robot de la enciclopedia para niños

San Juan (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Juan
Ciudad, municipio y capital provincial
Nueva Catedral de San Juan (11426785093).jpg Auditorio Juan Victoria (11426827724).jpg
Panorámica de la ciudad de San Juan.jpg
Centro Cívico de la Provincia de San Juan (Argentina).jpg Casa Natal D.F.Sarmiento San Juan (ciudad) Argentina (EagLau--2008).jpg

Desde arriba, de izquierda a derecha: Catedral • Auditorio Juan Victoria • Vista de la ciudad • Centro Cívico de San Juan • Casa natal de Domingo Faustino Sarmiento
Escudo de la Ciudad de San Juan (Argentina).svg
Escudo

San Juan ubicada en Provincia de San Juan
San Juan
San Juan
Localización de San Juan en Provincia de San Juan
San Juan ubicada en Argentina
San Juan
San Juan
Localización de San Juan en Argentina
Coordenadas 31°32′15″S 68°32′11″O / -31.5375, -68.536388888889
Idioma oficial Español
Entidad Ciudad, municipio y capital provincial
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Capital
Intendente Susana Laciar (PyT-UxSJ)
Eventos históricos  
 • Fundación 13 de junio de 1562  (Juan Jufré)
 • Nombre San Juan de la Frontera
Superficie Puesto 19.º
 • Total 28 km²
Altitud  
 • Media 640 m s. n. m.
Población (2010 Censo, 2022 INDEC)  
 • Total

109,123 hab. Censo

818,234 hab. INDEC hab.
 • Densidad 15 712,97 hab./km²
 • Metropolitana 471,389 hab.
Gentilicio capitalino/a
Huso horario UTC -3
Código postal J5400
Prefijo telefónico 264
Aglomerado urbano Gran San Juan
Sitio web oficial

San Juan, también conocida como ciudad de San Juan, es una importante ciudad en Argentina. Es la capital de la provincia del mismo nombre. Es un centro clave para la administración, el comercio y las instituciones. A veces se le llama Gran San Juan o Área Metropolitana de San Juan.

En 2010, la ciudad tenía una población de 471.389 habitantes. Esto la convierte en la segunda ciudad más grande de la Región de Cuyo y una de las diez ciudades más importantes de Argentina. Es uno de los principales centros de población en el centro-oeste del país.

Fue fundada el 13 de junio de 1562 con el nombre de San Juan de la Frontera. Su fundación fue impulsada por la Capitanía General de Chile, formando parte de los territorios del Imperio español en América. A finales de 1593, la ciudad fue trasladada un poco más al sur. Así llegó a su ubicación actual, alrededor de la Plaza 25 de Mayo.

San Juan cuenta con buenos lugares para alojarse y un sistema de transporte eficiente. Cerca de la ciudad, puedes visitar lugares como el Embalse y dique Ullum, la Quebrada de Zonda y termas. También hay museos y es un buen punto de partida para recorrer las Rutas del vino de San Juan.

En agosto de 2010, San Juan fue la sede de la XXXIX Cumbre del Mercosur. También ha sido elegida cinco veces como sede única del Campeonato Mundial de Hockey sobre Patines. La última vez que organizó este evento fue en 2011.

Historia de San Juan

¿Quiénes vivían en San Juan antes de la llegada de los españoles?

Antes de la llegada de los españoles, la zona donde hoy se encuentra San Juan estaba habitada por el pueblo huarpe. Su territorio se extendía por las sierras de Chica de Zonda, Villicum y Pie de Palo, entre otras. También vivían cerca del río Bermejo y las Lagunas de Guanacache.

Los huarpes eran agricultores y ganaderos. Construían canales y acequias para regar sus cultivos de maíz, quinoa, poroto, calabaza y mate. El maíz era muy importante en su alimentación. Criaban llamas y guanacos para comida y transporte. También cazaban y recolectaban frutos y huevos.

¿Cómo se fundó la ciudad de San Juan?

El 13 de junio de 1562, Juan Jufré de Loayza y Montesa fundó San Juan de la Frontera. Lo hizo en nombre del capitán general de Chile y del rey Felipe II de España. El nombre fue elegido en honor a San Juan Bautista, el santo patrono de Jufré.

