Ser humano para niños
Datos para niños
Homo sapiens |
||
---|---|---|
Rango temporal: 0,315 Ma - 0 Ma Pleistoceno (Chibaniense)-Holoceno | ||
Taxonomía | ||
Dominio: | Eukaryota | |
Reino: | Animalia | |
Subreino: | Eumetazoa | |
(sin rango) | Bilateria | |
Superfilo: | Deuterostomia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Infrafilo: | Gnathostomata | |
Superclase: | Tetrapoda | |
Clase: | Mammalia | |
Subclase: | Theria | |
Infraclase: | Placentalia | |
Superorden: | Euarchontoglires | |
Granorden: | Euarchonta | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Catarrhini | |
Superfamilia: | Hominoidea | |
Familia: | Hominidae | |
Subfamilia: | Homininae | |
Tribu: | Hominini | |
Subtribu: | Hominina | |
Género: | Homo | |
Especie: | H. sapiens Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Densidad de la población humana.
|
||
Subespecies | ||
|
||
El ser humano, cuyo nombre científico es Homo sapiens (que significa 'hombre sabio' en latín), es una especie de primates que pertenece a la familia de los homínidos. A todas las personas juntas también se les llama humanos o humanidad.
Los seres humanos tenemos habilidades mentales únicas. Podemos inventar cosas, aprender y usar lenguajes complejos. También somos capaces de entender la lógica, las matemáticas, la escritura, la música, la ciencia y la tecnología. Somos animales sociales, lo que significa que vivimos en grupos y podemos crear y compartir ideas abstractas.
Los restos más antiguos que se han encontrado de Homo sapiens tienen unos 315.000 años y fueron hallados en Marruecos. Las pruebas más antiguas de que los humanos ya tenían un comportamiento moderno, como fabricar herramientas avanzadas, se encontraron en Pinnacle Point (Sudáfrica) y tienen 165.000 años.
Pertenecemos al género Homo, que en el pasado tuvo muchas otras especies que ya se extinguieron. Desde que el Homo neanderthalensis desapareció hace unos 28.000 años, el Homo sapiens es la única especie del género Homo que sigue existiendo.
Los seres humanos tenemos la capacidad de ser conscientes de nosotros mismos y de nuestro pasado. Sabemos que podemos planear, cambiar y llevar a cabo diferentes proyectos. Por eso, hemos creado reglas de moral y creencias para guiar nuestras acciones. También podemos darnos cuenta de los desafíos que vienen de la naturaleza y de otros seres humanos.
Contenido
¿Por qué nos llamamos "Homo sapiens"?
El nombre científico Homo sapiens fue dado por el naturalista sueco Carlos Linneo en 1758. La palabra sapiens significa "sabio" o "capaz de conocer". Esto se refiere a que los seres humanos somos considerados "animales racionales", a diferencia de otras especies. Linneo describió al Homo sapiens con la frase en latín Nosce te ipsum, que significa "Conócete a ti mismo".
Una de nuestras características más importantes es la capacidad de pensar de forma compleja. Esto incluye usar sistemas de lenguaje muy avanzados, el razonamiento abstracto y la capacidad de pensar sobre nosotros mismos y el futuro. Esta complejidad se debe en parte al gran tamaño de nuestro cerebro, especialmente la parte frontal. Esto también ha ayudado a que desarrollemos sociedades muy complejas y la cultura. La cultura es la forma en que transmitimos información y costumbres a través de la imitación y la enseñanza, no solo por herencia genética.
Linneo clasificó a los humanos y a los monos en un grupo llamado Primates. Al principio, no veía grandes diferencias físicas entre ellos. Sin embargo, más tarde reconoció que los humanos eran únicos por su forma de vida y movimiento.
En 1959, se propuso que el propio Linneo fuera el "ejemplar tipo" simbólico para la especie Homo sapiens. Esto significa que sus restos, enterrados en Uppsala, son una referencia para nuestra especie.
