Homo heidelbergensis para niños
Datos para niños Homo heidelbergensis |
||
---|---|---|
Rango temporal: Pleistoceno medio | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Subfilo: | Vertebrata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Primates | |
Suborden: | Haplorrhini | |
Infraorden: | Simiiformes | |
Parvorden: | Catarrhini | |
Superfamilia: | Hominoidea | |
Familia: | Hominidae | |
Subfamilia: | Homininae | |
Género: | Homo | |
Especie: | H. heidelbergensis Schoetensack, 1908 |
|
El Homo heidelbergensis es una especie de humanos prehistóricos que ya no existe. Vivió hace mucho tiempo, desde hace más de 600.000 años hasta hace al menos 200.000 años, durante un periodo llamado Pleistoceno medio.
Estos individuos eran bastante altos. Los hombres medían en promedio 1,75 metros y pesaban unos 62 kilogramos. Las mujeres medían alrededor de 1,57 metros y pesaban 51 kilogramos. Tenían cráneos grandes, con un volumen de unos 1350 centímetros cúbicos, que eran más planos que los de los humanos actuales. También tenían mandíbulas que sobresalían y una nariz ancha. Se cree que fueron la primera especie humana en mostrar señales de un pensamiento más complejo o simbólico.
Su nombre científico viene de la ciudad de Heidelberg en Alemania. Cerca de allí se encontraron los primeros restos. Esto es importante porque muestra que fueron los primeros de su tipo en llegar a las frías llanuras del centro y norte de Eurasia. Gran parte de lo que sabemos sobre su cuerpo viene de los fósiles hallados en el sitio de la Sima de los Huesos en Atapuerca, España.
Contenido
- ¿Cómo surgió y evolucionó el Homo heidelbergensis?
- ¿Dónde se encontraron los fósiles de Homo heidelbergensis?
- ¿Cómo era el cuerpo del Homo heidelbergensis?
- ¿Qué herramientas y organización tenían?
- ¿Dónde vivía el Homo heidelbergensis?
- ¿Cómo se conoce al Homo heidelbergensis en la cultura popular?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió y evolucionó el Homo heidelbergensis?
El Homo heidelbergensis apareció en África hace unos 600.000 años. Desde allí, se extendió por Europa. A diferencia de otros grupos humanos anteriores, esta especie vivió en una gran variedad de lugares, incluso en las frías estepas europeas durante las épocas de hielo del Pleistoceno medio.
Debates sobre su origen
Hay un debate entre los científicos sobre el origen exacto de esta especie. Esto se debe a que el H. heidelbergensis se parece mucho al Homo rhodesiensis, especialmente en la forma de sus cráneos.
- Algunos investigadores creen que, debido a sus grandes similitudes, ambas especies deberían ser consideradas una sola: H. heidelbergensis. Este nombre se usó 15 años antes que H. rhodesiensis.
- Otros prefieren mantenerlas como especies separadas, basándose en pequeñas diferencias en sus cuerpos.
En cualquier caso, se piensa que el H. heidelbergensis se originó en África. Esto pudo haber ocurrido hace unos 800.000 años, cuando el clima se volvió más seco debido a los cambios entre periodos de hielo y de calor.
Teorías de expansión y desarrollo
Existen dos ideas principales sobre cómo apareció el H. heidelbergensis:
- El H. heidelbergensis surgió en África al principio del Pleistoceno medio. Desde allí, se expandió a Europa. En Europa, se dividió en dos grupos que dieron origen a los neandertales y a los denisovanos. Mientras tanto, la población africana evolucionó hasta convertirse en el humano moderno.
- Otra teoría sugiere que el H. rhodesiensis apareció en África y luego se extendió a Europa. Allí, dio origen a una nueva especie, el H. heidelbergensis, que más tarde evolucionaría en neandertales y denisovanos. Por su parte, el H. rhodesiensis en África dio origen al Homo sapiens hace unos 130.000 años.
También hay una idea más discutida que propone al Homo antecessor como el antepasado tanto del H. heidelbergensis como del H. rhodesiensis. Según esta teoría, el H. antecessor se originó en África, llegó a Europa y evolucionó en ambas especies debido a la separación de sus poblaciones. Sin embargo, algunos críticos señalan que los restos de H. antecessor podrían ser en realidad de H. heidelbergensis.
Una vez que el H. heidelbergensis llegó a Europa, empezó a desarrollar características similares a las de los neandertales hace unos 400.000 años, durante la Glaciación de Mindel. El gran parecido entre los heidelbergensis de la Sima de los Huesos de Atapuerca y los neandertales sugiere que las poblaciones de H. heidelbergensis se refugiaban en las penínsulas del Mediterráneo durante las épocas de hielo. Este aislamiento pudo haber llevado a la aparición del hombre de Neandertal.
Finalmente, el H. heidelbergensis se extinguió hace entre 230.000 y 200.000 años, siendo reemplazado por su pariente, el Homo neanderthalensis.
¿Dónde se encontraron los fósiles de Homo heidelbergensis?
