robot de la enciclopedia para niños

Túpac Yupanqui para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Túpac Inca Yupanqui
Thupaq/Tupa Inka Yupanki
Inca del Tahuantinsuyo
Cápac Inca
Brooklyn Museum - Tupac Yupanqui, Eleventh Inca, 1 of 14 Portraits of Inca Kings - overall.jpg
Retrato de Túpac Yupanqui, c. 1750.
Reinado
1471–1493
Predecesor Pachacuti
Sucesor Huayna Cápac
Información personal
Nacimiento alrededor de 1440
Cuzco, Tahuantinsuyo
Fallecimiento alrededor de 1493
Chinchero, Tahuantinsuyo
Familia
Dinastía Hanan Cuzco
Padre Pachacuti
Madre Mama Anahuarque
Consorte Mama Ocllo Coya
Hijos Huayna Cápac

Túpac Inca Yupanqui (nacido en Cuzco alrededor de 1440 y fallecido en Chinchero alrededor de 1493) fue el décimo inca o gobernante del Imperio incaico. Fue hijo y sucesor de Pachacuti, y compartió el gobierno con su padre desde los 15 o 30 años (entre 1456 y 1461). Después de la muerte de su padre, asumió el poder total.

Como príncipe heredero (llamado auqui) y luego como inca, dedicó gran parte de su tiempo a campañas militares para expandir el imperio. Sus viajes lo llevaron hasta Quito en el norte, el río Maule en el sur, y exploró regiones al este y oeste.

También fue un gobernante muy activo. Organizó a los líderes locales (curacas), realizó el primer censo general del imperio, distribuyó el trabajo y asignó impuestos. Continuó la construcción de los grandes caminos incas, mejoró las prisiones, promovió el culto al Sol y estableció un calendario. Además, embelleció la ciudad de Tomebamba con palacios en honor a su hijo recién nacido, Huayna Cápac, y fundó la ciudad de Quito.

Su esposa principal fue Mama Ocllo Coya. Tuvo pocos hijos con ella, pero dejó muchos descendientes con otras esposas.

Túpac Yupanqui falleció en Chinchero, posiblemente envenenado por una de sus esposas, Chuqui Ocllo, quien quería que su propio hijo fuera el sucesor. Sin embargo, Túpac Yupanqui cambió de opinión en el último momento y nombró a su joven hijo Huayna Cápac como el nuevo inca. Su momia se conservó hasta la Guerra civil incaica, cuando fue quemada por soldados de Quizquiz y Chalcuchímac como venganza por la conquista de Quito. Sus descendientes, la Cápac Panaca, recogieron las cenizas y las escondieron.

¿Cómo fue el origen de Túpac Yupanqui?

Túpac Yupanqui nació en el Cuzco alrededor del año 1440. Era hijo de Pachacútec y de su esposa Mama Anahuarque. Se destacó como un guerrero y un emperador importante. Cronistas como Fernández de Palencia, Sarmiento de Gamboa y Cieza de León lo describen como un "gran señor y muy valiente" y "el gran rey".

Aunque era el hijo más joven, no fue el primer heredero. Su padre Pachacútec había asociado al trono a su hermano Amaru Inca Yupanqui, pero este era muy pacífico. Se dice que Amaru fue derrotado en una batalla, lo que hizo que Pachacútec cambiara de opinión y nombrara a Túpac Yupanqui como su sucesor. Otros historiadores dicen que Túpac Yupanqui fue elegido desde el principio y su hermano lo aceptó.

Después de ser elegido como Auqui (príncipe heredero), Túpac Yupanqui gobernó junto a su padre. Fue el jefe principal de los ejércitos y comenzó una larga serie de conquistas.

¿Cómo fue el correinado de Túpac Yupanqui con su padre?

La elección de Túpac Yupanqui como sucesor fue importante. Él había recibido una educación estricta en el Coricancha. Fue puesto al frente de un ejército para probar sus habilidades. Al principio, su tío Cápac Yupanqui, un general experimentado, lo supervisó. Pero Túpac Yupanqui pronto demostró que era un líder natural en la guerra.