Algunos científicos han sugerido que los humanos, los chimpancés y los bonobos deberían estar en el mismo género, porque están muy relacionados genéticamente. Sin embargo, la mayoría de los expertos no están de acuerdo. Esto se debe a que nuestras líneas evolutivas se separaron hace entre 6 y 10 millones de años. Además, hay diferencias importantes en la forma de nuestros cuerpos que justifican que estemos en géneros diferentes.
¿Cómo somos biológicamente?
Los seres humanos somos seres vivos. Estamos hechos de biomoléculas y células. Realizamos las tres funciones vitales: nutrición, relación con el entorno y reproducción.
Nuestro cuerpo es un organismo pluricelular, lo que significa que está formado por muchas células diferentes, cada una con una función especial.
Además, somos animales. Nuestras células son eucariotas, lo que significa que tienen orgánulos especializados y su material genético está protegido. También tenemos nutrición heterótrofa, es decir, obtenemos nuestra energía alimentándonos de otros seres vivos.
El cuerpo humano

El cuerpo humano es muy flexible en sus movimientos. Podemos realizar una gran variedad de acciones, desde bailar y hacer deporte hasta las tareas diarias. También somos muy hábiles con las manos, gracias a nuestros pulgares oponibles. Esto nos permite fabricar y usar herramientas.
Los hombres y las mujeres tienen algunas diferencias físicas. En promedio, los hombres adultos suelen ser más altos y pesados que las mujeres. Sin embargo, la estatura de las personas ha aumentado con el tiempo, especialmente en el siglo XX.
Un adulto promedio mide entre 1,55 y 1,65 metros (mujeres) y entre 1,65 y 1,85 metros (hombres). El peso varía según la persona y el sexo, generalmente entre 45 y 70 kg (mujeres) y entre 65 y 100 kg (hombres).
La mente humana
La mente incluye nuestra capacidad de razonar, percibir, sentir emociones, recordar, imaginar y decidir. Según la neurociencia, la mente es el resultado de la actividad de nuestro cerebro.
El pensamiento es todo lo que nuestra mente puede crear, como ideas racionales, imaginación, creatividad y arte. Los seres humanos, junto con algunos delfines, ballenas, gorilas, chimpancés y elefantes, tenemos un gran desarrollo mental.
A diferencia de otros animales, los humanos somos los únicos con la capacidad de razonar de forma compleja. Podemos inventar, aprender y usar lenguajes complicados, lógica, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
¿Qué comemos los humanos?
El ser humano es un animal omnívoro, lo que significa que comemos tanto carne como vegetales.
En las primeras especies del género Homo, el cambio a una dieta que incluía carne y grasas animales no fue por cultura, sino por la necesidad de energía para un cerebro más grande. Una dieta muy rica en proteínas necesita carbohidratos y grasas para ser completa. Por eso, la alimentación humana se basa en combinar carne con alimentos vegetales.
¿Cuánto vivimos?
Los seres humanos somos una de las especies pluricelulares que más tiempo vive. Se han documentado casos de personas que han vivido más de cien años. Esta longevidad depende de nuestra genética y de tener buenas condiciones de vida.
En el Imperio romano, hace unos 2000 años, la esperanza de vida era de solo 25 años, principalmente por la alta mortalidad infantil. A principios del siglo XXI, la esperanza de vida global es de unos 70 años, siendo mayor en países desarrollados.
Se cree que, en condiciones ideales, un ser humano podría vivir cien años o más. Sin embargo, factores como el consumo de azúcar, la comida poco saludable, el sedentarismo, el estrés y las enfermedades pueden reducir nuestra esperanza de vida.
La infancia humana es más larga que la de otras especies cercanas. La pubertad suele comenzar alrededor de los once años en las niñas y los trece en los niños, aunque estas edades pueden variar.
¿De dónde venimos? La evolución humana
A lo largo de la historia, diferentes culturas han tenido sus propias ideas sobre el origen del hombre, ya sean míticas, religiosas, filosóficas o científicas.