Descubrimientos importantes
El primer fósil de esta especie fue una mandíbula inferior, conocida como Mauer 1. La encontró un trabajador de una mina en Mauer, cerca de Heidelberg, en 1907. Se calcula que esta mandíbula tiene unos 600.000 años.
Más tarde, en una cueva en Caune de l'Arago, Francia, se hallaron restos de al menos doce individuos. El más completo es parte de la cara y el cráneo de un individuo llamado hombre de Tautavel, de hace unos 450.000 años. Este cráneo es muy similar al del hombre de Petralona, encontrado en una cueva en Grecia.
Otros lugares donde se han encontrado fósiles de esta especie incluyen Steinheim (Alemania), Swanscombe (Inglaterra) y la Sima de los Huesos en Sierra de Atapuerca (España). En Atapuerca se descubrieron 5.000 fósiles de unos 30 individuos, que tienen 400.000 años de antigüedad. Estos restos están muy bien conservados y se consideran antepasados de los neandertales. Entre ellos, destaca el cráneo número 5, apodado "Miguelón", que está completo. Estudios recientes de este cráneo sugieren que era diestro. También se encontró una pelvis muy bien conservada de un individuo conocido como "Elvis".
En China, se han hallado fósiles que podrían pertenecer a este grupo, como un cráneo de hace 280.000 años en Dali y un esqueleto en Jinniushan.
En Terra Amata (Francia), se encontraron restos de refugios construidos por el H. heidelbergensis. Estos refugios eran ovalados, de unos 7,6 metros de largo por 6 metros de ancho, y tenían restos de ceniza en su interior.
También se han descubierto fósiles relacionados con esta especie en África, en lugares como Bodo (Etiopía), con un ejemplar robusto de hace 600.000 años, y en Kabwe (Zambia), así como en el Lago Ndutu (Tanzania). Los huesos de estas zonas africanas son robustos, pero con características modernas.
Diferencias en la clasificación de fósiles
Los científicos no siempre están de acuerdo sobre cómo clasificar los fósiles africanos. Algunos los incluyen en la especie H. heidelbergensis. Otros creen que los fósiles europeos y africanos son de especies diferentes. Para ellos, solo las poblaciones africanas, clasificadas como Homo rhodesiensis o H. sapiens arcaico, evolucionaron hasta el H. sapiens. El nombre H. heidelbergensis solo se usaría para los fósiles europeos, que muestran características claras que los conectan con los neandertales.
Tampoco hay un acuerdo total sobre el hombre de Petralona (Grecia). Podría ser un H. heidelbergensis tardío o un H. rhodesiensis u otro H. sapiens arcaico que llegó a Europa desde África por la costa del Mediterráneo.
¿Cómo era el cuerpo del Homo heidelbergensis?
Características físicas
Las características físicas del Homo heidelbergensis variaban mucho entre individuos de diferentes épocas y lugares. Al principio, fue difícil definir sus rasgos comunes porque los primeros restos estaban muy fragmentados. Sin embargo, el descubrimiento de muchos fósiles completos en Atapuerca ayudó a entender mejor la especie.
Se calcula que el H. heidelbergensis medía entre 1,70 y 1,80 metros de altura y pesaba alrededor de 95 kilogramos. Su cuerpo era más robusto que el de los humanos modernos, y esta robustez aumentó a medida que evolucionaron hacia el Homo neanderthalensis. Tenían una pelvis ancha (del mismo tamaño en hombres y mujeres), lo que les daba un cuerpo más ancho y piernas más separadas. Sus brazos y piernas tenían proporciones similares a las de los humanos actuales. Las diferencias físicas entre hombres y mujeres eran parecidas a las de los humanos modernos, con una diferencia de altura de aproximadamente el 10%.
Su cráneo combinaba rasgos antiguos y modernos. Las cuencas de los ojos eran más o menos cuadradas, con grandes arcos óseos sobre ellas. Tenían una abertura nasal baja y ancha, la parte inferior de la cara sobresalía un poco y sus mandíbulas eran bastante fuertes, aunque sus dientes traseros eran más pequeños que los de sus antepasados. La parte superior del cráneo tenía paredes gruesas (alrededor de un centímetro) y una forma redondeada en la parte de atrás. Su cerebro medía entre 1100 y 1300 centímetros cúbicos.
A medida que los fósiles se acercan más a la época del H. neanderthalensis, es más difícil distinguir las diferencias anatómicas. Esto se debe a que las poblaciones europeas fueron adquiriendo más características propias de los neandertales. Además, como se mencionó antes, sus características físicas son similares a las del H. rhodesiensis, lo que complica su clasificación.
Diferencias entre grupos de Homo heidelbergensis
El estudio de los fósiles de esta especie ha permitido identificar dos grupos principales:
- El primer grupo incluye la mandíbula de Mauer, los fósiles de Arago y Petralona. También se relaciona con cráneos de África (Kabwe y Bodo) y China (Dalí y Jinniushan).
- El segundo grupo incluye los fósiles de Steinheim, Reilingen y la Sima de los Huesos en Atapuerca. Este grupo está más relacionado con el hombre de Neandertal, ya que comparte varias características con ellos.