Para organizar la ciudad, Juan Jufré usó un plano con un diseño de cuadrícula. En el centro estaba la Plaza Mayor, y alrededor se reservaron terrenos para el Cabildo, la Iglesia matriz y otras instituciones importantes. Las demás manzanas se repartieron entre los pobladores. Este diseño seguía las reglas de las ciudades españolas en América.

Pocos meses después de la fundación, Juan Jufré regresó a Chile y nunca volvió a San Juan. La ciudad estuvo en su primer lugar, lo que hoy es Concepción, durante 32 años. En ese tiempo, solo se construyeron la iglesia y una casa. Las viviendas eran muy sencillas.

A finales de 1593, el Río San Juan inundó la ciudad. Por eso, Luis Jufré la trasladó 25 cuadras al sur, a su ubicación actual.

En 1776, la región de Cuyo, donde está San Juan, pasó a formar parte del Virreinato del Río de la Plata.

San Juan en el Siglo XIX

El 1 de marzo de 1820, San Juan, San Luis y Mendoza firmaron un acta para separarse de la Intendencia de Cuyo. Así, se convirtieron en estados independientes.

En 1828, se creó el Vicariato Apostólico de San Juan. Fray Justo Santa María De Oro fue su primer líder. Él, junto con Francisco Narciso de Laprida, tuvo un papel importante en el Congreso de Tucumán, donde se declaró la independencia de Argentina.

Los habitantes de San Juan también participaron en las campañas del General San Martín para liberar a Chile y Perú.

Más tarde, Domingo Faustino Sarmiento, un importante sanjuanino, llegó a ser presidente en 1868.

En 1885, el comercio de la ciudad creció mucho con la llegada del ferrocarril. En 1862, se creó el Colegio Nacional de San Juan, el tercero en Argentina.

En 1894, un terremoto afectó la ciudad. Causó daños en edificios y casas, pero no fue una catástrofe. La Casa de Gobierno y la Catedral sufrieron daños, pero se reconstruyeron.

San Juan en el Siglo XX

A principios del siglo XX, San Juan ya estaba casi toda construida.

En 1914, se inauguró un monumento a Antonino Aberastain. Esto dio origen a la Plaza Aberastain, que se construyó después del terremoto de 1944.

El Terremoto de 1944 y la Reconstrucción

El 15 de enero de 1944, a las 20:49, un fuerte terremoto sacudió San Juan. Fue uno de los más grandes registrados en Argentina. El epicentro estuvo a 20 kilómetros al norte de la ciudad.

Este terremoto causó la destrucción total del "San Juan antiguo", que tenía un gran valor arquitectónico. Muchos edificios importantes, como el Palacio Episcopal y la Catedral, quedaron en ruinas. Miles de viviendas y edificios públicos fueron destruidos.

Para reconstruir la ciudad, se creó el Consejo de Reconstrucción de San Juan. Se construyeron muchas casas en los alrededores de la ciudad entre 1948 y 1961. También se edificaron nuevos edificios públicos, escuelas y se mejoró la urbanización. Se construyeron grandes avenidas, se ensancharon calles y se crearon nuevas plazas.

San Juan en el Siglo XXI

En el siglo XXI, la ciudad de San Juan ha crecido mucho. Se ha convertido en sede de importantes eventos deportivos, artísticos, turísticos y políticos a nivel nacional.

Geografía de San Juan

¿Dónde se encuentra la ciudad de San Juan?

La ciudad de San Juan se encuentra en el centro-oeste de Argentina. Está a unos 1361 kilómetros al oeste de la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad está en el centro-norte del Valle del Tulum, a la derecha del Río San Juan. Sus coordenadas son 31°32′ de latitud sur y 68°31′ de longitud oeste, a una altura de 650 m s. n. m..

San Juan es un oasis artificial. Esto significa que es una zona verde en un lugar muy seco, gracias a un sistema de riego creado por las personas. La ciudad se ha expandido, ocupando tierras que antes se usaban para la agricultura.

¿Cómo se organiza la ciudad?

