense. Esta conexión fluvial es muy importante para el desarrollo de la región, ya que podría impulsar el turismo y el comercio.

El río Patía es uno de los ríos más grandes de Colombia, similar en importancia al río Cauca y el río Magdalena. Recorrerlo en canoa es una aventura.

Turismo y Belleza Natural

Policarpa es un lugar con muchos paisajes naturales que podrían atraer a los turistas.

La Hoz de Minamá y el Río Patía

Uno de los lugares más destacados es la Hoz de Minamá, en el Bajo Patía. Aquí, el río Patía atraviesa la cordillera occidental, creando un cañón impresionante. Este lugar es conocido a nivel nacional y tiene un gran potencial para el ecoturismo, lo que podría generar ingresos para la comunidad.

Navegar en canoa por el río Patía es una experiencia emocionante. La fuerza del río se siente en sus corrientes. Para los habitantes locales, este recorrido es parte de su vida diaria, conectando Sánchez con otras veredas río abajo.

Otros Lugares de Interés

Policarpa también cuenta con otros sitios de gran valor natural e histórico, como:

  • La cascada en el caserío Los Guaduales, que nace en el corregimiento de San Roque.
  • La desembocadura del río Iscuandecito, que nace en la vereda Sanabria.
  • La quebrada Las Varas, un afluente que nace en la vereda del mismo nombre.

Estos lugares guardan tesoros naturales y quizás históricos que aún no han sido explorados.

Cultura y Tradiciones

En Policarpa se celebran diversas tradiciones y se practican deportes populares.

  • Carnavales: En enero, se celebran los carnavales de Negros y Blancos.
  • Fiestas Patronales: Cada corregimiento tiene sus propias fiestas en honor a sus santos.
  • Plato Típico: El sancocho de gallina es un plato muy popular.
  • Deportes: Los deportes más practicados son el microfútbol, fútbol, baloncesto y voleibol. También disfrutan de juegos de mesa como el parques, el sapo, el dominó y el ajedrez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Policarpa, Nariño Facts for Kids

kids search engine
Policarpa para Niños. Enciclopedia Kiddle.