San Pedro del Romeral para niños
Datos para niños San Pedro del Romeral |
||
---|---|---|
municipio de Cantabria | ||
![]() Escudo
|
||
![]() |
||
Ubicación de San Pedro del Romeral en España | ||
Ubicación de San Pedro del Romeral en Cantabria | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Valles Pasiegos | |
• Partido judicial | Medio Cudeyo | |
Ubicación | 43°07′00″N 3°49′02″O / 43.116666666667, -3.8172222222222 | |
• Altitud | 756 m (mín: 240, máx: 1412) |
|
Superficie | 57,44 km² | |
Población | 433 hab. (2024) | |
• Densidad | 7,87 hab./km² | |
Gentilicio | romeralo, -a sampedrano, -a (coloquial) |
|
Código postal | 39... | |
Alcalde (2015) | Azucena Escudero (PP) | |
Sitio web | aytosanpedrodelromeral.es | |
![]() Término municipal de San Pedro del Romeral
|
||
San Pedro del Romeral es un municipio que se encuentra en la comunidad autónoma de Cantabria, en España. Forma parte de la comarca del Pas-Miera. Limita al noreste con Vega de Pas, al oeste con Luena y al sur con la provincia de Burgos.
Es uno de los tres pueblos conocidos como las «tres villas pasiegas». Los otros dos son Vega de Pas y San Roque de Riomiera.
Contenido
Historia de San Pedro del Romeral
El territorio de San Pedro del Romeral es el mismo que tenía el antiguo concejo. Este concejo era uno de los tres que formaban la zona de Montes de Pas. Los otros dos eran San Roque de Riomiera y Vega de Pas. Por eso, la historia de cómo se organizaron estos tres lugares es muy parecida.
Primeros registros históricos
Las primeras menciones escritas sobre esta zona aparecen entre los siglos XI y XII. En el año 1011, este territorio fue parte de una donación. El conde Sancho y su esposa Urraca lo entregaron al monasterio de San Salvador de Oña.
Durante la Edad Media, las zonas altas de los ríos Pas y Miera se usaban para la ganadería. Esto lo hacían desde las regiones de Asturias de Santillana y Castilla la Vieja.
La influencia de Espinosa de los Monteros
La villa de Espinosa de los Monteros tuvo un papel muy importante en el desarrollo de estos territorios. Sus habitantes eran los principales usuarios de estas tierras para que pastara su ganado.
Esta costumbre fue reconocida oficialmente en el año 1396. El rey Enrique III de Castilla y León les dio un permiso especial llamado "privilegio de Herbaje". Este permiso fue confirmado por otros reyes españoles hasta mediados del siglo XVIII.
Independencia administrativa
San Pedro del Romeral, junto con San Roque y Vega de Pas, logró su independencia antes de que terminara el siglo XVII. En 1689, recibieron el título de villa. Esto les dio el derecho de elegir a su propio alcalde y autoridades. Así, se hicieron independientes en su administración.
Un documento de 1753, el Catastro de Ensenada, nos cuenta más. Muestra que la gente del municipio tenía los mismos apellidos que los de Espinosa. También menciona una casa junto a la iglesia donde se hacían reuniones públicas. Este documento también describe cómo se usaban las tierras para cultivar maíz y cuidar prados.
Cambios territoriales y administrativos
Durante el Antiguo Régimen, las tres villas formaban parte de la jurisdicción de los Montes de Pas. Esta pertenecía a la provincia de Burgos. A finales del siglo XVIII, se incluyeron en la provincia de Cantabria, creada en 1779.
Después, las tres villas pasaron a formar parte de la provincia fiscal de Santander. Esto fue entre 1799 y 1833. Finalmente, en 1833, se unieron a la provincia de Santander.
En cuanto a la administración local, San Pedro del Romeral se convirtió en municipio en 1822. Esto ocurrió con la creación de los ayuntamientos constitucionales. Al principio, perteneció al partido judicial de Villacarriedo. Luego, pasó a depender de Santander y, desde 1992, de Medio Cudeyo.
Economía local
La economía de San Pedro del Romeral se basa principalmente en el sector primario. Esto significa que muchas personas trabajan en actividades como la ganadería y la agricultura.
- Casi la mitad de la población (49,5%) trabaja en el sector primario.
- Un 20,7% se dedica a la construcción.
- Un 5,6% trabaja en la industria.
- Un 24,2% se dedica al sector terciario (servicios).
La tasa de personas que trabajan en el municipio es del 46,7%.
Población de San Pedro del Romeral
San Pedro del Romeral tiene una población de 433 habitantes, según datos de 2024.
Registros de población antiguos
En los registros de vecinos de Espinosa de los Monteros del siglo XVII, ya aparecen habitantes de San Pedro del Romeral. En padrones de 1613, 1618 y 1624, se les menciona junto a los vecinos de San Roque de Riomiera y Vega de Pas. Andrés Ortiz de la Torre fue el regidor de San Pedro en esa época. Los padrones conjuntos con Espinosa continuaron hasta el año 1676. Después, cada villa empezó a hacer sus propios registros.
Un padrón de 1737, que se puede consultar en PARES Digital, muestra a Juan Revuelta y Juan Antonio Pardo como diputados. También aparecen los apellidos de familias importantes de la zona. Entre ellos estaban los Diego Madrazo, Revuelta, Sainz Pardo, Herrero, y muchos otros.
En el padrón de 1816, había 396 vecinos registrados. La mayoría eran labradores, es decir, personas que trabajaban la tierra. Tenían casas-cabañas, prados y animales. También había algunos canteros, molineros, carpinteros, comerciantes y herreros.
Gráfica de evolución demográfica de San Pedro del Romeral entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La población del municipio ha disminuido desde los años 40. Esto se debe a su carácter rural y a su ubicación un poco aislada.
Gobierno y organización territorial
¿Quién es el alcalde de San Pedro del Romeral?
El actual alcalde de San Pedro del Romeral es Miguel Mantecón, del Partido Popular (PP).
¿Cómo se organiza el municipio?
El municipio de San Pedro del Romeral se divide en varios barrios o localidades. La capital es San Pedro del Romeral.
- Alar, 54 habitantes (2024).
- Aldano, 20 habitantes.
- Bustaleguín, 21 habitantes.
- Bustiyerro-El Rosario, 56 habitantes.
- Hornedillo, 11 habitantes.
- La Peredilla, 19 habitantes.
- San Pedro del Romeral (capital), 190 habitantes.
- La Sota, 53 habitantes.
- Vegaloscorrales, 27 habitantes.
- Vegalosvados, 10 habitantes.
Patrimonio cultural
En San Pedro del Romeral, y en toda la comarca, son muy importantes las cabañas pasiegas. Son construcciones rurales típicas de Cantabria. También destaca la iglesia parroquial de la capital, que data del siglo XVIII.
Personas destacadas
- Fray Justo Pérez de Urbel: Nació en Pedrosa del Río Úrbel (Burgos) en 1895. Sin embargo, su padre, Salvador Pérez, era de San Pedro del Romeral.
Véase también
En inglés: San Pedro del Romeral Facts for Kids