La ciudad de San Juan está formada por varias partes que han crecido a lo largo del tiempo. Algunas de estas partes son municipios, como Capital (en el centro), Chimbas (al norte), Pocito y Rawson (al sur), Rivadavia (al oeste) y Santa Lucía (al este).

Dentro de estos municipios, hay distritos y barrios. Por ejemplo, Concepción, Desamparados y Trinidad son partes importantes del municipio Capital. También hay muchos barrios con casas construidas por el gobierno o empresas privadas, y otras zonas llamadas "villas" con construcciones más variadas.

¿Cómo es el terreno en San Juan?

La ciudad de San Juan se encuentra en una zona plana, pero está rodeada de montañas. Estas montañas forman parte de la Precordillera, como las sierras Chica de Zonda y Marquesado al oeste, y la de Villicum al noroeste. Al este, está la Sierra de Pie de Palo, que pertenece a otro sistema montañoso.

Actividad sísmica

San Juan está en una zona donde ocurren movimientos de tierra con frecuencia. Esto se debe a que se encuentra cerca de donde dos grandes placas de la Tierra, la placa de Nazca y la Placa Sudamericana, se encuentran y chocan. Aunque los movimientos suelen ser de baja intensidad, la región ha experimentado terremotos más fuertes en el pasado. Por eso, las construcciones en San Juan deben seguir normas especiales para ser más seguras. El Día de la Defensa Civil se celebra el 23 de noviembre, recordando un terremoto que ocurrió en 1977.

¿Cómo es el clima en San Juan?

El clima de San Juan es desértico. Esto significa que llueve muy poco, el aire es muy seco y hay grandes diferencias de temperatura entre el día y la noche, y entre el verano y el invierno. En enero, la temperatura promedio es de 32 °C, y puede superar los 39 °C. En julio, la temperatura promedio es de 8 °C, y puede bajar de 0 °C, con heladas. Las lluvias son escasas y ocurren más en verano.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de San Juan (Estación Meteorológica SAN JUAN AERO) WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 45.4 45.1 42.1 39.3 38.1 37.6 36.6 38.5 41.8 42.5 44.5 46.7 46.7
Temp. máx. media (°C) 35.1 33.3 30.5 25.3 20.5 17.3 16.7 20.3 23.8 27.9 31.6 34.4 26.4
Temp. media (°C) 27.3 25.6 22.8 17.3 12.3 8.4 7.5 10.7 14.9 19.6 23.5 26.4 18.0
Temp. mín. media (°C) 19.8 18.4 16.1 10.9 6.0 1.5 0.3 2.7 6.6 11.3 15.0 18.0 10.6
Temp. mín. abs. (°C) 9.0 8.1 5.7 -1.6 -4.1 -7.5 -9.0 -7.2 -4.1 1.0 2.5 6.6 -9.0
Precipitación total (mm) 17.4 22.5 10.8 4.6 3.4 1.8 1.3 2.6 3.7 2.9 7.2 12.4 90.5
Horas de sol 296.7 256.8 244.6 216.9 192.2 166.8 191.6 212.0 226.8 263.5 288.9 302.2 2859
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional

En San Juan soplan tres tipos de vientos importantes: el Zonda, el Pampero y el Viento Norte. El Zonda viene del oeste, es cálido y seco, y suele aparecer en agosto y septiembre. El Pampero viene del sureste, es fresco y húmedo, y a veces trae tormentas en verano. El Viento Norte trae aire cálido y húmedo del norte.

Archivo:Clima San Juan (Argentina)
Climograma de San Juan

Gobierno y Administración

¿Cómo se organiza el gobierno en San Juan?

La ciudad de San Juan es administrada por seis municipios principales. Cada municipio tiene su propio gobierno, con un intendente (alcalde) y un concejo deliberante (un grupo de representantes).

San Juan ciudad también es la sede del Gobierno de la provincia de San Juan. Aquí se encuentran la Casa de Gobierno y el edificio de la Legislatura provincial, donde se toman las decisiones importantes para toda la provincia.

Población y Urbanismo

¿Cuánta gente vive en San Juan?

Según el censo de 2010, el Gran San Juan tenía 494.639 habitantes. Esto significa que concentra el 72,6% de la población de toda la provincia.

