Pastos para niños
Datos para niños Pastos |
||
---|---|---|
Descendencia | 163 873 (![]() 1 409 ( ![]() |
|
Idioma | Pasto Español |
|
Etnias relacionadas | Awá, Quillacingas | |
Colombia, Ecuador | ||
Los pastos son un pueblo indígena de América. Vivieron junto a los quillacingas en la región de los Andes. Esta zona se encuentra hoy en el departamento de Nariño, al sur de Colombia, y en la provincia de Carchi, al norte de Ecuador.
Contenido
¿Quiénes son los Pastos?
El nombre pasto podría venir de una palabra en su idioma, pasto awá. Esto significa ‘gente escorpión’. Los pastos fueron un pueblo importante en la historia de la región.
La historia de los Pastos y el Imperio Inca
Los pastos estuvieron bajo el control del Imperio incaico poco antes de que llegaran los españoles. A finales del siglo XV, los pastos se enfrentaron al inca Huayna Capac. Él había decidido conquistar el territorio pasto desde Quito.
Se cree que el nombre ‘gente escorpión’ surgió porque los pastos defendieron su tierra con mucha astucia. Cuando el Imperio Inca intentó ocupar la zona de Ipiales, los pastos se refugiaron en la cordillera occidental. Desde allí, lograron expulsar a los incas.
Los incas entonces buscaron avanzar por otra ruta, a través de la Amazonia. Sin embargo, fueron los españoles quienes finalmente tomaron el control de la región. El pueblo awá, relacionado con los pastos, logró mantener su cultura en las selvas del Pacífico colombiano. Los pastos, con el tiempo, dejaron de hablar su idioma original.
¿Cuántas personas Pasto hay hoy?
Los pastos eran el grupo más grande en la zona andina de Nariño. Eran muy organizados y trabajadores. Tenían mercados y un comercio bien establecido. Pagaban con oro y mantas, ya que cultivaban algodón y lo trabajaban con mucho cuidado.
En el año 1558, se calculaba que los pueblos pastos tenían un promedio de 488 familias. Se sabe muy poco de su idioma original, solo algunos nombres de lugares y personas. Cuando llegaron los españoles, se estima que su población era de unas 23.000 personas.
Comunidades Pasto en la actualidad
En el departamento de Nariño, muchos indígenas se reconocen como pastos. Viven en resguardos indígenas como Mayasquer, Panan, Chiles, Cumbal, Cuaspud, Aldana, Ipiales, San Juan, Potosí, Males, Yaramal, Puerres, Funes, Iles, Imués, Calcán, Túquerres, Guaitarilla, Yascual, Guachaves, Mallama, Colimba, Muellamués, Guachucal y Sapuyes.
También hay comunidades pastos en el departamento de Putumayo y en la provincia de Carchi (Ecuador).
En el año 2005, el censo oficial de Colombia (DANE) registró 129.801 personas Pasto. Los municipios con más habitantes indígenas pastos eran Ipiales, Cumbal y Córdoba.
¿Cómo se relacionan los Pastos y los Awá?
Algunos investigadores, como Tomás Hidalgo y Sergio Elías Ortiz, han estudiado la lengua de los pastos. Han encontrado que está muy relacionada con el idioma Awá pit, que pertenece a la familia Barbacoas.
También hay una influencia importante del quechua. Esto se explica porque los pastos vivían cerca del Imperio incaico. Los incas incluso se establecieron temporalmente en la región alrededor de 1492. Construyeron un fuerte en Males, que hoy es el municipio de Córdoba, y aún se puede ver.