Nuestros ancestros primates
Los Homo sapiens y otros primates del "Viejo Mundo" (África y Asia) probablemente descendemos de un ancestro común que vivió hace entre 50 y 33 millones de años. Uno de los primeros de estos ancestros podría haber sido el Propliopithecus.
Los homínidos que caminaban erguidos

Caminar sobre dos piernas (llamado bipedación) comenzó a verse en algunos primates hace millones de años. Ejemplos de esto se encuentran en Oreopithecus bambolii, Orrorin y Ardipithecus. La bipedación fue una ventaja porque liberaba las manos para llevar objetos y permitía ver más lejos. Además, caminar sobre dos piernas ahorra más energía que sobre cuatro.
La forma de caminar típica del humano se consolidó hace unos cuatro millones de años con el Australopithecus. Hubo cambios importantes en el pie, la cadera y la columna vertebral para permitir un equilibrio eficiente al caminar erguido.
Hace 1.5 millones de años, con el Homo erectus o el Homo ergaster, nuestra forma de caminar se volvió muy similar a la actual. Todos estos cambios ocurrieron en un tiempo relativamente corto, lo que explica por qué nuestra especie puede tener problemas en la columna vertebral o la circulación.
La aparición del ser humano

Cuando hablamos de "humano" en el sentido más estricto, nos referimos a la aparición de la capacidad de fabricar herramientas de piedra. Esto ocurrió con el Homo habilis, considerado la especie humana más antigua, que también tenía un cerebro más grande que el Australopithecus. Así, hace unos dos millones y medio de años, con la aparición del género Homo, se marca el inicio del Paleolítico o Edad de Piedra. El Homo erectus tuvo aún más éxito y se extendió por toda Eurasia.
La dieta y el cerebro
Cuando nuestros ancestros vivían en selvas y comían frutas y hojas, que son ricas en vitamina C, pudieron perder la capacidad de producir esta vitamina en su propio cuerpo. También perdieron la capacidad de digerir la celulosa. Estas pérdidas significaron que, cuando las selvas se redujeron, tuvieron que viajar más para encontrar comida.
La pérdida de la capacidad de producir vitamina C pudo ser compensada por una mutación que permitió a Homo sapiens digerir el almidón de forma muy eficiente. Esto les dio una forma rápida y fácil de obtener energía, especialmente útil para el cerebro. Se cree que el desarrollo de nuestro complejo sistema nervioso central fue impulsado por la búsqueda de nuevas fuentes de alimento.
Humanos antiguos
Se llama "humanos arcaicos" a varias especies de Homo que no son anatómicamente como los humanos modernos. Tienen hasta 600.000 años de antigüedad y un tamaño cerebral similar al nuestro. Se cree que en esta etapa apareció el lenguaje humano.
Entre los humanos arcaicos se incluyen el Homo heidelbergensis, el Homo rhodesiensis, el Homo neanderthalensis y a veces el Homo antecessor. También se han añadido el «hombre de Denísova» y el «hombre del ciervo rojo» en China.
Humanos anatómicamente modernos
Se llama Homo sapiens o "anatómicamente modernos" a los individuos que se parecen a los humanos actuales. Aunque su esqueleto y cavidad craneana son similares, su rostro aún tenía algunas características antiguas, como cejas grandes y una mandíbula un poco más prominente que los humanos de hoy.
En este grupo se incluyen restos encontrados en Sudáfrica (Florisbad, 260.000 años), Etiopía (Herto, 160.000 años, conocido como Homo sapiens idaltu), Marruecos (Jebel Irhoud, 315.000 años) e Israel (Skhul/Qafzeh, 100.000 años).
Los humanos actuales
Se considera Homo sapiens sapiens a los humanos que tienen las características principales de las poblaciones actuales y un "comportamiento moderno".
Gracias a los estudios científicos, sabemos que en la evolución humana hubo un ancestro común masculino y uno femenino. Los restos más antiguos de humanos modernos son los de Omo I en Etiopía, con 195.000 años. También hay restos en Sudáfrica con 125.000 años que muestran un comportamiento más avanzado.
