robot de la enciclopedia para niños

Rafael García Valiño para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael García-Valiño

Alto Comisario de España en Marruecos
31 de marzo de 1951-6 de agosto de 1956

Procurador en las Cortes franquistas
16 de marzo de 1943-12 de noviembre de 1971

Jefe del Estado Mayor Central del Ejército
3 de septiembre de 1942-24 de marzo de 1950

Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1898
Toledo (España)
Fallecimiento 29 de junio de 1972
Madrid (España)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Militar
Rama militar Ejército de Tierra
Unidad militar Requeté e I Brigada de Navarra
Rango militar Teniente general
Conflictos

Rafael García-Valiño y Marcén (nacido en Toledo el 24 de octubre de 1898 y fallecido en Madrid el 29 de junio de 1972) fue un importante militar español. Tuvo un papel destacado durante la Guerra Civil Española y en los años siguientes.

Fue un veterano de la guerra del Rif, un conflicto en el norte de África. Durante la Guerra Civil, participó en batallas clave como las de Guipúzcoa, Vizcaya, Teruel, Aragón, Levante, Ebro y Cataluña. Al final de la guerra, ya era general y dirigía un cuerpo de ejército, siendo reconocido como un alto mando. Después de la guerra, ocupó cargos importantes como jefe del Estado Mayor Central del Ejército y alto comisario de España en Marruecos.

Biografía de Rafael García-Valiño

Rafael García-Valiño nació en Toledo el 24 de octubre de 1898. Provenía de una familia con tradición militar.

Inicios en la Carrera Militar

Desde joven, Rafael quiso ser militar. Ingresó en la Academia de Infantería a los quince años. Fue un estudiante muy brillante y a los dieciocho años ya era teniente. Se unió al Ejército Español de África para participar en las campañas de España en esa región. Creía que el fin de la Primera Guerra Mundial permitiría a España expandir y asegurar sus territorios.

Valiño tuvo una participación destacada en la guerra del Rif. Estuvo en el frente, en encuentros con las tropas y guerrillas bereberes. Fue herido varias veces y ascendió hasta el rango de comandante.

Su Papel en la Guerra Civil Española

Cuando comenzó la Guerra Civil Española en 1936, Rafael García-Valiño estaba de vacaciones en Zarauz. Esta localidad no se unió al levantamiento militar. Él logró escapar y llegar a la zona controlada por uno de los bandos.

Primero fue a Fuenterrabía, pero al no confiar en las unidades de allí, caminó por el monte hasta Pamplona. Allí se unió al general Mola, quien le dio el mando del Tercio de Montejurra, una unidad militar. El 2 de septiembre de 1936, al frente de este tercio, tomó el monte de San Marcial, una posición clave para la ciudad de Irún.

Para entonces, ya era teniente coronel. Participó activamente en la ofensiva contra Bilbao. Dirigió la I Brigada de Navarra y fue clave en la ruptura del Cinturón de Hierro de Bilbao, lo que llevó a la caída de la ciudad.

El 6 de noviembre de 1937, su unidad se integró en la 1.ª División de Navarra. Al ascender a coronel, obtuvo el mando de esta división. Con ella, combatió el resto de la guerra. Participó en la recuperación de Teruel y en la Ofensiva de Aragón. Su división fue la primera en llegar al mar Mediterráneo, dividiendo la zona enemiga. Poco después, se dirigió al sur para participar en la Ofensiva del Levante, que buscaba conquistar Valencia. Sin embargo, la fuerte resistencia detuvo a sus tropas.

En julio de 1938, se trasladó a la zona del río Ebro. En la batalla del Ebro, intervino al mando del nuevo Cuerpo de Ejército del Maestrazgo. Ascendió a general de brigada por sus méritos en la guerra. Después de cuatro meses de intensos combates, lograron expulsar a las tropas del otro lado del río. En enero de 1939, participó en la Campaña de Cataluña, desfilando en Barcelona tras su conquista. Al final de la guerra, entró victorioso en Ciudad Real el 1 de abril de 1939.

Después de la Guerra

Al terminar la guerra, Rafael García-Valiño era muy apreciado por quienes sirvieron con el general Mola. Lo veían como un gran militar con buena formación. Ascendió a general de división. El general Franco confiaba mucho en él y, con solo 40 años, le ofreció la Comandancia General de Melilla, que él aceptó.

A los 42 años, ascendió a Jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Fue uno de los generales que Franco consideraba capaces de mantener el control durante la Segunda Guerra Mundial. En 1947, fue ascendido a teniente general y continuó en la jefatura del Estado Mayor Central. Tres años después, fue sucedido por el general Fernando Barrón Ortiz. Más tarde, se encargó de la Capitanía de la VII Región Militar.

En 1951, fue nombrado Alto Comisario del Protectorado Español de Marruecos, un cargo que ocupó hasta 1956. Luego fue director de la Escuela Superior del Ejército. Entre 1962 y 1964, fue nombrado para otra Capitanía, la de la I Región Militar, en Madrid.

En sus últimos años, fue vicepresidente y miembro del Consejo de Dirección del Grupo Sofico, un grupo de empresas españolas. Falleció en Madrid el 29 de junio de 1972.

Según el historiador Paul Preston, Valiño fue uno de los generales más jóvenes y capaces de Franco.

Vida Familiar

Rafael García-Valiño se casó con Dolores Molina González y tuvieron siete hijos.

Reconocimientos y Honores

  • Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III.
  • Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica.
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Hermenegildo.
  • Gran cruz de la Orden de Cisneros al mérito político.
  • Medalla Militar Individual.
  • Caballero gran cruz de la Orden de San Lázaro de Jerusalén.
  • Gran Cordón de la Real Orden Alauita.
  • Medalla de Oro de la Ciudad de Ceuta.
  • Hijo adoptivo de Vich (1967).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael García Valiño Facts for Kids

kids search engine
Rafael García Valiño para Niños. Enciclopedia Kiddle.