robot de la enciclopedia para niños

Aprendizaje para niños

Enciclopedia para niños

El aprendizaje es un proceso increíble por el cual las personas, los animales y hasta los sistemas de inteligencia artificial adquieren y desarrollan nuevas habilidades, conocimientos, formas de comportarse y valores. Es como una aventura donde descubrimos cosas nuevas gracias a la atención, el estudio, la experiencia, lo que nos enseñan, el razonamiento, la observación y todo lo que nos rodea.

Este proceso es muy importante para los seres humanos y se puede entender de muchas maneras, por eso existen diferentes teorías sobre cómo aprendemos. En el aprendizaje influyen muchos factores, como el ambiente en el que vivimos. Lo que aprendemos al principio de nuestra vida es la base para todo lo que aprenderemos después.

El aprendizaje humano está muy conectado con la educación y nuestro crecimiento personal. Funciona mejor cuando estamos motivados y tenemos ganas de aprender. Estudiar cómo aprendemos es algo que interesa a muchas ciencias, como la pedagogía (que se enfoca en la enseñanza a niños) y la neuropsicología (que estudia cómo funciona el cerebro).

Aprendemos a través de los cambios en nuestra forma de actuar que vienen de nuestras experiencias. Aunque factores como el crecimiento o los ritmos biológicos influyen, lo más importante es cómo asimilamos la información y adoptamos nuevas formas de pensar y hacer las cosas. Es un proceso donde nos apropiamos del conocimiento en todas sus formas: ideas, procedimientos, actitudes y valores.

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje se puede definir como un cambio que ocurre en nuestra forma de actuar o pensar, que es bastante duradero y se produce gracias a la experiencia. Por ejemplo, cuando aprendes a andar en bicicleta, tu comportamiento cambia porque ahora sabes cómo hacerlo. Este cambio no es algo temporal, como el cansancio, sino que se mantiene en el tiempo.

Según algunos expertos, aprender es un "subproducto del pensamiento". Esto significa que aprendemos al pensar, y la calidad de lo que aprendemos depende de la calidad de nuestros pensamientos.

Es importante saber que el aprendizaje no es solo algo de los humanos. Otros seres vivos también aprenden y cambian su comportamiento según lo que sucede a su alrededor.

El aprendizaje en los seres humanos

Archivo:Early Childhood Centre
El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños

El aprendizaje humano implica recibir, procesar, entender y luego usar la información que nos han enseñado. Cuando aprendemos, nos adaptamos a lo que el mundo nos pide. Este proceso requiere un cambio en nuestra conducta que sea relativamente estable.

La comunicación es clave para el aprendizaje. Cuando las personas o los animales se comunican, obtienen información de su entorno y pueden compartirla.

El juego es fundamental para que los niños se desarrollen y aprendan. Una forma básica de aprender es la imitación, que es repetir lo que observamos. Así, las personas aprenden las tareas necesarias para vivir y crecer en una comunidad.

Los seres humanos hemos desarrollado una gran capacidad de aprendizaje que nos permite no solo adaptarnos a nuestro entorno, sino también modificarlo según nuestras necesidades, gracias a la constante adquisición de conocimientos.

A veces, pueden aparecer dificultades en el aprendizaje, como problemas para hablar, leer, escribir, coordinar movimientos, prestar atención o hacer cálculos. Estas dificultades pueden afectar cómo interpretamos lo que vemos o escuchamos, o cómo integramos la información en el cerebro. Pueden durar toda la vida y afectar diferentes áreas, como la escuela, el trabajo, las amistades y las actividades diarias.

Para ayudar con estas dificultades, existen estrategias de aprendizaje. Son actividades y técnicas que nos ayudan a adquirir, guardar y usar la información. Se dividen en:

  • Estrategias primarias: Se aplican directamente al contenido que queremos aprender.

* Paráfrasis: Explicar algo con nuestras propias palabras. * Categorización: Organizar la información en grupos. * Redes conceptuales: Organizar información con diagramas. * Imaginería: Representar la información con imágenes mentales.

  • Estrategias de apoyo: Ayudan a crear un ambiente favorable para aprender.

