robot de la enciclopedia para niños

Sandoná para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sandoná
Municipio
Sandoná - Nariño 2888600484824800467 n.jpg
Parque de Sandoná.
Flag of Sandoná (Nariño).svg
Bandera
Escudo del municipio de Sandoná.jpg
Escudo

Sandoná ubicada en Colombia
Sandoná
Sandoná
Localización de Sandoná en Colombia
Sandoná ubicada en Nariño (Colombia)
Sandoná
Sandoná
Localización de Sandoná en Nariño
Colombia - Nariño - Sandoná.svg
Coordenadas 1°17′05″N 77°28′16″O / 1.2847222222222, -77.471111111111
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Nariño
 • Subregión Occidente
Alcalde Byron Andrés Zambrano Rosas (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Erección 24 de noviembre de 1866
Superficie  
 • Total 101 km²
 • Media 1848 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 21 513 hab.
 • Densidad 211,7 hab./km²
 • Urbana 10 999 hab.
Gentilicio Sandoneño, -a
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Virgen del Rosario
Sitio web oficial

Sandoná es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Su centro principal está en una meseta llamada Sandoná, a 1848 metros sobre el nivel del mar. Está cerca de la cascada de Belén y a 48 kilómetros de San Juan de Pasto.

Sandoná: Un Municipio Lleno de Historia y Artesanía

La Historia de Sandoná: Desde los Quillasingas hasta Hoy

Mucho antes de que llegaran los españoles, la zona donde hoy está Sandoná era habitada por los indígenas quillasingas. Su nombre, quillasinga, viene de palabras quechuas que significan "nariz de luna" o "hombre del guaico" (un tipo de valle).

Cuando los españoles llegaron, estas tierras y sus habitantes fueron entregados a personas llamadas "encomenderos". Ellos tenían la tarea de enseñarles español y la religión.

¿Cómo se fundó Sandoná?

A mediados del siglo XVI, varios españoles importantes recibieron tierras en esta región. Con el tiempo, una gran parte de estas tierras, que formaban la antigua hacienda de Sandoná, pasaron a ser propiedad de una orden religiosa.

En 1863, el gobierno de Colombia tomó estas tierras. Años después, el 24 de noviembre de 1866, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera donó 49 hectáreas a los indígenas de Sandoná. Así se fundó el pueblo en un lugar llamado Los Llanos de Sandoná, que hoy conocemos simplemente como Sandoná.

El 7 de enero de 1867, Sandoná fue creado como "Distrito de la Libertad". Luego, en 1868, se llamó "Distrito de Mosquera", y en 1874, "Distrito del Rosario". Finalmente, a partir de 1878, se le conoce como "Distrito de Sandoná".

¿Cómo se organiza Sandoná?

Además de su centro principal, Sandoná tiene varios caseríos o "Centros poblados" bajo su administración. Algunos de ellos son:

  • Altamira Cruz de Arada
  • Bolívar
  • Chávez
  • El Ingenio
  • El Vergel
  • La Loma
  • Paraguay
  • Roma Chávez
  • San Bernardo
  • San Fernando
  • San Francisco Alto
  • San Gabriel
  • San Miguel
  • Santa Bárbara
  • Santa Rosa
  • Tambillo

La Economía de Sandoná: Café y Caña de Azúcar

Los habitantes de Sandoná se dedican principalmente a la agricultura. Cultivan mucha caña de azúcar, con unas 3000 hectáreas dedicadas a este producto.

También cultivan café en unas 1500 hectáreas. El café de Sandoná es muy apreciado por su excelente sabor y aroma. Muchos lotes de café especial de esta región se venden en mercados de todo el mundo.

Artesanías de Sandoná: Sombreros de Paja Toquilla

Otra actividad muy importante para la economía de Sandoná son las artesanías. Son famosos por sus sombreros y accesorios hechos con la fibra natural de una planta llamada iraca (Carludovica palmatta). A esta planta también se le conoce como paja toquilla.

Sandoná y sus alrededores son los principales productores en Colombia de sombreros tejidos con paja toquilla, que también se conocen como "Panamá Hats".

¿Cómo se hacen los sombreros de Sandoná?

El arte de tejer sombreros en Sandoná tiene una larga historia, documentada desde 1847. En ese año, un hacendado llamado Juan Vivanco trajo tejedores de Ecuador para enseñar este oficio a la gente local. Con el tiempo, esta habilidad se hizo muy popular en Sandoná y otros municipios cercanos.

La mayoría de estos hermosos artículos artesanales son elaborados por mujeres. Ellas realizan este trabajo además de sus tareas en casa. Sus artesanías son tan buenas que han sido mostradas en desfiles de moda en Milán, Italia, en 2005. Hoy en día, son muy reconocidas en pasarelas nacionales e internacionales.

Festividades y Tradiciones en Sandoná

Sandoná celebra sus fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario. Sin embargo, las fiestas más grandes y populares son las dedicadas a la Virgen del Tránsito, que se celebran el 15 de agosto.

Durante estas fiestas, el pueblo se llena de alegría por tres días. Hay presentaciones musicales al aire libre, actividades artísticas y deportivas para todos.

La Impresionante Iglesia de Sandoná

Sandoná tiene una iglesia muy especial con un diseño europeo de estilo Gótico Florido, también llamado neogótico. Está construida con piedra y es considerada una de las más bellas del país.

La construcción de la iglesia fue dirigida por el Maestro José Farinango. Sus torres alcanzan los 65 metros de altura. Se construyó gracias a las donaciones de la gente y al trabajo comunitario entre 1952 y 1977. Para las paredes de piedra, se usaron rocas de una mina cercana que ya habían sido trabajadas por los antiguos indígenas.

Enlaces externos

  • LA IRACA-Comunidad artesanal de Sandoná-Pablo Solano- Biblioteca virtual del Banco de la República.
  • Informativo del Guaico

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sandona Facts for Kids

kids search engine
Sandoná para Niños. Enciclopedia Kiddle.