robot de la enciclopedia para niños

Homo antecessor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Homo antecessor
Rango temporal: 0,85 Ma - 0,75 Ma
Pleistoceno Inferior
Homo antecessor.jpg
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Superfamilia: Hominoidea
Familia: Hominidae
Género: Homo
Especie: H. antecessor
Bermúdez de Castro et al., 1997
Sinonimia

El Homo antecessor es una especie de homínido que ya no existe. Sus restos fósiles se encontraron en 1994 en la Sierra de Atapuerca, en España. Se calcula que vivieron hace unos 800.000 años, durante el Pleistoceno Temprano.

Su nombre viene del latín: Homo significa "hombre" y antecessor significa “explorador” o “pionero”. Se le dio este nombre porque se pensaba que era la especie de homínido más antigua de Europa. Aunque se han hallado herramientas y otros indicios más antiguos, el Homo antecessor sigue siendo la especie humana más antigua confirmada en Europa occidental y central.

Eran individuos altos, midiendo al menos 160 cm. Eran fuertes, con un pecho ancho y pesado. Su cara era única, con rasgos que se parecen a los humanos modernos, pero sus dientes eran más "primitivos". Su cerebro era más pequeño que el de los humanos actuales. Tenían extremidades largas y caminaban de una forma diferente a nosotros.

El H. antecessor fabricaba herramientas sencillas de piedra, como guijarros y lascas. Usaban materiales como cuarzo y pedernal. Estas herramientas son un tipo temprano de tecnología de piedra. No hay pruebas de que usaran fuego. Por eso, se cree que vivían en el interior de la Península ibérica en épocas cálidas y cerca de la costa en épocas frías.

Existe un debate entre los científicos sobre cómo clasificar al H. antecessor. Esto se debe a que la mayoría de los fósiles encontrados son de individuos jóvenes. También faltan cráneos adultos completos. A medida que se descubren más fósiles, los científicos tienen diferentes ideas sobre su lugar en el árbol evolutivo.

En 1997, el equipo de investigación de Atapuerca propuso que el H. antecessor era una nueva especie. Sugirieron que era un eslabón entre el Homo ergaster y el Homo heidelbergensis. También pensaron que podría ser el ancestro común de los humanos modernos y los neandertales. El H. antecessor tiene una mezcla de características antiguas y modernas.

Otros científicos creen que los restos del H. antecessor pertenecen en realidad al H. heidelbergensis. Esta especie vivió en Europa hace entre 600.000 y 250.000 años. Algunos incluso piensan que podría ser una variedad del Homo erectus o Homo ergaster.

Otra pregunta importante es cómo llegaron estos homínidos a Europa. Los fósiles de la Sima del Elefante en Atapuerca son diferentes del H. erectus. Sin embargo, se parecen a algunos fósiles encontrados en Asia. Una idea es que llegaron de África hace 1,9 millones de años. Habrían viajado por Europa a través del Corredor Levantino. Otra idea es que cruzaron de África a Europa por el Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán.

Descubrimientos Importantes

Desde hace mucho tiempo se sabía que la Sierra de Atapuerca, en el norte de España, tenía muchos restos fósiles. Es un lugar con muchas cuevas que se llenaron de sedimentos durante el Pleistoceno. El potencial arqueológico de esta sierra se descubrió a principios del siglo XX. Fue durante la construcción de una vía de tren minero que nunca se terminó.

Archivo:Atapuerca map
Mapa de los yacimientos de Atapuerca

La primera exploración fue en 1966 por el prehistoriador español Francisco Jordá Cerdá. Él encontró algunos fósiles de animales y herramientas de piedra. Sin embargo, tuvo que dejar la exploración por falta de recursos. En 1976, el paleontólogo español Trinidad Torres investigó la Gran Dolina. Buscaba fósiles de osos y encontró algunos. Le aconsejaron seguir en la cercana Sima de los Huesos, donde halló más fósiles de osos y humanos antiguos.

Esto llevó a una gran exploración de la Sierra de Atapuerca. El Dr. Emiliano Aguirre fue el primer director. Después, los directores actuales son el Dr. José María Bermúdez de Castro, el Dr. Eudald Carbonell y el Dr. Juan Luis Arsuaga. Atapuerca se convirtió en uno de los lugares más importantes del mundo para fósiles del Pleistoceno Medio. En 1993, solo en la Sima de los Huesos, se encontraron más de 1300 fósiles del género Homo.