Los análisis de las características físicas y los dientes confirman estas diferencias. El hecho de que una población tan antigua como la de la Sima de los Huesos ya tuviera muchas características neandertales sugiere que el H. neanderthalensis pudo haber surgido de una población como esta, que se refugió en zonas con mejor clima durante las épocas de hielo.
Estudios de ADN
El estudio del ADN mitocondrial de un hueso de fémur de la Sima de los Huesos ha mostrado una mayor relación con los fósiles siberianos del Homínido de Denísova que con el ADN neandertal. Esto sugiere una relación compleja entre las diferentes especies de Homo en Eurasia.
Un análisis genético de los fósiles de la Sima de los Huesos (Meyer et al., 2016) parece indicar que el H. heidelbergensis debería considerarse parte del linaje neandertal, como un "preneandertal" o "neandertal temprano". Esto también sugiere que la separación entre el linaje neandertal y el humano moderno ocurrió antes de la aparición del H. heidelbergensis, hace aproximadamente entre 600.000 y 800.000 años, que es el tiempo aproximado de la desaparición del Homo antecessor.
¿Qué herramientas y organización tenían?
Herramientas de piedra y lanzas
Las herramientas de piedra asociadas al H. heidelbergensis pertenecen a la cultura achelense o Industria del modo II. Esta forma de fabricar herramientas apareció en África hace unos 1,5 millones de años. Se caracteriza por ser la primera en incluir los bifaces, que son herramientas de piedra trabajadas simétricamente y con un plan previo.
Estas herramientas se hacían con los materiales disponibles en cada región. Esto significa que el conocimiento para fabricarlas fue llevado por el H. heidelbergensis a Europa, no las herramientas ya hechas.
Además de estas herramientas de piedra, en algunos sitios de África y Europa se han encontrado lanzas de madera muy bien conservadas. Esto demuestra que esta especie ya usaba armas que podían lanzar, lo que les permitía cazar animales a distancia. Sus habilidades para la caza son claras, como lo prueban las «lanzas de Schöningen» (Alemania), un grupo de ocho lanzas de madera de 400.000 años de antigüedad.
Uso del fuego
La evidencia más antigua del uso constante de hogueras data de hace unos 400.000 años, aunque se sabe que el fuego se usaba desde hace 1,4 millones de años. A partir de los 400.000 años, las pruebas de uso de hogares, junto con herramientas achelenses y huesos quemados, se vuelven comunes en toda Europa. Es probable que el uso regular del fuego permitiera al H. heidelbergensis extenderse por el continente europeo y vivir allí durante mucho tiempo.
¿Dónde vivía el Homo heidelbergensis?
Durante el Pleistoceno medio, el clima cambió varias veces debido a los ciclos de glaciares. Esto hizo que los bosques de Europa fueran reemplazados por frías estepas y viceversa. Parece que el H. heidelbergensis vivió en ambos tipos de ecosistemas. Sin embargo, algunos restos indican que, durante los periodos de hielo, su población se redujo a las zonas más cálidas del sur del continente, en lugares que servían de refugio climático.
Durante los periodos cálidos entre glaciaciones, Europa estaba cubierta de bosques templados con árboles que perdían sus hojas. En estos bosques vivían animales como jabalíes (Sus scrofa), macacos (Macaca sylvana), cérvidos (Cervus elaphus, Dama clactoniana, Capreolus capreolus), elefantes de colmillos rectos (Elephas antiquus), hipopótamos (Hipoppotamus antiquus), rinocerontes (Stephanorhinus hemitoechus, Stephanorhinus kirchbergensis) y varios tipos de bóvidos (Bison schoetensacki).
Durante los periodos de hielo, el ecosistema principal eran las estepas con plantas como la artemisa y gramíneas. Allí vivían animales de llanura como el mamut estepario (Mammuthus trogontheri), bisontes (Bison priscus), ovibovinos (Praeobivos, Soergelia), ovejas (Ovis antiqua), grandes ciervos (Praemegaloceros verticornis, Megaloceros savini) y caballos (Equus germanicus, Equus mosbachensis).
Los animales carnívoros de este periodo no se vieron tan afectados por los cambios climáticos. Vivían tanto en entornos fríos como templados. Entre ellos estaban diversos felinos grandes (Panthera leo fossilis, Panthera gombaszoegensis, Panthera pardus), lobos (Canis mosbachensis), osos (Ursus dolinensis, Ursus deningeri) y hienas (Crocuta crocuta).
¿Cómo se conoce al Homo heidelbergensis en la cultura popular?
En el documental "Search for the Ultimate Survivor" (Búsqueda del superviviente definitivo), emitido en 2005 por National Geographic, al Homo heidelbergensis se le dio el apodo de Goliat debido a su gran tamaño.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Homo heidelbergensis Facts for Kids
- Anexo: Fósiles de la evolución humana
- Evolución humana
- Homo neanderthalensis
- Yacimientos de Torralba y Ambrona