Pedernal (San Juan) para niños
Datos para niños Pedernal |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Pedernal en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°59′00″S 68°44′00″O / -31.9833, -68.7333 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Sarmiento | |
Intendente | Mario G Martin | |
Altitud | ||
• Media | 1043 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 422 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5435 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Pedernal es una localidad ubicada en el sur de la provincia de San Juan, en Argentina. Forma parte del departamento Sarmiento.
Esta pequeña ciudad se encuentra a 38 kilómetros de la Ruta Nacional 153 y a 92 kilómetros de la ciudad de San Juan. Desde el año 2000, Pedernal y sus alrededores son parte de las áreas naturales protegidas de la provincia, conocidas como Paisaje protegido Pedernal.
Contenido
¿Cómo es el clima y la economía en Pedernal?
Pedernal tiene un clima muy especial que es perfecto para cultivar vid y producir vino de excelente calidad. Se encuentra a unos 1400 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar). La temperatura en el día y la noche puede variar mucho, ¡a veces más de 20 grados Celsius!
Gracias a estas condiciones, se cultivan uvas como Syrah, Cabernet, Malbec y Chardonnay. Además de la producción de vino, Pedernal es un lugar elegido por muchas personas para relajarse y disfrutar de la naturaleza.
¿Cuántas personas viven en Pedernal?
Según el censo de 2001, Pedernal tenía 422 habitantes. Esto significa que la población creció un 22.3% desde el censo de 1991, cuando vivían 345 personas.
¿Qué se sabe sobre los movimientos de tierra en Pedernal?
La zona de Cuyo, donde se encuentra Pedernal, experimenta movimientos de tierra con frecuencia. Suelen ser de baja intensidad, pero cada 20 años aproximadamente, ocurren movimientos más fuertes en diferentes lugares.
El movimiento de tierra de Caucete en 1977
El 23 de noviembre de 1977, la región sufrió un fuerte movimiento de tierra. Lamentablemente, hubo personas afectadas y muchos edificios sufrieron daños importantes.
Para recordar este evento, se estableció el Día de la Defensa Civil. Este día conmemora el movimiento de tierra que afectó a la ciudad de Caucete en 1977, dejando a más de 40,000 personas sin hogar. Un efecto notable de este movimiento fue la licuefacción, un fenómeno donde el suelo se comporta como un líquido debido a la vibración. Esto se vio en Caucete, a 70 kilómetros del centro del movimiento, donde grandes cantidades de arena salieron a la superficie por grietas en el suelo.
Movimientos de tierra históricos
Aunque los movimientos de tierra han ocurrido en esta región desde hace mucho tiempo, el movimiento de tierra de Mendoza del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y San Juan comenzaron a tomar medidas más estrictas para la construcción de edificios, para que fueran más seguros. El terremoto de San Juan de 1944, ocurrido el 15 de enero de 1944, también hizo que el gobierno de San Juan entendiera la gran importancia de la seguridad ante estos fenómenos en la región.