En 1990, en la Sima de los Huesos, el equipo de Atapuerca descubrió herramientas de piedra de casi un millón de años. Esto cambió la idea de que el género Homo había llegado a Europa hace solo 500.000 años.

La excavación de la Gran Dolina se reanudó en 1992. El 8 de julio de 1994, se encontraron restos humanos antiguos en el nivel TD6. Se confirmó que tenían entre 780.000 y 850.000 años. Esto significaba que la presencia humana en Europa era 300.000 años más antigua de lo que se pensaba. Al principio, estos fósiles se consideraron una población antigua de H. heidelbergensis.

En 1995, la Dra. Aurora Martín descubrió el maxilar de un individuo joven de 10 u 11 años. Lo llamaron “el chico de la Gran Dolina”, aunque luego se supo que era una chica. Su cara era similar a la de los Homo sapiens. Este hallazgo, junto con el estudio de otros fósiles, llevó al equipo de Atapuerca a proponer una nueva especie en 1997: el H. antecessor. Sugirieron que era el ancestro común de H. sapiens y H. neanderthalensis.

En 2003, se encontraron más fósiles de H. antecessor. Estos nuevos restos dieron mucha información. Confirmaron que H. antecessor está relacionado con el origen de nuestra especie y de los neandertales.

Lugares con Posibles Restos de H. antecessor

Archivo:Gran Dolina-Atapuerca-Panoramica
Excavación del yacimiento de Gran Dolina en Atapuerca (Burgos). El nivel TD6 es el que se está excavando bajo los andamios.

La mayoría de los restos de H. antecessor se han encontrado en el yacimiento de la Gran Dolina en la Sierra de Atapuerca (España). Otros lugares donde se han encontrado posibles restos de esta especie son la Sima del Elefante (también en Atapuerca), el yacimiento de Ceprano (Italia) y el de Happisburgh (Inglaterra).

Gran Dolina, Atapuerca, España

El yacimiento de Gran Dolina está en la Sierra de Atapuerca. Se formó por sedimentos acumulados en una antigua cueva. Con el tiempo, la cueva se llenó de arcillas, arenas, gravas y bloques de caliza. Su columna geológica tiene 25 metros, dividida en 11 capas.

En 1993, se hizo una excavación inicial donde aparecieron los primeros restos óseos del género Homo en la capa TD6. Esto justificó una investigación más profunda. Los primeros restos de H. antecessor se encontraron en la capa TD6-2 en julio de 1994. Esta capa fue apodada "Aurora" por su descubridora. La capa TD6 tiene 2,5 metros de grosor.

En 1994 y 1995, se recuperaron 86 restos humanos de al menos seis individuos. También se encontraron 150 herramientas de piedra. El estudio de estos fósiles humanos mostró una combinación única de rasgos antiguos y modernos. Esto llevó a proponer en 1997 una nueva especie, H. antecessor. Entre 2003 y 2007, se recuperaron otros 80 restos humanos.

En total, se han encontrado unos 170 fósiles de H. antecessor de unos 9 individuos. Casi todos eran menores de 15 años, y muchos menores de 2 años. Algunos huesos tienen marcas de corte, similares a las de otros animales. Esto indica que estos humanos fueron procesados para obtener alimento. También se han encontrado unas 200 herramientas de piedra y unos 300 huesos de animales. Las herramientas se usaban para cortar carne y trabajar la madera.

La edad de los fósiles de la capa TD6 se estimó inicialmente en al menos 780.000 años. En 2018, se dataron entre 772.000 y 949.000 años.

Sima del Elefante, Atapuerca, España

El yacimiento de la Sima del Elefante está en la Sierra de Atapuerca, cerca de la Gran Dolina. En 2007, el equipo de Eudald Carbonell descubrió allí un molar y un pequeño fragmento de mandíbula. En 2008, encontraron una falange de un dedo. La mandíbula se atribuyó provisionalmente a H. antecessor. También se hallaron 32 herramientas de sílex y huesos de animales.