En las campañas siguientes, el joven príncipe dirigió solo y logró grandes victorias que enorgullecieron a su padre. Pachacútec había encontrado al sucesor que deseaba.

¿Qué conquistas realizó Túpac Yupanqui como príncipe?

Archivo:Hp inka10
Túpac Yupanqui, según dibujo de Felipe Guamán Poma de Ayala.

Las primeras campañas de Túpac Yupanqui fueron al norte del Cuzco. Conquistó regiones como Hatun Xauxa, la meseta de Bombón, los huaylas y Cajamarca.

Luego, atacó el reino Chimú y su capital amurallada, Chan Chan. Túpac Yupanqui usó una estrategia inteligente: desvió el río Moche, que era la principal fuente de agua de Chan Chan. Como la ciudad estaba en el desierto, no tardó en rendirse.

Después de esta expedición, regresó al Cuzco con muchos tesoros y artesanos que ayudaron a enseñar sus habilidades en la capital. Descansó dos años y luego volvió al norte, anexando más pueblos. Conquistó los territorios de los chachapoyas, un pueblo fuerte que resistió ferozmente, pero finalmente se rindió.

Túpac Yupanqui continuó hacia Huancabamba, Ayabaca y los territorios de departamento de Piura. Allí estaban los tallanes y los bracamoros, que eran pueblos difíciles de someter, pero no detuvieron a los ejércitos incas.

Más al norte, se encontró con los cañaris, un pueblo poderoso. Túpac Yupanqui intentó un acuerdo, pero ellos se negaron y se aliaron con los Quillaco de Quito. La batalla fue muy dura, y Túpac Yupanqui tuvo que luchar con su guardia personal para ganar. Los líderes cañaris murieron y el líder Quillaco fue capturado. Toda la región quedó bajo el control inca, incluyendo Tomebamba y Quito.

Túpac Yupanqui se quedó en la región para integrarla al imperio. Introdujo técnicas de construcción incas y levantó palacios en Tomebamba, que se convirtió en la capital de las tropas. Allí nació su hijo, Titu Cusi Hualpa, quien más tarde sería Huayna Cápac. Después de cuatro años, regresó al Cuzco. Luego, comandó otra campaña en el golfo de Guayaquil, donde derrotó a los punaeños y a los paches.

Hacia el sur, se dirigió al valle de Cañete y al señorío del Huarco. Se alió con los chinchas, pero la campaña fue muy difícil y duró casi cinco años. Túpac Yupanqui usó una estrategia diferente: envió mensajeros para proponer una alianza con los líderes de la región (dirigidos por una mujer guerrera). Durante las celebraciones de la supuesta alianza, los soldados incas atacaron las defensas. Lograron tomar casi todas las posiciones, excepto la fortaleza de Ungará.

La lucha en Ungará fue muy dura. Los sobrevivientes, al verse rodeados, se lanzaron desde lo alto de la fortaleza. Túpac Yupanqui, enojado, ordenó que los prisioneros fueran ejecutados y colgados en los muros como advertencia.

Antes de regresar al Cuzco, Túpac Yupanqui visitó el famoso oráculo de Pachacámac. Ayunó y sus oraciones fueron recompensadas con una visión del dios, quien le pidió construir un templo en su honor.

Cargado de honores y riquezas, Túpac Yupanqui finalmente regresó a la capital inca.

¿Cómo fue el gobierno de Túpac Yupanqui?

Archivo:Inca e Coya
Andas del Inca. Túpac Yupanqui y Mama Ocllo Coya sentados en su trono, de Felipe Guamán Poma de Ayala.

El regreso de Túpac Yupanqui fue celebrado con gran alegría por su padre Pachacútec. El anciano emperador conoció a su nieto Huayna Cápac y quedó tan encantado que lo recomendó como futuro heredero.