La población no está distribuida de manera uniforme. El municipio de Capital ha disminuido su población desde 1991, mientras que otros municipios como Chimbas, Rivadavia y Rawson han crecido mucho. Rawson es ahora el municipio más poblado del Gran San Juan.

¿Cómo es la arquitectura de San Juan?

Después del terremoto de 1944, la ciudad de San Juan cambió por completo. Antes era una ciudad colonial con calles estrechas y casas de adobe. Ahora es una de las ciudades más modernas de Argentina. Tiene calles anchas y rectas, veredas amplias y edificios modernos. También cuenta con muchos árboles, como plátanos y jacarandás, que se riegan con una red de acequias (pequeños canales).

El centro de la ciudad tiene un diseño de cuadrícula. Dentro de este, hay un área más densa con edificios altos y mucha actividad comercial y financiera. Este es el microcentro.

La Plaza 25 de Mayo es el principal espacio verde de la ciudad. Allí se encuentran estatuas de Domingo Faustino Sarmiento y Fray Justo Santa María de Oro.

El Centro Cívico es un edificio moderno y un símbolo de la ciudad. Se caracteriza por su diseño horizontal y sus fachadas uniformes. Es un ejemplo de la arquitectura modernista de la década de 1960.

Las peatonales Rivadavia y Tucumán, ubicadas en el microcentro, son muy concurridas. Fueron remodeladas en 2019, con mejoras en las fachadas de los locales y la plantación de nuevos árboles. En estas peatonales se concentra la mayor actividad comercial.

¿Qué desafíos urbanos enfrenta San Juan?

San Juan tiene un número considerable de viviendas deshabitadas. Esto significa que hay casas vacías que podrían ser usadas por la población. Por ejemplo, en el municipio de Capital, casi una de cada cinco viviendas está deshabitada. Esto puede deberse a diversas razones, como problemas de herencia o propiedades que se guardan como inversión.

También hay muchos terrenos sin construir en la ciudad. De todas las parcelas urbanas, el 8,4% no tiene ninguna edificación. Esto es notable en municipios como Rivadavia y Santa Lucía. A pesar de que la gente prefiere vivir en casas bajas por el riesgo sísmico, hay mucho espacio sin usar en la ciudad.

Red Tulum (Transporte Público)

La Red Tulum es el sistema de transporte público de San Juan. Está formado por una red de líneas de ómnibus que conectan el centro de la ciudad con las zonas periféricas y otras localidades de la provincia.

Hay líneas primarias (troncales, corredores, interurbanos y perimetrales) que tienen recorridos largos y directos. También hay líneas secundarias que conectan áreas menos transitadas, como barrios alejados. El sistema cuenta con dos estaciones de trasbordo en el centro de la ciudad: Córdoba y Mitre. Este sistema se inauguró el 4 de diciembre de 2021.

* Zona Centro - Oeste: Capital - Rivadavia (Líneas 100, 101, 102, 103, 104, 120, 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127). * Zonda - Ullum: (Líneas 140, 141, 142, 160, 161, 162). * Zona Sur: Rawson - Pocitos - Sarmiento (Líneas 2, 10, 20, 200, 201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210, 211, 212, 213, 214, 240, 241, 242, 243, 244, 245, 246, 260, 262, 263, 264, 265, 266). * Zona Este: Santa Lucía - 9 de julio - Caucete - 25 de Mayo (Líneas 3, 30, 300, 301, 302, 303, 304, 305, 320, 321, 322, 323, 340, 341, 342, 343, 344, 345, 360, 361, 362, 363, 364). * Zona Norte: Albardón - Angaco - Chimbas - San Martín (Líneas 4, 40, 400, 401, 402, 403, 404, 405, 406, 407, 408, 420, 421, 422, 423, 440, 441, 442, 443, 444, 460, 461, 462). * Líneas Primarias: A, B, C, D, E, TEO, TNS.

La Estación Terminal de Ómnibus de San Juan es donde salen y llegan los autobuses de larga distancia. El Aeropuerto Domingo Faustino Sarmiento se encuentra a 9 kilómetros de la ciudad y conecta San Juan con Buenos Aires y otras ciudades.

Infraestructuras y Servicios

¿Qué opciones educativas hay en San Juan?