* Planificación: Organizar cuándo y cómo vamos a aprender. * Supervisión: Aprender a guiarnos a nosotros mismos mientras estudiamos y conocer nuestra forma de aprender (viendo, oyendo, escribiendo, haciendo).

¿Cómo empezó el aprendizaje?

En la antigüedad, los seres humanos aprendían de forma natural para adaptarse a su entorno. Tenían que conocer las plantas y animales para alimentarse, encontrar agua y saber cómo volver a casa. No se preocupaban por "estudiar" como lo hacemos hoy.

Con el tiempo, surgió la enseñanza intencional. El conocimiento se empezó a organizar en "asignaturas", que fueron creciendo y combinándose. Así, la humanidad empezó a estudiar geografía, química y otras ciencias de la naturaleza de una forma más estructurada.

El estudio del aprendizaje en grupo, donde las personas aprenden juntas, comenzó en los años 70 y 80. Al principio, se investigó cómo interactuaban pequeños grupos de niños en la escuela primaria. Luego, se extendió a estudiantes de secundaria y universidad, mostrando que aprender en grupo es muy efectivo.

El cerebro y el aprendizaje

El cerebro es fundamental para el aprendizaje. Al nacer, el cerebro de un bebé pesa unos 350 gramos, y sus neuronas (las células del cerebro) no paran de multiplicarse durante los primeros tres años. En esta etapa, el cerebro es muy receptivo y clasifica y guarda toda la información que recibe para que esté siempre disponible.

Aunque no se sabe todo sobre cómo funciona el cerebro al aprender, se cree que el aprendizaje está relacionado con los cambios en las conexiones entre las neuronas, llamadas sinapsis. Se piensa que:

  • El aprendizaje ocurre cuando las conexiones entre neuronas se hacen más fuertes o se debilitan.
  • Estos cambios en las conexiones son lentos.
  • Si las neuronas están inactivas, las conexiones pueden debilitarse, lo que explica por qué olvidamos cosas.

El proceso de aprender

Aprender es una actividad personal que se desarrolla en un entorno social y cultural. Es el resultado de cómo nuestra mente asimila y guarda nueva información (hechos, ideas, procedimientos, valores) y construye nuevos conocimientos que podemos usar en diferentes situaciones. Aprender no es solo memorizar; también implica conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

Cuando aprendemos, nuestro cerebro cambia físicamente. Estas experiencias se conectan con nuestra memoria, moldeando el cerebro y haciéndonos únicos. El aprendizaje es el resultado de la interacción entre tres sistemas:

  • Sistema afectivo: Relacionado con nuestras emociones y valoraciones.
  • Sistema cognitivo: Se encarga de procesar la información.
  • Sistema expresivo: Nos permite aplicar lo aprendido en nuestra comunicación y comportamiento.

Cuando nos enfrentamos a algo nuevo que no entendemos, nuestro cerebro evalúa si es importante. Si lo es, las áreas cognitivas procesan la información, la comparan con lo que ya sabemos y la asimilan. Luego, al practicar lo aprendido, podemos usarlo de forma diferente y adaptarnos a nuevas situaciones.

El aprendizaje es un proceso continuo y dinámico. Siempre podemos revisar y ajustar lo que sabemos con nuevas experiencias. Por eso, se dice que es un proceso que nunca termina.

Para aprender, necesitamos cuatro cosas fundamentales:

  • Motivación: Es el "querer aprender". Sin ganas, cualquier esfuerzo no será tan bueno.
  • Experiencia: Es el "saber aprender". Implica usar técnicas de estudio como comprender, organizar, repetir o experimentar.
  • Inteligencia y conocimientos previos: Para aprender algo nuevo, debemos tener las capacidades mentales para construir ese conocimiento y conectarlo con lo que ya sabemos.

Además, influyen otros factores como nuestra maduración, la dificultad del tema, nuestra actitud activa y cómo organizamos el tiempo para estudiar.

Archivo:Bundesarchiv Bild 183-77623-0001, Hirschfeld, Lehrlinge im Selbststudium
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.