Esta antigüedad coincide con la de la Eva mitocondrial, que se cree que fue la antecesora de todos los seres humanos actuales y vivió en África Oriental hace unos 200.000 años. Por otro lado, el Adán cromosómico (nuestro ancestro masculino) confirma que los humanos modernos se originaron en el África subsahariana hace unos 140.000 años.
El color de la piel
Es muy probable que los primeros Homo sapiens tuvieran la piel oscura. Esto era una excelente adaptación a la alta exposición solar en las zonas cercanas al ecuador. La piel oscura (gracias a la melanina) protege de la radiación ultravioleta y ayuda a producir folato, importante para el desarrollo.
A medida que los humanos migraron a lugares más lejos del ecuador, la melanina se hizo menos necesaria. En latitudes más altas, la piel muy clara permitía captar más radiación ultravioleta, que es necesaria para producir vitamina D.
Comportamiento moderno
La aparición del comportamiento humano moderno fue un cambio muy importante en la evolución de la mente humana. Permitió a los humanos usar su creatividad para dominar su entorno.
Las innovaciones incluyeron una gran variedad de herramientas de piedra, el uso de hueso y marfil, entierros con objetos y rituales, construcción de viviendas, diseño de fogatas, evidencia de pesca, cacería compleja, y la aparición del arte figurativo y los adornos personales.
Las pruebas más antiguas de esto se encontraron en África. Herramientas de hace 165.000 años se hallaron en la cueva de Pinnacle Point (Sudáfrica). Restos de puntas de flechas y herramientas de hueso para pescar de hace 90.000 años se encontraron en el Congo.
La expansión de la humanidad
Según la teoría fuera de África, hubo una gran migración desde África hacia Eurasia hace unos 70.000 años. Esto llevó a que los humanos se dispersaran por todos los continentes. Estudios genéticos y descubrimientos de fósiles sugieren que hace 60.000 años hubo una migración por la costa del Sur de Asia, que permitió la colonización de Australia, Extremo Oriente y Europa.
En Occidente, un centro de expansión en el Medio Oriente se relaciona con el hombre de Cromañón y la población temprana de Europa. Esto pudo haber causado la extinción del hombre de Neandertal.
Estudios genéticos sugieren que en Europa hubo varias migraciones. Una de ellas, hace 40.000 años, desde Asia Central, colonizó Europa del Este. Otra, hace 22.000 años, desde el Medio Oriente, se estableció en el sur y oeste de Europa. La mayoría de los europeos actuales descienden de estas migraciones. Una tercera migración ocurrió hace 9.000 años, desde el Medio Oriente, durante el Neolítico.
En Oriente, la población también es muy antigua. El pliegue epicántico en los párpados de muchas poblaciones de Asia y América (que hace que los ojos parezcan "rasgados") pudo ser una adaptación para proteger los ojos de la luz solar reflejada por la nieve durante las glaciaciones.
Un hallazgo reciente en Grecia de un cráneo de Homo sapiens de 210.000 años sugiere que los humanos modernos llegaron a Europa mucho antes de lo que se pensaba.
Cultura humana
Lenguaje y comunicación
El lenguaje se refiere a todas las formas de comunicación, incluyendo el lenguaje humano. La mayoría de las veces, el término se usa para las lenguas naturales que usamos para comunicarnos. El lenguaje es una capacidad universal en las personas. Filósofos como Martin Heidegger y Ernst Cassirer creen que el lenguaje es algo único del ser humano, que nos permite pensar de forma compleja y usar símbolos.
Actualmente, los humanos hablamos unos 6.000 idiomas diferentes. Más de la mitad de la población mundial sabe hablar al menos una de estas lenguas: chino mandarín, español, inglés, francés, árabe, hindi, portugués, alemán, bengalí o ruso.
