Ley científica para niños
Una ley científica es una idea muy importante en la ciencia que describe una relación constante y confiable entre dos o más cosas que se pueden medir. Imagina que siempre que ocurre algo (una causa), le sigue algo más (un efecto) de la misma manera. Una ley científica explica esa relación constante.
Estas leyes suelen expresarse con fórmulas matemáticas o en un lenguaje muy preciso. Son como las reglas fundamentales de cómo funciona el universo. Para que una idea se convierta en ley, debe ser probada muchas veces con observación y experimento. Incluso si no podemos ver directamente un fenómeno, podemos entender su comportamiento observando los efectos que produce en otras cosas que sí podemos medir.
Formular una ley es un paso clave en la ciencia. Es la primera vez que una idea científica se establece de forma sólida. Las leyes nos ayudan a describir el mundo de manera científica y son la base de todo el conocimiento científico.
Las leyes científicas tienen varias partes importantes:
- Nos ayudan a describir lo que vemos en la naturaleza.
- Se analizan usando la lógica y las Matemáticas.
- Nos dan una idea de cómo es la realidad.
Desde el punto de vista de la descripción, una ley es una relación fija entre diferentes fenómenos. Lógicamente, es una afirmación que conecta varios conceptos sobre estos fenómenos, considerándolos como una verdad. Antiguamente, se pensaba que las leyes representaban la esencia o las propiedades de las cosas. Hoy, entendemos que las leyes nos ayudan a identificar patrones constantes en la naturaleza y a comprender cómo ocurren los eventos.
El desafío para los científicos es entender cómo una ley es verdadera y cómo se conecta con la realidad. Esto implica dos cosas:
- La constancia de los fenómenos que la ley describe. A menudo, se interpreta como una relación de "causa y efecto". Por ejemplo: Si se dan ciertas condiciones (A, B, C), entonces ocurrirá un resultado específico (X, Y, Z).
- Cómo se construye la ley, lo que se conoce como el problema de la inducción (pasar de observaciones específicas a una regla general).
Contenido
¿Qué es una ley científica?
Las leyes generales se pueden probar de forma indirecta. Esto se hace verificando ideas más pequeñas y específicas que se derivan de ellas y que sí se pueden comprobar. Los fenómenos que no podemos observar directamente se estudian de forma indirecta, analizando los efectos que producen en otros hechos que sí son observables y se pueden experimentar.
- En las ciencias naturales, una ley científica es una regla que relaciona eventos que ocurren juntos, a menudo de forma causal (uno causa el otro). Estas leyes se descubren siguiendo el método científico. Se cree que detrás de cada ley natural hay un "mecanismo" necesario que hace que los hechos sucedan de esa manera.
- En las ciencias sociales, una idea científica confirmada se refiere a una característica común a muchos fenómenos sociales diferentes. Es un patrón regular o constante que se repite a lo largo del tiempo bajo ciertas circunstancias. Se dice que las personas se comportan de maneras similares, siguiendo una "ley de comportamiento". A veces, se considera que algunas leyes sociales pueden cambiar con el tiempo o las condiciones históricas.
El filósofo Karl Popper dijo que "toda ley natural puede expresarse diciendo que tal y tal cosa no puede ocurrir". Esto significa que una ley nos dice lo que es posible y lo que no lo es en la naturaleza.
La importancia de las leyes científicas
Los eventos que ocurren de forma regular y constante en la ciencia se describen mediante una ley científica. Esta ley es una forma de explicar los hechos en toda su complejidad. La búsqueda de leyes científicas relacionadas con diferentes fenómenos comenzó con la ciencia experimental.
Galileo Galilei (1564-1642) escribió:
Si es verdad que un efecto es consecuencia de una sola causa primaria y que entre la causa y el efecto hay un nexo firme y constante, debe concluirse, necesariamente, que donde se perciba una alteración firme y constante en el efecto, habrá una alteración firme y constante en la causa.Galileo Galilei
El físico y matemático Henri Poincaré (1858-1912) dio una definición similar:
¿Qué es una ley? Es un vínculo constante entre un antecedente y un consecuente, entre el estado actual del mundo y su estado inmediatamente posterior.Poincaré
La actividad científica se basa en las leyes científicas. Por eso, el físico Max Planck propuso los siguientes principios para la ciencia experimental:
- La naturaleza existe por sí misma, y los seres humanos somos solo una pequeña parte de ella.
- La naturaleza sigue leyes, y estas leyes tienen una causa (no hay azar objetivo).
