robot de la enciclopedia para niños

Loma Negra para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Alfredo Fortabat
Localidad
Otros nombres: Loma Negra
Villa Alfredo Fortabat ubicada en Provincia de Buenos Aires
Villa Alfredo Fortabat
Villa Alfredo Fortabat
Localización de Villa Alfredo Fortabat en Provincia de Buenos Aires
Coordenadas 36°58′00″S 60°15′00″O / -36.9667, -60.25
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Olavarría
Delegado Municipal Gabriel Suburu
Altitud  
 • Media 192 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 3,451 hab.
Gentilicio lomanegrense
Huso horario UTC -3
Código postal 7436
Prefijo telefónico 02284
Filla fortabat.JPG

Loma Negra, también conocida como Villa Fortabat, es una localidad ubicada en el Partido de Olavarría, en la Provincia de Buenos Aires, Argentina. Se encuentra a 14 kilómetros de la ciudad de Olavarría y es un centro industrial importante en la región.

¿Por qué se llama Loma Negra?

El nombre "Loma Negra" viene del color de la piedra caliza. Esta piedra es un material esencial para fabricar cal y cemento. Los primeros exploradores de la zona le dieron este nombre. Lo hicieron basándose en las características del terreno.

Historia de Loma Negra

Los inicios en el siglo XIX

En 1855, hubo un evento importante en la zona de San Jacinto. Las tierras de la "Estancia San Jacinto" cambiaron de dueño. Primero fueron de Don Celestino Muñoz y luego de Don Juan Pourtalé. Más tarde, los hermanos Juan, Carlos y Alfredo Fortabat heredaron estas tierras. Alfredo Fortabat compró las partes de sus hermanos. Hoy, esta área se conoce como "Estancia Fortabat".

El descubrimiento de la piedra caliza fue clave. Don Carlos Landi la encontró antes del año 1900. Él fundó la Fábrica de Cal "San Alfredo".

El Ferrocarril del Sud llegó a Loma Negra el 21 de agosto de 1893. Esto fue gracias a Don Carlos Landi. La estación se construyó cerca de donde hoy está la Escuela N.º 25. Se le llamó "Estación Loma Negra". Un camino que llevaba a la fábrica de cal de Landi se abrió. Este fue el primer acceso al pueblo y se le conoció como "Camino Real".

El crecimiento en el siglo XX

En la década de 1920, se encontraron grandes depósitos de caolín y caliza. Estos estaban en las tierras de Alfredo Fortabat. En 1926, él fundó su empresa de cemento, "Loma Negra". Dos años después, empezó a construir casas para los trabajadores. Así nació esta villa minera. En 1929, la empresa lanzó sus primeros productos.

La necesidad de viviendas para los obreros era grande. Por eso, Fortabat ordenó construir más casas en la Villa. Esto fue bajo la dirección de Juan Becker. El crecimiento de la industria atrajo a muchas personas. Esto llevó al nacimiento de un barrio privado llamado "Villa Loma Negra".

Al principio, la Villa era un conjunto de casas sencillas. Estaban hechas de chapa, piedra y madera. Esto ayudaba a protegerse del frío y el calor. Las primeras viviendas estaban cerca de las vías del ferrocarril.

La villa creció mucho a partir de 1924. Llegaron muchas familias inmigrantes para trabajar en la fábrica de cemento. La empresa contrató a GEOPE para construir grandes galpones. Estos galpones servían como viviendas temporales. Estaban divididos en piezas para familias y hombres solteros.

En otra zona, el "Granito viejo", también se construyeron galpones. Allí había una fonda (un lugar para comer) de Gregorio Boggia. La gente usaba una pileta de agua para asearse.

Los primeros comerciantes fueron Manuel Happes Ase y Mateo Amanzi. La villa siguió creciendo. La fábrica de cemento atrajo a muchas personas jóvenes. Las actividades sociales eran muy importantes. Un ejemplo fue el "Club de Niños", similar a una colonia de vacaciones.

El 9 de noviembre de 1947, Don Alfredo Fortabat cambió el nombre de su villa. Pasó a llamarse «Villa Alfredo Fortabat». Esto fue una decisión suya, ya que era una propiedad privada. Este barrio es conocido como “Villa Vieja”.

En la década de 1960, Alfredo Fortabat dividió sus campos en lotes. También entregó los espacios públicos del nuevo sector a la Municipalidad. Así, Loma Negra se formó por varios barrios. La Villa Alfredo Fortabat seguía siendo propiedad de la empresa. Esto hacía que el pueblo pareciera uno solo, pero con partes públicas y privadas.

La consolidación de la localidad

En los años 70, la compañía cedió los espacios públicos y las casas a sus habitantes. Así, la villa se convirtió en un centro urbano. El complejo industrial de Fortabat fue muy importante para el desarrollo de Loma Negra y de todo el Partido de Olavarría.