En 1471, con la muerte de Pachacútec, Túpac Yupanqui fue coronado como Sapa Inca (emperador) a los 30 años. Para continuar la expansión del imperio, dirigió una campaña en el Antisuyo (región de la selva).

¿Qué conquistas realizó Túpac Yupanqui en el sur del imperio?

El nuevo inca estaba más interesado en la vida militar que en la administración del imperio. Con la ayuda de su leal hermano Amaru Inca Yupanqui, continuó con sus conquistas.

Conquistas en la selva amazónica

Al este de los Andes se extendía la selva amazónica. El ejército inca se adentró en los bosques en busca de nuevos territorios. La dificultad no eran los nativos, sino la densa vegetación y la falta de caminos. El Inca ideó nuevas estrategias: sus hombres más ágiles subían a los árboles para señalar el camino, guiándose por los ríos.

Aunque el ejército sufrió enfermedades, logró ocupar la región del río Paititi, la actual Madre de Dios, y obtuvo la obediencia de varias tribus.

En ese momento, llegó la noticia de una rebelión en el Collao, liderada por Coaquiri. Túpac Yupanqui regresó rápidamente a los Andes, probablemente aliviado de dejar la selva.

Rebeliones en el Collao

Su campaña fue muy efectiva, y los rebeldes fueron derrotados. Conquistó Llallahua, Asillo, Arapa y Pucara. Como eran rebeldes, Túpac Yupanqui fue muy estricto, y sus líderes fueron ejecutados.

Solo después de eliminar todas las rebeliones y someter a los Charcas, el Inca regresó al Cuzco.

Conquistas en el Collasuyo

Archivo:Tawantinsuyo
Expansión del Imperio incaico.
Archivo:Tupac yupanqui huaca santa catalina
Monumento a Túpac Yupanqui. Escultura de Franco Ochoa.

El inca no descansó mucho. Había grandes territorios inexplorados al sur del imperio, y Túpac Yupanqui decidió ir allí con sus tropas.

Siguió el camino por los Andes y llegó al río Maule. Allí se enfrentaron a los mapuches, un pueblo orgulloso que defendió sus tierras. Los incas los derrotaron, y sus líderes Michimalongo y Trangolonco se vieron obligados a rendirse. Sin embargo, la resistencia mapuche fue tan fuerte que convenció a Túpac Yupanqui de no avanzar más al sur.

Según algunos relatos, el Inca envió una expedición al Estrecho de Magallanes, pero la descripción de esa tierra fría lo convenció de establecer las fronteras del imperio en el río Maule y regresar al Cuzco.

Crónicas como la de Juan de Betanzos (1551) describen las campañas de Túpac Yupanqui contra los "collas", persiguiéndolos hasta lugares como Arapa, Chuquiabo (actual La Paz) y Urocoto. Betanzos también menciona que Túpac Yupanqui llegó a un "río grande, que dicen ser el de La Plata" y cruzó cordilleras nevadas, conquistando todo a su paso.

Al regresar de Chile, Túpac Yupanqui y sus ejércitos pasaron por Carangas, Aullagas, Chichas y Llipi, construyendo fortalezas y dejando guarniciones. Después de siete años de campaña, regresó al Cuzco alrededor de 1478.

Un documento de 1569, el Cápac Ayllu, hecho por descendientes de los incas, confirma esta ruta y añade detalles sobre las regiones y pueblos que los incas conocían.

En su incursión contra los "chiriguanaes" después de conquistar el Collao, Túpac Yupanqui se dirigió al sureste en 1470. Se encontró con pueblos diferentes a los del Collao y los integró al imperio a través de batallas. Tuvo enfrentamientos con los chiriguanos, pero tuvo que avanzar hacia el sur, llevando consigo a muchos pueblos sometidos como mitimaes (colonos) para las fortalezas en el Tucumán. La integración de esta región no fue completa, y los chiriguanos continuaron atacando.