San Juan tiene muchas escuelas de todos los niveles: inicial, primario y secundario. Hay 47 colegios públicos provinciales y varios colegios privados.

También cuenta con Institutos de Formación Docente. En cuanto a la educación superior, destacan dos universidades: la Universidad Nacional de San Juan (pública) y la Universidad Católica de Cuyo (privada). Ambas ofrecen una gran variedad de carreras universitarias.

¿Cómo es la movilidad en la ciudad?

La mayor parte de los edificios, servicios y actividades económicas se concentran en el centro de la ciudad. Esto hace que las zonas de los alrededores dependan mucho del centro.

La ciudad tiene una buena red de autopistas y calles principales. La A014 o avenida de Circunvalación rodea el centro de la ciudad. También hay accesos importantes como el Norte y el Sur, que conectan con la Ruta Nacional 40.

Las avenidas Libertador General San Martín y José Ignacio de la Roza son vías principales que atraviesan la ciudad de este a oeste. La avenida Libertador General San Martín pasa por lugares importantes como la Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento y el Centro Cívico. La avenida José Ignacio de la Roza conecta con las universidades.

En dirección norte-sur, la calle Mendoza es muy importante. Conecta Chimbas con el centro y luego con Trinidad, Rawson y Villa Krause. La avenida España también es una vía importante con mucha actividad comercial.

¿Qué servicios públicos hay en San Juan?

Los habitantes de San Juan tienen un alto acceso a servicios públicos. Casi el 100% tiene agua potable y electricidad. El 92,8% tiene gas de red, y casi todos tienen alumbrado público y recolección de residuos.

El servicio de gas natural lo provee Eco gas, y la electricidad, Energía San Juan. Los hospitales Rawson y Marcial Quiroga son los más importantes en la ciudad.

Aunque la cobertura de agua potable es alta, las redes de gas y cloacas no están tan extendidas en toda la ciudad. Solo un tercio de los hogares tenía conexión a la red de cloacas en 2010. Sin embargo, se están realizando proyectos para ampliar estas redes.

¿Qué equipamientos urbanos importantes tiene San Juan?

Complejo Ambiental San Juan

El Complejo Ambiental San Juan es una infraestructura moderna para el manejo de residuos. Está en Rivadavia, a las afueras de la ciudad. Incluye el Centro Ambiental Anchipurac, el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) y el Parque Industrial Tecnológico Ambiental Regional (PITAR).

En el Centro Ambiental Anchipurac se investiga sobre energías renovables y cómo usar residuos para crear nuevos materiales. El PTA recibe y clasifica los residuos para reciclarlos o disponerlos de forma segura. El PITAR es un parque industrial donde se procesarán residuos electrónicos, pilas, caucho, papel y plástico.

Ciudad Deportiva

La Ciudad Deportiva es un gran complejo en Pocito donde se pueden practicar diferentes deportes. Incluye el Estadio San Juan del Bicentenario, el Velódromo Vicente Alejo Chancay y un Skatepark.

Costanera, Complejo Ferial

El Costanera, Complejo Ferial, es un lugar en Chimbas donde se realizan eventos de gran tamaño. Aquí se celebra anualmente la Fiesta Nacional del Sol y la Feria Internacional de Artesanías.

¿Qué medios de comunicación hay en San Juan?

San Juan cuenta con varios medios de comunicación:

  • Canales de televisión: Canal 4 (San Juan) (religioso), Canal 5, Canal 8 (el más antiguo) y Canal 13 San Juan TV (el más reciente).
  • Televisión por cable: Supercanal y DirecTV.
  • Diarios impresos y digitales: Diario de Cuyo (el de mayor circulación), Diario Huarpe (gratuito), SanJuan8, Tiempo De San Juan, Diario El Zonda (fundado por Sarmiento), Diario La Provincia y Diario La Ventana.
  • Radios AM: LV1 Radio Colón, LRA 23 Radio Nacional San Juan, LV5 Radio Sarmiento (la más antigua), AM1020 y AM Las 40 (folclórica).
  • Radios FM: Hay muchas radios FM locales y repetidoras de otras ciudades.