- La realidad se puede conocer poco a poco, aunque nunca de forma perfecta.
- La ciencia avanza de la diversidad a la unidad, de lo subjetivo a lo objetivo, y de lo relativo a lo absoluto.
Hoy en día, sabemos que existen leyes científicas que son tanto causales (deterministas) como probabilísticas (estocásticas). Esto significa que algunas leyes describen cosas que siempre suceden de la misma manera, mientras que otras describen cosas que tienen una probabilidad de suceder. Por lo tanto, el concepto de ley científica debe incluir ambos tipos.
Se podrían añadir los siguientes fundamentos de la ciencia, que la mayoría de los científicos aceptan:
- Todo lo que existe está regido por leyes naturales.
- Estas leyes no cambian con el tiempo ni en el espacio.
- El trabajo del científico es describir estas leyes.
- La existencia de estas leyes no depende de que los seres humanos las descubran o no.
- En principio, es posible conocer todas las leyes.
Ejemplos de leyes científicas
¿Qué son las Leyes de Newton?

Las leyes de Newton, también conocidas como leyes del movimiento de Newton, son tres principios muy importantes que explican gran parte de cómo se mueven los objetos. Estas leyes revolucionaron la física y nuestra comprensión del movimiento en el universo.
Son la base no solo de la dinámica clásica, sino de toda la física clásica. Aunque incluyen algunas definiciones y pueden verse como reglas fundamentales, Newton afirmó que se basaban en observaciones y experimentos cuidadosos. Su validez se demostró por la precisión de sus predicciones, que fueron confirmadas en todos los casos durante más de dos siglos.
La importancia de estas leyes es doble: por un lado, junto con la transformación de Galileo, son la base de la mecánica clásica. Por otro lado, al combinarlas con la ley de la gravitación universal, podemos entender y explicar las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas. Así, las leyes de Newton nos permiten explicar tanto el movimiento de los astros como el de los proyectiles y el funcionamiento de las máquinas. Isaac Newton las publicó en 1687 en su obra Philosophiæ naturalis principia mathematica.
La dinámica de Newton solo funciona en sistemas de referencia inerciales (lugares que se mueven a velocidad constante). También es importante saber que estas leyes solo se aplican a objetos que se mueven mucho más lento que la velocidad de la luz. Cuando un objeto se acerca a los 300.000 km/s, aparecen fenómenos especiales llamados efectos relativistas, que son estudiados por la teoría de la relatividad especial de Albert Einstein.
¿Qué son las Leyes de Mendel?
Las leyes de Mendel son un conjunto de reglas fundamentales sobre cómo se transmiten las características de los padres a sus hijos a través de la herencia genética. Son la base de la genética. Estas leyes surgieron del trabajo de Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, quien realizó experimentos con plantas y publicó sus hallazgos en 1865 y 1866. Aunque su trabajo fue ignorado por mucho tiempo, fue redescubierto en 1900.
En la historia de la ciencia, la herencia mendeliana es un momento tan importante para la biología como las leyes de Newton lo fueron para la física. Esto se debe a que Mendel fue el primero en formular una teoría precisa sobre la herencia, que se oponía a la idea menos rigurosa de la "mezcla de sangre". Su teoría aportó las ideas básicas de la genética moderna.
Pero no fue solo su teoría lo que hizo a Mendel tan importante. También lo fueron los aspectos de su investigación relacionados con la forma de conocer y la forma de investigar. Él demostró la importancia de hacer experimentos rigurosos y sistemáticos, y de expresar los resultados observados de forma numérica usando la estadística. Esto fue una forma nueva de abordar la biología. Por eso, a Mendel se le considera un ejemplo de científico que, a partir de observaciones cuidadosas y sin prejuicios, logra deducir sus leyes, que se convertirían en los fundamentos de la genética. Así es como el trabajo de Mendel se enseña en la biología: las famosas tres leyes se presentan como generalizaciones obtenidas de los datos de sus experimentos.
¿Qué son las Leyes de conservación?
Las leyes de conservación son leyes de la física que dicen que, en un sistema aislado (que no intercambia energía ni materia con su entorno), ciertas cantidades se mantienen constantes a lo largo del tiempo. Como el universo entero puede considerarse un sistema aislado, se le pueden aplicar varias leyes de conservación.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Scientific law Facts for Kids
- Ley de la física
- Ciencia
- Método científico
- Teorema
- Teoría científica
- Explicación científica
- Matemática aplicada