Camilo Alonso Vega para niños
Datos para niños Camilo Alonso Vega |
||
---|---|---|
![]() Camilo Alonso Vega en 1957.
|
||
|
||
Director general de la Guardia Civil | ||
← 24 de julio de 1943-30 de mayo de 1955 → | ||
|
||
Ministro de la Gobernación | ||
← 25 de febrero de 1957-29 de oct. de 1969 → | ||
|
||
Procurador en las Cortes franquistas | ||
1943-1969 | ||
|
||
Información personal | ||
Apodo | Don Camulo y El director de hierro | |
Nacimiento | 29 de mayo de 1889 Ferrol, España |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1971 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Familia | ||
Cónyuge | Ramona Rodríguez Bustelo (matr. 1924) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Lealtad | Restauración borbónica en España | |
Rama militar | Ejército de Tierra | |
Rango militar | Capitán general | |
Conflictos | ||
Partido político | FET y de las JONS | |
Miembro de |
|
|
Camilo Alonso Vega (nacido en Ferrol, el 29 de mayo de 1889, y fallecido en Madrid, el 1 de julio de 1971) fue un importante militar español. Se le conoce por su papel durante un periodo de gobierno en España y por su participación en eventos importantes de la historia del país.
Fue un veterano de las guerras en Marruecos. Participó en un levantamiento militar y en el conflicto armado que le siguió. Durante la guerra, se destacó al mando de la 4.ª División de Navarra. Con esta unidad, participó en batallas clave. Después de este periodo, ocupó puestos importantes, como subsecretario del Ministerio del Ejército, director general de la Guardia Civil y ministro de la Gobernación. También fue miembro de las Cortes franquistas y del Consejo Nacional de FET y de las JONS. Al final de su carrera, alcanzó el rango de capitán general. Alonso Vega fue conocido popularmente como «Don Camulo» por su forma de trabajar.
Contenido
Biografía de Camilo Alonso Vega
Sus inicios en la carrera militar
Camilo Alonso Vega nació en Ferrol, una ciudad de La Coruña, el 29 de mayo de 1889. A los dieciocho años, en 1907, ingresó en la Academia de Infantería de Toledo para estudiar la carrera militar. Allí, fue compañero y amigo cercano de Francisco Franco.
Poco después de terminar sus estudios, se trasladó al norte de África. Allí participó en varias campañas militares, donde volvió a coincidir con Franco. En 1920, ya con el rango de capitán, se unió a la recién creada Legión. Por sus acciones en el campo de batalla, en 1921 recibió la Medalla Militar. Incluso fue propuesto para recibir la Laureada de San Fernando, una de las más altas condecoraciones militares.
Después de la proclamación de la Segunda República, continuó en el ejército. Participó en algunos movimientos para cambiar el gobierno. En 1934, Alonso Vega tuvo un papel importante en la defensa de Oviedo durante un conflicto conocido como la revolución de Asturias. Dio la orden de quemar el teatro Campoamor para evitar que los grupos opositores atacaran desde allí un cuartel militar.
Participación en la Guerra Civil Española
En julio de 1936, Camilo Alonso Vega era teniente coronel y jefe del Batallón de montaña «Flandes» n.º 5, con base en Vitoria. Estaba en contacto con el general Emilio Mola y compartió el liderazgo de un levantamiento militar en Vitoria con su superior, el coronel Vicente Abreu Madariaga.
El 19 de julio de 1936, junto al general Ángel García Benítez, dirigió el levantamiento militar en Álava. También estuvo a cargo de las acciones para controlar la situación contra quienes apoyaban a la República. Más tarde, al mando de una columna que llevaba su nombre, se destacó en la batalla de Villarreal, donde fue herido por primera vez. Después, pasó a dirigir la IV Brigada de Navarra. Con esta unidad, se distinguió en la campaña del Norte y en la batalla de Brunete.
En noviembre de 1937, fue nombrado coronel comandante de la 4.ª División de Navarra, una unidad recién creada. Al frente de esta división, participó activamente en grandes batallas del conflicto, como las de Teruel, Aragón, Levante, el Ebro y Cataluña. El 15 de abril de 1938, las tropas de la 4.ª División de Navarra, bajo el mando de Alonso Vega, llegaron al Mediterráneo en Vinaroz. Con esto, lograron dividir el territorio de la República en dos.
Durante el conflicto, Alonso Vega ascendió al rango de general de brigada.
Su rol en el gobierno
Después del final de la guerra civil, en septiembre de 1939, fue nombrado director general de Enseñanza militar del Ejército de Tierra. Un año más tarde, se convirtió en subsecretario del Ministerio del Ejército, trabajando bajo las órdenes del general José Enrique Varela. Desde este puesto, colaboró estrechamente con el general Varela.
Considerado una persona de confianza de Francisco Franco, en julio de 1943 fue nombrado director general de la Guardia Civil. Durante su tiempo en este cargo, la Guardia Civil llevó a cabo importantes esfuerzos para mantener el orden público y controlar grupos opositores. Franco le confió las cuestiones relacionadas con el orden público, incluso por encima del ministro de la Gobernación de entonces, Blas Pérez González. Alonso Vega se hizo conocido por su forma de gestionar, y se le apodó popularmente «Don Camulo» por su determinación.
En 1957, fue nombrado ministro de la Gobernación, un cargo que mantuvo hasta 1969. Su nombramiento ocurrió poco después de unos disturbios universitarios en febrero de 1956. Durante su tiempo como ministro, Alonso Vega fue un colaborador cercano de Franco en el gobierno. En 1959, pasó a la situación de reserva en el Ejército de Tierra, pero siguió siendo ministro. Fue relevado de su cargo en 1969, al cumplir 80 años, y fue reemplazado por Tomás Garicano Goñi.
En 1969, fue ascendido a la categoría de «Capitán General del Ejército». Este grado militar solo lo alcanzaron en vida el propio general Franco y Agustín Muñoz Grandes.
Falleció en Madrid el 1 de julio de 1971.
Vida personal
En 1924, Camilo Alonso Vega se casó con Ramona Rodríguez Bustelo (1895-1983). Ella era hija de Justo Rodríguez Fernández, un pionero en la industria cárnica y fundador de la fábrica «La Luz». Camilo fue nombrado hijo adoptivo de Noreña en 1939 y, más tarde, recibió la Medalla de Oro del Ayuntamiento en 1955. Una calle en Noreña llevó su nombre hasta que una ley reciente cambió su denominación a Calle de la Libertad.
En su época, se le consideró miembro de una organización religiosa llamada Opus Dei.
Reconocimientos
A lo largo de su carrera, Camilo Alonso Vega recibió varias condecoraciones y honores:
- Medalla Militar (1921)
- Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo (1942)
- Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar (1943)
- Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1955)
- Gran Cruz de la Real y Muy Distinguida de la Orden de Carlos III (1969)
- Coronel honorario de la Guardia Civil.
- El Instituto Nacional de enseñanza superior General Alonso de El Aaiún (Sahara español) fue nombrado en su honor.