Archivo:Mandible Sima del Elefante
Mandíbula ATE9-1

La datación más precisa de estos restos es de 1,22 millones de años. Si esta datación es correcta, serían algunos de los hallazgos de homínidos más antiguos de Europa.

Un estudio detallado de la mandíbula ATE9-1 mostró que se parece a los Homos más antiguos de África y de Dmanisi (Georgia). Sin embargo, también tiene algunas características diferentes. Por eso, en 2011, se identificaron estos restos como Homo sp. (género Homo sin especificar la especie). Esto significa que probablemente pertenecen a una nueva especie aún por definir. Por lo tanto, con los restos actuales, no se puede confirmar que H. antecessor viviera en esta cueva.

Yacimiento de Ceprano, Italia

El fósil de la parte superior del cráneo de Ceprano (Italia) se encontró en 1994. Se pudo reconstruir el neurocráneo, pero no los huesos de la cara. Se estima que tiene entre 350.000 y 1 millón de años. Algunos paleontólogos creen que tiene entre 800.000 y 900.000 años.

Archivo:Homo cepranensis
Holotipo del Homo cepranensis.

El cráneo de Ceprano fue descrito en 1996. Se dijo que tenía una combinación de rasgos del H. erectus y otros diferentes. En 2003, se propuso la especie Homo cepranensis. Algunos autores han atribuido estos restos a Homo antecessor después de un estudio.

No se pueden comparar directamente los fósiles de Ceprano y Atapuerca porque son de partes diferentes del cuerpo y de individuos de distintas edades. Sin embargo, ambos conjuntos tienen rasgos intermedios entre las poblaciones Homo primitivas de África y las de Homo heidelbergensis de Europa. Además, la datación y las herramientas de piedra de Ceprano son similares a las de la Gran Dolina.

Sin embargo, algunos análisis de 2009 sugieren que este nivel estratigráfico tiene entre 350.000 y 500.000 años. Si esto se confirma, el Homo de Ceprano no pertenecería al H. antecessor.

Yacimiento de Norfolk, Inglaterra

Archivo:Happisburgh Footprints 01
Las huellas de Happisburgh, con una tapa de la lente de una cámara fotográfica como referencia de escala.

En 2010, se descubrieron herramientas en Happisburgh, Norfolk (Inglaterra), que datan de hace 780.000 años.

En 2014, el equipo de Chris Stringer encontró 50 huellas fósiles en la playa de Happisburgh. Datan de hace 1,2 a 0,8 millones de años. Corresponden a cinco individuos: un adulto y varios jóvenes. Se atribuyen tentativamente a Homo antecessor por su edad similar a los restos de Atapuerca.

Características Físicas del Homo antecessor

Los fósiles humanos encontrados en Gran Dolina incluyen restos del cráneo, cuerpo, dientes, mandíbula, cara, pies y manos. Algunos están bien conservados. Se ha estimado que al menos 9 individuos fueron encontrados. Destaca la presencia de muchos individuos jóvenes.

Cráneo

Entre los restos de cráneo de Gran Dolina, destacan:

  • ATD6-15 y ATD6-69: partes de la cara de un niño de 10 a 11,5 años. Tienen senos frontales muy desarrollados. La capacidad del cráneo podría ser de 1000 cm³.
  • ATD6-100/168: el fragmento más grande de hueso parietal. Es delgado, probablemente de un juvenil.
Archivo:Homo antecessor reconstruccion
Reconstrucción del cráneo del Homo antecessor a partir de una reproducción de los fragmentos hallados (Museo de Arqueología de Cataluña en Barcelona).

Se estima que la capacidad cerebral del H. antecessor era de unos 1000 cm³. Esto es menor que la del Homo sapiens (1.350 cm³). Los huesos parietales son aplanados y se unen en forma de "tienda de campaña". Esto también se ve en el H. ergaster africano y el H. erectus asiático. Los arcos de las cejas son prominentes.

Los homínidos de TD6 comparten con los neandertales y humanos actuales un borde superior convexo del hueso temporal. También tienen una posición anterior del canal incisivo. Sin embargo, el arco de las cejas doblemente arqueado es diferente del H. erectus.