En Chile, desplazó a los diaguitas y parte de los picunches (un grupo mapuche) que vivían en el valle del río Aconcagua o Río Mapocho. Esto hizo que estos pueblos se unieran a los mapuches, y así se fijaron los límites del Imperio Inca, que los historiadores y la arqueología extienden hasta el río Maule. Regresó por la costa, pasando por Pica, Huantajaya, Ariacca, Tácana y Sama, antes de volver al Cuzco.

El cronista Pedro Cieza de León escribió que Túpac Yupanqui "Caminó por toda la provincia del Collao... envió sus mensajeros a todas las naciones... De ella, unos le venían a servir y otros a darles guerra... Yendo victorioso... atravesó muchas tierras... hasta que llegó a lo que llamamos Chile y señoreó y conquistó todas aquellas tierras, en los cuales dicen llegaron hasta el río Maule. En lo de Chile, hizo algunos edificios y tributáronle... mucho oro... Dejó gobernadores y mitimaes y, puesto en orden lo que había ganado, volvió al Cusco".

¿Hubo conspiraciones en el Cuzco durante su reinado?

Durante las campañas militares de Túpac Yupanqui, el Cuzco estuvo bajo el control de su leal hermano Amaru. Amaru también dirigía la panaca (familia real) Cápac Ayllu, fundada por Túpac Yupanqui. Esto era inusual, ya que Amaru debería haber sido parte de la panaca de Pachacútec, pero se cree que fue un reconocimiento por su renuncia al trono y su papel como protector del reino.

Hubo un pequeño intento de rebelión, según Cieza de León, pero se resolvió sin la intervención del inca.

Mientras Túpac Yupanqui celebraba un rito para uno de sus hijos, uno de sus hermanos, Topa Cápac, intentó derrocarlo. Topa Cápac había sido un compañero de armas del inca y había sido nombrado inspector general de las tierras recién conquistadas. Había reunido seguidores en todo el imperio para su plan.

Sin embargo, sus intenciones fueron descubiertas antes de que sus partidarios llegaran al Cuzco. El inca actuó rápidamente y sofocó la rebelión. Topa Cápac y los principales conspiradores fueron ejecutados. Los participantes menos involucrados fueron despojados de sus derechos y convertidos en yanaconas o sirvientes del emperador, sin derechos de ciudadanía.

¿Cómo fue la muerte de Túpac Yupanqui?

Túpac Yupanqui falleció en su palacio de Chinchero a los 45 años, debido a una enfermedad. Se dice que Chuqui Ocllo, una de sus esposas, intentó que su hijo Cápac Huari lo sucediera. Sin embargo, Túpac Yupanqui designó a su hijo Titu Cusi Hualpa (Huayna Cápac) como su sucesor. Esto enfureció a Chuqui Ocllo, quien supuestamente envenenó a Túpac Yupanqui alrededor de 1493.

Su momia y su ídolo Cuxichuri fueron guardados por su panaca, la Cápac Ayllu, en su palacio de Pucamarca. En 1532, cuando el ejército de Atahualpa tomó el Cuzco, algunas etnias que formaban parte de su ejército aún guardaban resentimiento hacia Túpac Yupanqui por haberlos conquistado. Estas etnias quemaron su momia en el Cuzco bajo el mando de Quizquiz. Sus cenizas fueron recogidas por la Cápac Ayllu y escondidas en Calispuquio, donde se cree que permanecen hasta hoy.

¿Quiénes fueron los descendientes de Túpac Yupanqui?

Los muchos hijos de Túpac Yupanqui formaron la panaca Cápac Ayllu. Esta panaca fue muy prestigiosa y poderosa, compitiendo con la otra gran panaca, la de Pachacútec, llamada Hatun Ayllu.

Durante la guerra civil entre Huáscar y Atahualpa, los miembros de la Cápac Ayllu apoyaron a Huáscar. Cuando Huáscar fue derrotado, los miembros de la Cápac Ayllu fueron castigados severamente. Sus principales representantes fueron asesinados, sus propiedades confiscadas y la momia de Túpac Yupanqui fue profanada e incendiada.