Don Alfredo Fortabat falleció el 10 de enero de 1976. Sus restos fueron trasladados a una cripta en la Parroquia Santa Elena en Loma Negra.

Días después, su esposa, la Señora Amalia Lacroze de Fortabat, asumió la presidencia de la empresa. Ella propuso vender la Villa Fortabat a sus ocupantes. Esta idea fue aprobada. Así, el barrio "Villa Alfredo Fortabat" dejó de ser propiedad de la empresa. Pasó a formar parte oficialmente de la localidad de Loma Negra.

Hoy, Loma Negra sigue siendo un lugar importante para la producción de cemento. Es un centro dinámico de producción y transporte. La actividad económica principal es la minería. Destaca la cantera de granito rojo. También hay canteras de piedra caliza y arcilla. Estos son materiales clave para fabricar cemento portland.

Otros datos históricos importantes

  • 1929: Se fundó el Club Social y Deportivo Loma Negra.
  • 1930: Se abrió la Oficina de Correos y Telecomunicaciones.
  • 1937: Se estableció el Destacamento de Policía.
  • 1941: Se pavimentaron avenidas y calles importantes.
  • 1943: Se creó la "Asociación Mutual del Personal Obrero de Loma Negra".
  • 1945: Se pavimentó el camino de Olavarría a la zona industrial (hoy Ruta Provincial RP 51).
  • 1953: Se fundó el Club Deportivo de Pesca Loma Negra.
  • 1958: Se inauguró la Escuela N.º 12 "María Curie".
  • 1960: El destacamento de Policía se convirtió en Subcomisaría.
  • 1962: Se inauguró la Escuela de Educación Media N.º 3 "Amalia Lacroze de Fortabat" y el Salón de Fiestas del Club Loma Negra.
  • 1964: Se inauguró el Templo Parroquial Santa Elena.
  • 1971: Se creó el Grupo de Scouts y Guías "Santa Elena".
  • 1976: Se añadió el Club Social y Deportivo Independiente.
  • 1975: Se habilitó el Salón Parroquial "Elena Pourtalé de Fortabat".
  • 1979: Se fundó la Escuela N.º 79, que luego se llamó "Alfredo Fortabat".
  • 1984: Se inauguró el Jardín de Infantes N.º 905 "Constancio C. Vigil".
  • 2005: La empresa "LOMA NEGRA C.I.A.S.A." fue transferida al Grupo Camargo Correa Cimentos S.A. Los restos de Don Alfredo Fortabat fueron trasladados al Cementerio de la Recoleta.
  • 2012: Falleció la Señora Amalia Lacroze de Fortabat.

¿Cuántas personas viven en Loma Negra?

En 2010, Loma Negra tenía 3.451 habitantes. Esto fue un pequeño aumento comparado con los 3.433 habitantes del censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Loma Negra entre 1980 y 2010

Fuentes: INDEC

Barrios y zonas de Loma Negra

Loma Negra está formada por varios barrios y parajes:

  • Villa Alfredo Fortabat (una parte, llamada "Parque", sigue siendo de la empresa)
  • Nueva Villa Alfredo Fortabat
  • Barrio Amalia Lacroze de Fortabat
  • Barrio 25 de mayo
  • Villa Laclau
  • Villa Miserranía
  • Villa Kochi-Tue
  • Paraje La Providencia
  • Paraje San Jacinto
  • Paraje Cerro Negro
  • Paraje Calera Feitis
  • Barrio plan vea

Límites de la zona de Loma Negra

Por el este, Loma Negra limita con la zona de Sierras Bayas. Por el oeste, sus límites son el desvío ferroviario hacia 16 de julio y la Ruta 51 hasta su cruce con el Camino a LOSA.

Vida social en Loma Negra

Archivo:Calles de Villa Alfredo Fortabat
Las calles principales de Villa Alfredo Fortabat

La gente se divertía con picnics y bailes. Más tarde, llegó el Cine Savoy. El 31 de mayo de 1929, se fundó el «Club Social y Deportivo Loma Negra». Este club ha tenido una importante actividad deportiva. En los años 80, su equipo de fútbol llegó a jugar en primera división.

En 1931, se creó el «Club Portugués». Este club reunía a muchos trabajadores de esa nacionalidad. Luego cambió de nombre y finalmente desapareció.

Con el aumento de habitantes, surgieron nuevas instituciones. En 1937, se fundó el «Club de Pesca y Recreativo La Corvina Negra». Un año después, se creó el "Hogar Infantil Elisa Corti Maderna de Fortabat". Este hogar buscaba que los niños aprendieran el idioma español y las costumbres locales. Más tarde, se llamó «Hogar Infantil Loma Negra». Hoy, el edificio del Hogar Infantil es el "Museo Hogar Loma Negra". Allí se guarda la historia del pueblo.

Galería de imágenes

kids search engine
Loma Negra para Niños. Enciclopedia Kiddle.