Mandíbula y Dientes

Entre los fósiles de mandíbula y dientes de Gran Dolina, destacan:

  • ATD6-5: media mandíbula con tres molares de un individuo joven.
  • ATD6-69: conocido como el “chico de la Gran Dolina” (luego se supo que era una chica). Corresponde a gran parte del lado izquierdo de la cara. Tenía entre 10 y 11 años. Su desarrollo dental es moderno.
  • ATD6-92: fragmento de diente usado para la datación más antigua de H. antecessor.

En general, la mandíbula inferior es más delgada que la de otros humanos antiguos. La forma de la muesca mandibular es similar a la de los humanos modernos. Los incisivos superiores tienen forma de pala, un rasgo de otros humanos euroasiáticos. Los molares superiores muestran algunos rasgos de los neandertales. Los dientes de la mandíbula son bastante antiguos.

Estudios recientes de proteínas del esmalte dental de H. antecessor (ATD6-92) han mostrado que esta especie está estrechamente relacionada con los neandertales, los H. sapiens y los denisovanos. Esto refuerza su identidad como especie y su conexión con estos grupos.

En resumen, los dientes del H. antecessor tienen una mezcla de características antiguas (dientes robustos, incisivos en forma de pala) y modernas (caninos más pequeños). El desarrollo de sus dientes parece similar al de los humanos modernos. Su mandíbula no tiene mentón.

Cara

Archivo:Em - Homo antecessor child model - 2
Cabeza de un niño H. antecessor en el Museo de Historia Natural de Londres.

La cara del H. antecessor, aunque incompleta, se conoce desde 1997. Se basa principalmente en los restos del individuo joven ATD6-69. Su cara era plana, con una nariz que sobresalía y una fosa canina muy marcada. Estas características son similares a las de los humanos modernos y a los humanos antiguos de Asia Oriental.

Cuando se encontró la mandíbula ATD6-96 en 2003, muchas de sus características se parecían a las del H. erectus. Esto llevó a algunos a sugerir que H. antecessor era una variante europea del H. erectus.

Archivo:Homo antecessor ATD6-96
Mandíbula ATD6-96 de una mujer joven.

El H. antecessor tiene una combinación única de características faciales. Tiene rasgos modernos, como una fosa canina y pómulos "huecos". Pero también tiene rasgos antiguos, como una frente baja y un arco de cejas marcado, similar al H. erectus chino y los neandertales.

Torso

En Gran Dolina se han encontrado nueve costillas de al menos tres individuos jóvenes de Homo antecessor. También se han recuperado restos de clavículas.

Se cree que el H. antecessor, al igual que los neandertales, tenía un tórax más ancho que los humanos modernos. Esto podría ser una característica antigua de su cuerpo, heredada de sus ancestros.

También se han encontrado dos atlas (la primera vértebra cervical), que son iguales a los de los humanos modernos. El omóplato es similar al de todos los Homos. Esto indica que el H. antecessor no era tan hábil trepando como los simios. Sin embargo, era capaz de lanzar objetos con eficacia, como piedras o lanzas.

Extremidades

Los estudios de manos y pies sugieren que los homínidos de TD6 se parecen más a los humanos modernos que a los neandertales. Entre los fósiles de las extremidades en Gran Dolina, destacan:

  • Extremidades superiores: fragmentos de radio y húmero. El radio incompleto ATD6-43 es muy largo y recto, lo que recuerda a los primeros humanos modernos.
  • Extremidades inferiores: rótulas y huesos del pie como el astrágalo y metatarsianos. La articulación del tobillo estaba adaptada para soportar grandes tensiones. Esto sugiere un cuerpo pesado y robusto, similar al de los neandertales.

Las rótulas conocidas son pequeñas y delgadas. Las falanges y metatarsianos del pie son comparables a los humanos modernos. Sin embargo, la falange del dedo gordo del pie es bastante robusta. Esto podría estar relacionado con la forma en que el H. antecessor se levantaba del suelo.

Estructura y Ciclo de Vida

La mayoría de los restos de H. antecessor son de individuos jóvenes o infantiles. Se cree que su cuerpo era similar al de los humanos modernos, pero más robusto y con un tronco más ancho. La mayoría medía entre 160 y 180 cm.

Se estima que un macho H. antecessor medía 173 cm y una hembra 169 cm. Esto es más alto que el promedio de los neandertales.