Cuando aprendemos, realizamos varias operaciones mentales: 1. Recibir datos: Reconocemos y entendemos los elementos del mensaje (palabras, imágenes, sonidos). 2. Comprender la información: Usamos nuestros conocimientos previos, intereses y habilidades para analizar, organizar y transformar la información. 3. Retener a largo plazo: Guardamos la información y los conocimientos relacionados en nuestra memoria. 4. Transferir el conocimiento: Usamos lo aprendido en nuevas situaciones para resolver problemas.

Tipos de aprendizaje

Existen diferentes formas en las que las personas aprenden:

  • Aprendizaje receptivo: Solo necesitas entender el contenido para poder repetirlo, sin descubrir nada nuevo.
  • Aprendizaje por descubrimiento: No recibes la información de forma pasiva; descubres los conceptos y sus relaciones por ti mismo.
  • Aprendizaje cognitivo: Se enfoca en que el estudiante aproveche al máximo su capacidad cerebral, integrando la nueva información con lo que ya sabe.
  • Aprendizaje metacognitivo: Se basa en reflexionar sobre nuestras propias acciones, pensamientos y emociones para mejorar cómo aprendemos.
  • Aprendizaje repetitivo: Memorizas contenidos sin entenderlos o relacionarlos con lo que ya sabes.
  • Aprendizaje significativo: Relacionas tus conocimientos previos con la nueva información, dándole sentido.
  • Aprendizaje observacional: Aprendes al observar el comportamiento de otra persona.
  • Aprendizaje latente: Adquieres un nuevo comportamiento, pero no lo demuestras hasta que hay una razón para hacerlo.
  • Aprendizaje por ensayo y error: Buscas la solución a un problema probando diferentes respuestas.
  • Aprendizaje dialógico: Aprendes a través de un diálogo donde todas las personas participan por igual, basándose en argumentos válidos.
  • Aprendizaje creativo: Es la capacidad de percibir problemas, buscar soluciones, probar ideas y perfeccionarlas, motivado por la curiosidad y la necesidad de entender.

Estilos de aprendizaje

Cada persona aprende de una manera única. Conocer tu propio estilo de aprendizaje puede ayudarte a aprender mejor y a los educadores a enseñarte de forma más efectiva.

Un estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que usamos cuando nos enfrentamos a una situación de aprendizaje. Es la forma en que una persona se concentra, procesa y retiene la información nueva. Aunque todos usamos diferentes estilos, uno suele ser el más dominante.

Hay varias formas de clasificar los estilos de aprendizaje:

  • Sistema de Representación (PNL):

* Visual: Aprendes mejor viendo imágenes, diagramas, mapas conceptuales, etc. * Auditivo: Aprendes mejor escuchando, como en explicaciones orales o grabaciones. * Kinestésico: Aprendes mejor haciendo, moviéndote y asociando la información con sensaciones físicas. Aunque es más lento, es muy efectivo, como cuando aprendes a andar en bicicleta.

  • Tipo de Inteligencia (Gardner): Identifica ocho tipos de inteligencia, no solo una.

* Lógico-matemático: Razonas con números y lógica. * Lingüístico-verbal: Usas las palabras de forma efectiva, oral o escrita. * Corporal-kinestésico: Te expresas con el cuerpo y las manos, desarrollando habilidades físicas. * Espacial: Percibes y piensas en imágenes tridimensionales, útil para orientarte. * Musical: Sensibilidad a ritmos, tonos y timbres. * Interpersonal: Capacidad para relacionarte con otros y entender su lenguaje corporal. * Intrapersonal: Habilidad para comprenderte y valorarte a ti mismo (autocontrol, autoestima). * Naturista: Sensibilidad para convivir con el medio ambiente, plantas y animales.

  • Procesamiento de la Información (Kolb):

* Activo: Actúas primero y luego piensas; te gusta trabajar en grupo. * Reflexivo: Observas y analizas detalladamente antes de sacar conclusiones. * Pragmático: Te gusta probar ideas y teorías en la práctica. * Teórico: Usas la lógica y la racionalidad, analizando y sintetizando información para crear teorías.

Teorías del aprendizaje

A lo largo del tiempo, se han desarrollado muchas teorías para explicar cómo aprendemos, gracias a los avances en la psicología. Cada teoría analiza el proceso de aprendizaje desde una perspectiva diferente.

