Vallecito para niños
Datos para niños Vallecito |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Vallecito en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°44′00″S 67°59′00″O / -31.7333, -67.9833 | |
Idioma oficial | español | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Caucete | |
Altitud | ||
• Media | 811 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 347 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5443 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Aglomerado urbano | ||
Sitio web oficial | ||
Vallecito es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de San Juan, en Argentina. Se encuentra al este de la provincia, en la zona sur del Departamento Caucete.
Este lugar es muy conocido por el Oratorio de la Difunta Correa, un sitio que atrae a muchos visitantes cada año. Para llegar a Vallecito, se utiliza la Ruta Nacional 141.
Contenido
Vallecito: Un Pueblo con Historia y Tradición en San Juan
¿Dónde se encuentra Vallecito?
Vallecito está situado en la parte este de la Provincia de San Juan, en el centro-sur del Departamento Caucete, en Argentina. Es un punto importante en la región debido a su famoso santuario.
¿Cuántas personas viven en Vallecito?
Según el censo de 2001, Vallecito tenía 347 habitantes. Esto significó un aumento del 18,4% en comparación con los 293 habitantes registrados en el censo de 1991.
El Santuario de la Difunta Correa: Un Lugar de Visita
Vallecito es un centro de turismo muy importante gracias al santuario de la Difunta Correa. Este lugar atrae a muchas personas que vienen a visitarlo.
¿Por qué es tan visitado el Santuario?
El santuario de la Difunta Correa existe en Vallecito desde la década de 1940. Al principio, era solo una cruz en lo alto de un cerro. Hoy en día, hay varias capillas, 17 en el año 2005, llenas de objetos que dejan los visitantes.
Las personas visitan el santuario durante todo el año. Sin embargo, hay momentos en los que llegan más, como en Semana Santa, el 2 de noviembre (Día de las Ánimas) y durante las celebraciones de camioneros y gauchos, que suelen ser en verano. En los días de mayor afluencia, pueden reunirse hasta doscientas mil personas. En promedio, alrededor de un millón de personas visitan el santuario de la "Difunta Correa" cada año.
Los Terremotos en la Región de Caucete
El Terremoto de Caucete de 1977
El 23 de noviembre de 1977, la zona de Caucete sufrió un fuerte terremoto. Este evento causó la pérdida de 65 vidas y muchos daños en los edificios.
Para recordar este sismo, se estableció el Día de la Defensa Civil mediante un decreto. El terremoto tuvo una magnitud de 7,4 en la Escala de Richter. Además de las 65 personas fallecidas, hubo 284 heridos y más de 40.000 personas se quedaron sin hogar. Un efecto notable fue la licuefacción, donde el suelo se comporta como un líquido, afectando una gran área. En la ciudad, a 70 km del centro del terremoto, se vieron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo.
¿Qué es la sismicidad y cómo afecta a Cuyo?
La sismicidad se refiere a la frecuencia con la que ocurren los terremotos en una zona. En la región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina, los movimientos de tierra son frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, ocurren terremotos de intensidad media a grave.
El Gran Terremoto de 1861
Aunque los movimientos de tierra han ocurrido en esta región desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. A partir de este evento, los gobiernos de Mendoza y los municipios comenzaron a ser más estrictos con las normas de construcción para proteger a las personas. Sin embargo, fue con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944 cuando el gobierno de San Juan se dio cuenta de la gravedad de los terremotos en la región.
Galería de imágenes
Véase también
- Turismo en San Juan