Se piensa que el nacimiento era similar al de los H. sapiens. La lactancia duraría entre 3 y 4 años. Su desarrollo sería probablemente tan largo y complejo como el nuestro. Incluiría infancia, niñez, fase juvenil y adolescencia.

En 2010, se estimó que un individuo (ATD6-112) murió entre los 5,3 y 6,6 años. Esto sugiere que el H. antecessor tuvo una infancia prolongada. Esta es una característica de los humanos modernos, importante para el desarrollo cognitivo.

Su longevidad era menor que la del H. sapiens. Su estilo de vida no les permitiría vivir más allá de los 40 o 45 años. La esperanza de vida al nacer sería de entre quince y veinte años.

Problemas de Salud (Patologías)

Algunos fósiles de ATD6 muestran signos de problemas de salud en los huesos.

  • Un tercer molar superior izquierdo (M3) de ATD6-69 creció de forma incorrecta. Esto causó problemas con otro molar.
  • La mandíbula ATE9-1 tiene un desgaste dental severo. Esto pudo ser por usar la boca para transportar objetos.
  • La rótula izquierda ATD6-56 tiene un crecimiento óseo extra. Esto puede ser por el envejecimiento o por una carga inadecuada en la articulación.
  • El cuarto metatarsiano derecho ATD6-124 tiene una fractura por estrés. Este tipo de fractura es común en personas que realizan actividades físicas intensas repetitivas. Esto sugiere que el H. antecessor recorría grandes distancias o se movía por terrenos difíciles.

Cómo Vivían los Homo antecessor

Se ha estudiado el tipo de herramientas de piedra que usaban, el lugar donde vivían y su alimentación.

Herramientas

Se han encontrado varias herramientas de piedra en la Sierra de Atapuerca. Esto permite entender cómo evolucionó la tecnología en esa zona.

  • La primera fase cultural se encontró en la capa TD6, de hace más de 800.000 años. El Homo antecessor usaba una tecnología de piedra sencilla. No tenían hachas de mano. Las herramientas se usaban para cortar carne, romper huesos y trabajar la madera. En TD6 se han encontrado pruebas de caza.
Archivo:Retouched flakes from TD6.2.0–1
Algunas de las piezas de industria lítica del nivel TD6-2.

El H. antecessor producía herramientas de piedra simples en Gran Dolina. Esta técnica es un antepasado de la industria achelense. Las herramientas de piedra de TD6 se usaban para cortar carne.

En la capa TD6-3, se encontraron 84 herramientas de piedra. Eran principalmente guijarros de cuarcita sin modificar. En la capa TD6-2, se hallaron 831 herramientas de piedra. Usaban más variedad de materiales, lo que indica que buscaban mejores materias primas. También modificaban bloques irregulares para hacerlos más fáciles de manejar.

Dónde Vivían

Solo se han encontrado pocas partículas de carbón vegetal en TD6. Probablemente venían de un fuego fuera de la cueva. No hay pruebas de que usaran fuego para cocinar. En otras partes del mundo, el uso del fuego apareció hace unos 400.000 años. En lugar de usar fuego, estos primeros europeos debieron resistir el frío. Quizás con una dieta rica en proteínas y abrigos de piel.

Archivo:SpainEbroBasin
El Homo antecessor debe haberse movido a lo largo del río Ebro, con la Sierra de Atapuerca cerca de sus fuentes.

Los restos de animales en Atapuerca sugieren un ambiente de bosque abierto o con pradera cerca. También había una laguna cercana. El clima cálido tenía humedad estacional. Estas condiciones climáticas cambiaron hace 600.000 a 500.000 años. Se volvieron más duras y frías. Esto hizo que los humanos europeos desarrollaran características para adaptarse al frío.

El clima hace 800.000 años debía ser similar al actual. Se cree que el H. antecessor emigró de la costa mediterránea al interior de la Península ibérica. Esto ocurrió cuando los períodos fríos pasaban a ser más cálidos. Es probable que siguieran los cursos de agua durante la migración, como el río Ebro.

Alimentación

El yacimiento de Gran Dolina parece haber sido un campamento base. Se cree que los homínidos realizaban actividades fuera de la cueva, pero cerca. La buena conservación de los huesos indica que fueron transportados rápidamente.