¿Qué teorías existen sobre Túpac Yupanqui?

¿Descubrió Túpac Yupanqui la Polinesia?

Archivo:Afirmado del Pabellón Nacional del Buque a Escuela a Vela “Unión” (24032770123)
Mascarón de proa del BAP Unión (BEV-161), que representa a Túpac Yupanqui, el Inca navegante.

Algunos cronistas españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa, Martín de Murúa y Miguel Cabello Balboa recogieron relatos que dicen que Túpac Yupanqui, estando en la costa norte (en las islas Puná), se enteró de unas islas lejanas con oro. Decidió ir en su búsqueda. Preparó una gran flota de balsas y zarpó con 20.000 expedicionarios, llegando a unas islas llamadas Ninachumbi y Ahuachumbi.

Estas crónicas llevaron al historiador José Antonio del Busto a crear una teoría de que esas islas podrían ser Mangareva y Rapa Nui. Él se basa en varias pruebas, como una leyenda en Mangareva sobre un rey llamado Tupa que llegó del este en balsas con velas, trayendo objetos de oro, cerámica y textiles. También existe una danza en su honor. Una historia similar se cuenta en las islas Marquesas. Además, el Vinapú en Rapa Nui tiene una construcción similar a las incaicas del Cuzco, y el rey Tupa en Rapa Nui habría sido llamado Mahuna-te Ra'á, que significa ‘hijo del Sol’, según una leyenda local. Esta idea es apoyada por la expedición Kon-tiki del explorador noruego Thor Heyerdahl, que demostró que era posible navegar desde Sudamérica a la Polinesia en balsas.

Los relatos dicen que Túpac Yupanqui regresó dos años después, trayendo consigo personas de piel oscura (que podrían ser prisioneros polinesios de Mangareva), sillas de latón (posiblemente un trono de un material similar a la tumbaga) y pieles y mandíbulas de animales (que podrían ser de lobos marinos machos), que se guardaron en la fortaleza de Sacsayhuamán.

Pedro Sarmiento de Gamboa escribió: "Y andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta y la isla de la Puná y Túmbez, aportaron allí unos mercaderes que habían venido por la mar de hacia el poniente en balsas... De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas, llamadas una Auachumbi y otra Niñachumbi, adonde había mucha gente y oro... Navegó Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo."

Del Busto reconoció que su teoría necesitaba más pruebas, pero la consideraba una "posibilidad" o "probabilidad".

¿Qué teorías existen sobre la expedición a Chile?

La Batalla del Maule

Archivo:POMA0159
Confrontación entre mapuches (izquierda) y los incas (derecha). Dibujo del cronista Felipe Guamán Poma de Ayala.

El Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los incas y el español Alonso de Ercilla en el poema épico La Araucana relatan la expedición inca con muchos detalles, aunque el primero lo escuchó de niño y el segundo lo creó. Llamaron a este encuentro la Batalla del Maule.

Según ambos autores, durante la campaña al sur, 20.000 hombres de Túpac Yupanqui se enfrentaron a 20.000 guerreros mapuches al sur del Maule. Los Picunche, conocidos como promaucaes por los españoles, se aliaron con otros grupos mapuches. Los incas enviaron mensajeros para que reconocieran a Túpac Yupanqui como su gobernante.

Los purumaucas decidieron luchar y se enfrentaron a los incas durante tres días. Hubo muchos muertos en ambos lados, y ningún ejército ganó claramente. Al cuarto día, decidieron no luchar más. Los purumaucas regresaron a sus tierras cantando victoria, mientras los incas intentaron asegurar el control de las pequeñas zonas conquistadas al norte del Maule.

Inca Garcilaso de la Vega escribió: "...duró la batalla todo el día sin reconocerse ventaja, en que hubo muchos muertos y heridos... El cuarto día... no salieron de sus alojamientos... los Purumaucas... se volvieron a sus tierras, cantando victoria... los Incas... resolvieron en volverse a lo que tenían ganado y señalar el río Maulli por término de su Imperio y no pasar adelante en su conquista..."