Espiritualidad y creencias
En muchas culturas, los seres humanos se han visto a sí mismos como diferentes de los demás animales. En algunas religiones y filosofías, esta diferencia se atribuye a una parte inmaterial llamada alma, donde residirían la mente y la personalidad. Algunas personas creen que el alma puede existir sin el cuerpo.
Arte y creatividad
Una de las manifestaciones más claras de la humanidad es el arte, que da origen a la cultura. A diferencia de los animales que hacen cosas de una manera específica para su especie (como los pájaros que construyen nidos iguales), cada persona puede poner su toque personal en sus acciones. Por eso, al ver un cuadro o una herramienta, a menudo podemos saber quién lo hizo.
En 2011, se descubrió en la Cueva de Blombos (Sudáfrica) uno de los talleres de pintura más antiguos. Esto muestra que los humanos tenían un pensamiento avanzado y simbólico para preparar pigmentos de forma sistemática. Esta capacidad de pensamiento simbólico es un gran paso en la evolución humana y nos diferencia del mundo animal.
El arte es una de las formas en que se expresa la creatividad humana. Aunque a primera vista parezca algo "inútil" para la supervivencia, en realidad es una herramienta fundamental para que el Homo sapiens desarrolle su cultura, su unión y su fuerza como grupo.
La ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos organizados y comprobables que nos ayudan a entender y predecir los fenómenos naturales, sociales y artificiales del universo. El conocimiento científico se obtiene a través de la observación y la experimentación.
Los científicos usan el método científico para hacer preguntas, crear hipótesis, y desarrollar teorías y leyes. La ciencia se basa en la observación experimental y busca generar nuevos conocimientos que puedan ser comprobados.
Desde la revolución científica, el conocimiento ha crecido tanto que los científicos se han especializado. Por eso, se hacen esfuerzos para que la divulgación científica acerque la ciencia al público en general y facilite la colaboración entre científicos de diferentes áreas.
La sociedad humana

Una sociedad humana es un grupo de personas que se ven a sí mismas y a su entorno como parte de un proyecto común, lo que les da un sentido de pertenencia. Este término también se refiere a grupos con lazos económicos e ideales compartidos.
Nuestro hogar en el planeta
El Homo sapiens tiene una gran capacidad para modificar el ambiente. Por eso, somos una especie muy influyente en la forma de la Tierra y somos el superdepredador más poderoso del planeta. Sin embargo, seguimos siendo vulnerables a eventos naturales extremos que podrían afectar nuestro hogar, como las glaciaciones.
Los humanos dependemos mucho de la tecnología (y, por lo tanto, de la ciencia, por primitiva que sea). Por eso se dice que el Homo sapiens es homo faber, que significa "hombre que hace o fabrica".
Nuestra capacidad de modificar el entorno nos ha permitido crear una vida más cómoda. Por ejemplo, podemos obtener alimentos de forma industrial o modificar genéticamente especies para que sean más resistentes. Sin embargo, es importante considerar cómo estos cambios afectan nuestra propia estructura genética y si nuestras futuras generaciones podrán sobrevivir en un ambiente natural o si dependerán demasiado de un entorno artificial.
Población mundial
La demografía estudia las poblaciones humanas. La población mundial se refiere al número total de seres humanos que viven en la Tierra. Los humanos se agrupan en diferentes etnias y grupos poblacionales.
Galería de imágenes
-
Esqueleto reconstruido de Proconsul, un primate hominoideo.
-
Language families.png
El mapa muestra las principales familias de lenguas en el mundo.
-
Cave of Altamira.jpg
Las pinturas rupestres de la Cueva de Altamira son un ejemplo del arte prehistórico.
-
Science.svg
La ciencia es el estudio sistemático del universo.
-
Monterrey. El ser humano es capaz de modificar enteramente su entorno para adaptarlo a sus necesidades.
-
Brain lateral view.jpg
El cerebro humano es el centro de la mente.
Véase también
- Fósiles de la evolución humana
- Antropología
- Evolución humana
- Evolución de la inteligencia humana
- Superdepredador
- Humanismo (desambiguación)
- Homo homini lupus
- Especismo