Eran cazadores y recolectores de animales pequeños, huevos y plantas silvestres comestibles. Se organizaban en grupos de 15 a 40 individuos. Transportaban los animales de diferentes maneras. Esto muestra una gran complejidad social en el reparto de tareas. La presencia de marcas de corte en las costillas de animales indica que los cazaban ellos mismos.

Se han estudiado los restos de animales de Gran Dolina y la Sima del Elefante. Abundan los restos de animales cazados, con marcas de corte. Esto sugiere que los grupos de homínidos lograron sobrevivir y reproducirse.

En Gran Dolina se han encontrado fósiles de 16 especies de animales. Algunos especímenes tienen marcas de corte. Esto es consistente con prácticas de carnicería. El 13% de los restos de Gran Dolina muestran evidencia de modificación humana. Los homínidos parecen haber transportado los cadáveres enteros de animales pequeños. De los más grandes, llevaban las extremidades y los cráneos. Esto indica que el H. antecessor enviaba grupos de caza. Mataban y traían las presas para compartirlas con todo el grupo. Esto demuestra cooperación social y división del trabajo.

El ambiente montañoso fresco y húmedo favorecía el crecimiento de olivos, lentiscos, hayas, avellanos y castaños. El H. antecessor pudo usarlos como alimento. También consumían bayas de almez.

No hay pruebas de que el H. antecessor pudiera manejar el fuego y cocinar. El desgaste en sus molares indica que comían más alimentos crudos y duros. También usaban palillos de dientes para limpiar sus dientes.

Clasificación Científica

En los años ochenta, la forma de interpretar los fósiles de homínidos cambió. Esto llevó a dividir algunas especies en otras nuevas y bien definidas. El modelo de una evolución lineal del género Homo dio paso a uno más complejo. Este nuevo modelo incluye más especies y la coexistencia de diferentes líneas evolutivas.

En los años 90, había un debate sobre cuándo llegaron los humanos a Europa. Algunos creían que Europa no fue poblada antes de hace 500.000 años. Esto se debía a que los homínidos de esa época no dominaban el fuego. En 1994, se encontraron los restos humanos en la capa TD6 de Gran Dolina. Los estudios mostraron que los fósiles tenían al menos 790.000 años. Esto probó que la ocupación humana en Europa fue mucho antes.

Cómo se Clasifica y su Origen

La definición de H. antecessor como una nueva especie se basa en los restos encontrados en Gran Dolina desde 1994. Estos restos tienen al menos 800.000 años. Presentan una combinación única de características. Su cara es similar a la de Homo sapiens, con una fosa canina muy visible. El arco de las cejas es doble y la capacidad cerebral estimada es de más de 1000 cm³.

Esta cara moderna con dientes primitivos llevó al equipo de Atapuerca a proponer una nueva especie. Las características dentales primitivas incluían dientes robustos y premolares con múltiples raíces.

Sin embargo, esta población también tenía rasgos más avanzados que otros fósiles del Pleistoceno Inferior. Por ejemplo, una mayor capacidad cerebral y una cara "moderna". Además, su patrón de desarrollo dental es moderno.

Se propuso al H. antecessor como el mejor candidato para ser el ancestro común de los humanos modernos y los neandertales. Esto se debe a tres características compartidas entre los tres grupos: un hueso temporal alto y convexo, un canal incisivo vertical y una prominencia nasal marcada.

En 2007, se cuestionó si H. antecessor era una especie separada. Esto se debía a que no se conocía gran parte de la anatomía del cráneo. También porque ya existía el H. heidelbergensis en la misma época y región. Además, los rasgos se basaban en los restos de un niño, y podrían haber cambiado con la madurez.

En 2020, los científicos analizaron proteínas antiguas del esmalte de un molar de H. antecessor. Las compararon con restos de Homo georgicus de Georgia. Esto mostró que H. antecessor es un linaje hermano que pertenece al mismo grupo que los neandertales, los denisovanos y Homo sapiens. Esta ubicación sugiere que la cara moderna de H. antecessor podría tener un origen muy antiguo en el género Homo.