Algunas de las más conocidas son:

Teorías conductistas:

  • Condicionamiento clásico: Propuesto por Iván Pávlov. Un estímulo que antes era neutro (como una campana) puede generar una respuesta (como salivar) si se asocia repetidamente con un estímulo que naturalmente provoca esa respuesta (como la comida).
  • Conductismo: Desarrollado por B. F. Skinner. Explica el aprendizaje como un cambio en el comportamiento que ocurre por la asociación entre estímulos y respuestas, y cómo el entorno influye en ello.
  • Reforzamiento: También de Skinner. Un estímulo (como un bono o una buena calificación) aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita.
  • Teoría del aprendizaje social: Albert Bandura propuso que aprendemos nuevas conductas observando a otras personas y viendo las recompensas o consecuencias que obtienen.

Teorías cognitivas:

  • Aprendizaje por descubrimiento: Jerome Bruner le da mucha importancia a que los estudiantes interactúen directamente con la realidad para descubrir el conocimiento.
  • Aprendizaje significativo: David Ausubel dice que el aprendizaje debe ser significativo, no solo memorístico. Los nuevos conocimientos deben relacionarse con lo que el estudiante ya sabe. Ausubel creía que el factor más importante para aprender es lo que el alumno ya conoce.
  • Cognitivismo: Esta teoría busca explicar en detalle los procesos mentales que ocurren durante el aprendizaje, basándose en cómo procesamos la información.
  • Constructivismo: Jean Piaget y otros psicólogos de esta corriente creen que el estudiante es el motor de su propio aprendizaje. Los maestros y la comunidad son facilitadores. El ser humano no interpreta la información literalmente, sino que la construye basándose en sus experiencias y conocimientos previos.
  • Topología de Robert Gagné: Gagné identificó diferentes tipos de aprendizaje, desde el más simple (reconocer una señal) hasta el más complejo (resolver problemas). También propuso una secuencia de pasos para una enseñanza efectiva, como captar la atención, informar los objetivos, estimular el recuerdo de lo previo, presentar el material, guiar al alumno, permitir la práctica, dar retroalimentación y evaluar.
  • Socio-constructivismo: Basado en las ideas de Vygotski, considera que el aprendizaje es un proceso personal de construcción de conocimientos, pero que siempre está ligado a la situación social y cultural en la que ocurre.

Teoría del procesamiento de la información:

  • Esta teoría explica los procesos internos que suceden en nuestra mente cuando aprendemos, como si fuera una computadora procesando datos.
  • Conectivismo: Desarrollado por George Siemens para la era digital. Explica cómo la tecnología ha cambiado la forma en que vivimos, nos comunicamos y aprendemos, destacando la importancia de las redes y las conexiones.

Dificultades en el aprendizaje

Algunas teorías intentan explicar las dificultades que pueden surgir al aprender:

  • Teorías neurofisiológicas: Algunas sugieren que las dificultades pueden estar relacionadas con cómo se organiza el sistema nervioso o con la forma en que los hemisferios del cerebro procesan la información.
  • Teorías genéticas: Indican que algunas dificultades, como la dislexia (problemas para leer), pueden tener un componente hereditario.
  • Factores bioquímicos y endocrinos: Se ha investigado si ciertas deficiencias vitamínicas o problemas de tiroides pueden influir en la atención o el rendimiento escolar.
  • Teorías de retrasos madurativos: Proponen que un retraso en la maduración de la atención selectiva (la capacidad de enfocarse en algo específico) puede afectar la memoria y la organización del conocimiento, llevando a dificultades en el aprendizaje escolar.

Entornos virtuales de aprendizaje

Hoy en día, las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado mucho la educación. Además de las clases presenciales, han surgido la educación a distancia y los entornos virtuales de aprendizaje (EVA).

En estas plataformas virtuales, la forma de aprender ha cambiado. Para que los estudiantes se sientan más motivados, es importante que los profesores diseñen experiencias de aprendizaje atractivas.

La pandemia reciente hizo que muchas escuelas y universidades pasaran rápidamente de la enseñanza presencial a la educación en línea. Esto fue un gran desafío para todos y mostró lo importante que es la motivación para que el aprendizaje sea efectivo en el mundo virtual.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Learning Facts for Kids

kids search engine
Aprendizaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.