Estos relatos llevaron a algunos historiadores chilenos a pensar que, cuando llegaron los españoles, los mapuches habían hecho retroceder a los incas hasta el río Mapocho. Se dice que los incas, cansados por la ocupación, vieron en la llegada de los españoles una oportunidad para ajustar cuentas con sus antiguos enemigos, pero esto resultó en un nuevo retroceso para ellos. Los pocos restos encontrados en el siglo XX sugieren que los incas no lograron establecerse y que su subsistencia se basó en la recolección y el saqueo de pequeños pueblos. La palabra inka significa ‘ladrón’ en idioma mapuche, lo que podría indicar que no fueron bien recibidos.

Las expediciones incas al Chacao

Algunas crónicas españolas, como el Informe de Miguel de Olavarría o el del padre Giovanni Anello Oliva, sugieren que la expansión inca llegó más al sur, o que hubo una última expansión hasta el río Biobío.

Miguel de Oliveira afirma que "conquistaron y sometieron a todos los indios que había desde la Serena hasta el gran río de Biobío... donde pusieron y tuvieron frontera a los indios del estado con quienes tuvieron muchas batallas". Por su parte, el padre Anello Oliva narra que Túpac Yupanqui "Sometió hasta el valle de Arauco, donde pasó el invierno, después de haber construido algunos fuertes. Sometió a continuación las provincias de Chiloé y de Chillcaras."

El historiador José Antonio del Busto recoge testimonios de cronistas como Cristóbal de Molina, quienes dicen que Túpac Yupanqui cruzó más allá del Maule y el Biobío, llegando al Canal de Chacao. Desde allí, observó la Isla de Chiloé, considerándola el "fin de la tierra". Al ver que estos territorios eran improductivos, regresó al gobierno del Tahuantinsuyo, estableciendo sus fronteras en el río Maule.

Cristóbal de Molina escribió: "y es de saber que cuando los españoles entraron en el Cuzco había indios que se acordaban de un señor Inga que se llamaba Tupa-Inga Yupangue... Este Tupa Inga Yupargue conquistó por su persona... la mayor parte de estos reinos... este conquistó el Collao... y desde el Cuzco hasta las provincias de Chile, que son quinientas leguas, y toda su habitación fue desde el Cuzco hacia el estrecho de Magallanes..."

¿Qué dicen los hallazgos arqueológicos sobre los límites incas en el sur?

A finales del siglo XX, las investigaciones arqueológicas debatían si la frontera inca estable estaba en el Río Maipo o el Río Maule. Algunos autores, aceptando esa frontera, consideraron la posibilidad de una incursión temporal hasta el Bío Bío, y también contactos económicos y culturales (no violentos) entre incas y pueblos de Arauco. Sin embargo, estos autores afirman que esta actividad "en ningún caso" llegó a Chiloé o Chacao.

Según los restos arqueológicos encontrados en el camino del inca en la capital de Chile, se cree que no hubo una gran batalla como afirman Ercilla o Garcilaso. Más bien, hubo enfrentamientos entre los ejércitos incas y los pueblos mapuches, quienes usaron tácticas de guerrilla. Se considera que los incas ganaron estos enfrentamientos, apoyado por más fuentes y cronistas, y por recientes descubrimientos arqueológicos bajo la ciudad de Santiago de Chile, que se pensaba que era de fundación española.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Topa Inca Yupanqui Facts for Kids

Galería de imágenes


Predecesor:
Pachacútec
10°
Cápac Inca
Dinastía Hanan Cuzco
Tupac Yupanqui.jpg

1471 – 1493
Sucesor:
Huayna Cápac
Predecesor:
Pachacútec
Banner of the Inca Empire.svg

Inca del Tahuantinsuyo

1471 – 1493
Sucesor:
Huayna Cápac
kids search engine
Túpac Yupanqui para Niños. Enciclopedia Kiddle.