La mandíbula de H. antecessor recuerda a la de homínidos posteriores, como el Homo heidelbergensis. Su esqueleto postcraneal es más delgado en comparación con la robustez del H. neanderthalensis.

La clasificación científica siempre genera debate. La falta de cráneos adultos completos es un problema para confirmar la nueva especie. La hipótesis más aceptada por sus descubridores es que H. antecessor es un eslabón entre H. ergaster y H. heidelbergensis. También sería el último ancestro común entre humanos y neandertales.

Archivo:Human evolution timeline
Cronología de la evolución humana

El H. ergaster dio origen al H. antecessor en África. Hace un millón de años, este se extendió por Oriente Medio hasta Europa. En Europa, H. antecessor evolucionó a H. heidelbergensis, que fueron los ancestros de los neandertales. En África, H. antecessor evolucionó a H. sapiens a través de una especie desconocida.

Cómo Llegaron a Europa

Al analizar las primeras ocupaciones de Europa, surgen muchas preguntas. ¿De dónde vinieron los primeros colonos, de Asia o África? ¿Cuándo ocurrió? ¿Fueron grandes migraciones o solo grupos pequeños?

En la prehistoria de Europa, encontramos cuatro tipos de herramientas de piedra. El modo 1, con cantos rodados, y el modo 2, con grandes lascas y herramientas. Se dice que Europa fue colonizada por dos grupos de homínidos en diferentes momentos. Una primera fase hace 1,4-1,3 millones de años con herramientas de modo 1. La segunda fase hace unos 0,9 millones de años con modo 1, asociada a H. antecessor.

Existen dos grandes teorías sobre la llegada del H. antecessor a la Península ibérica:

  • Origen en Eurasia: Un grupo euroasiático surgió de poblaciones de H. erectus hace 1 millón de años. Una de las especies resultantes se estableció en Oriente Próximo. Desde allí, pudieron haber salido oleadas de inmigrantes hacia el este y el oeste. Los homínidos de TD6 podrían ser una de esas oleadas, llegando a través del Corredor Levantino.
  • Llegada desde el norte de África: A través del Estrecho de Gibraltar o del Mar de Alborán. Una razón para esta dispersión podría ser la gran sequedad del norte de África. Además, se encontraron restos de herramientas de piedra típicas de África del norte en Barranco León (España), junto con fauna africana. Esto apoya la idea de que los humanos usaron estas rutas marítimas para llegar de África del norte a la Península ibérica.

Conclusiones Clave

El descubrimiento de nuevos fósiles, la mejora de los métodos de datación y los estudios de ADN han llevado a nuevas ideas sobre los primeros asentamientos europeos. Hace aproximadamente 1 millón de años, surgió una población que se convirtió en la "madre" de varias especies. Estas especies poblaron África y Eurasia. Esta población "fuente" pudo situarse en el Corredor Levantino, que conecta África con Eurasia.

La colonización de Europa pudo realizarse por migraciones sucesivas desde esta área. Es posible que una de las primeras especies derivadas fuera el H. antecessor. Esto se debe a que su cara es la "cara humana" más antigua conocida. También por ciertas características que luego heredarían los neandertales.

El patrón de poblamiento consistía en expansiones y contracciones frecuentes. Los grupos se reemplazaban o se extinguían localmente durante los períodos fríos. El clima y las barreras geográficas contribuían al aislamiento de las poblaciones.

Existe la posibilidad de que las poblaciones del Pleistoceno Inferior, como las de TD6, fueran reemplazadas o se mezclaran genéticamente con nuevas poblaciones. Los análisis de ADN han reforzado esta hipótesis. Sugieren que linajes antiguos pudieron haber coexistido o se habrían mezclado genéticamente con homínidos más recientes. Si el H. antecessor no fue la especie que dio origen a los neandertales y H. sapiens actuales, es evidente que estuvo relacionada con su origen.

Otros autores consideran que los restos de TD6 corresponden a H. erectus. Creen que su llegada a Europa debe verse a través del Estrecho de Gibraltar o del Mar de Alborán.

Las preguntas sobre la clasificación científica siempre son debatidas. Los nuevos descubrimientos y estudios comparativos deberán aportar más claridad en el futuro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Homo antecessor Facts for Kids

kids search engine
Homo antecessor para Niños. Enciclopedia Kiddle.