Turismo en San Juan

Archivo:Frente del Museo y Biblioteca Casa Natal de Domingo Sarmiento
Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento, el sitio más visitado de la ciudad

San Juan es una ciudad con arquitectura moderna, calles amplias y veredas arboladas. Ofrece muchos lugares culturales y de esparcimiento. Está rodeada de sierras y quebradas, ideal para disfrutar de la naturaleza.

Es el punto de partida para las Rutas del vino de San Juan, donde puedes visitar bodegas y aprender sobre la elaboración de vinos.

Archivo:Museo de la Historia Urbana, ciudad de San Juan, Argentina
Interior del Museo de la Historia Urbana de la ciudad.

Entre los sitios culturales, destaca el Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, con una valiosa colección de arte. La Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento es un monumento histórico nacional, donde nació el prócer. Tiene 9 salas con objetos, muebles y libros de Sarmiento.

La Celda de San Martín y el Convento de Santo Domingo son también de gran interés. En el convento, que data del siglo XVII, se encuentra la celda que usó el General San Martín.

El Auditorio Juan Victoria es un lugar famoso por su excelente acústica, ideal para conciertos. Tiene un órgano con 3.565 tubos. Cerca del Centro Cívico, el Teatro del Bicentenario es un imponente recinto cultural inaugurado en 2016, reconocido por ser uno de los teatros más modernos del país.

Otros museos incluyen el Museo de Ciencias Naturales (en construcción), el Museo Santiago Graffigna (sobre la historia del vino) y el Museo Histórico y Biblioteca Hermanos Nacif Weiss. La Biblioteca Franklin es la biblioteca popular más antigua de Sudamérica, fundada en 1886.

Archivo:Auditorio Juan Victoria (11426827724)
Auditorio Juan Victoria

Los espacios verdes del centro de la ciudad son muy agradables. El Parque de Mayo es el "pulmón" de la ciudad, con paseos y un lago artificial. La Plaza 25 de Mayo es un lugar histórico para descansar. La Plaza Aberastain y la Plaza Laprida también son bonitas. La Plaza Hipólito Irigoyen, conocida como "Plaza la Joroba", se construyó con escombros del terremoto de 1944.

Archivo:Escenario San Juan de la Fiesta Nacional del Sol 2020, San Juan Argentina
Fiesta Nacional del Sol

Entre los sitios religiosos, la Iglesia Catedral es muy importante. Fue inaugurada en 1979 y tiene un campanario de 51 metros con un mirador. En su subsuelo se encuentra la cripta y la Capilla de Fray Justo Santa María de Oro. También se pueden visitar la Iglesia de Santo Domingo y la Iglesia de la Merced.

Anualmente, la ciudad celebra la Fiesta Nacional del Sol en el Costanera Complejo Ferial, atrayendo a muchos turistas.

Deportes

Archivo:Fachada Estadio Aldo Cantoni
Fachada del Estadio Aldo Cantoni

En San Juan, los deportes más populares son el fútbol, el ciclismo, el hockey sobre patines, el baloncesto, el rugby, el voleibol y el tenis.

  • Fútbol: Algunos clubes importantes son el Club Atlético San Martín (Concepción), con su estadio "Hilario Sánchez", y el Club Sportivo Desamparados (Desamparados), con su estadio "El Serpentario". También está el Club Atlético Unión (Villa Krause) en Rawson.
  • Ciclismo: San Juan es considerada la capital nacional de este deporte. Hay muchos clubes importantes como el Pedal Club Olimpia y el Alvear Cicles Club.
  • Hockey sobre patines: San Juan es conocida como "la cuna del hockey sobre patines". Muchos jugadores de la selección argentina son de San Juan. La ciudad ha sido sede de varios campeonatos mundiales. Algunos clubes destacados son Olimpia Patín Club y Club Social San Juan.
  • Básquet: El club más importante es el Club Inca Huasi.
  • Rugby: Es un deporte muy popular. Los equipos más importantes son San Juan Rugby Club y Huazihul Rugby Club.
  • Voley: UPCN Vóley es el equipo que representa a la provincia en la liga nacional.
  • Tenis: Los clubes principales son el Club Banco Hispano y Ausonia. El Challenger de San Juan es un torneo importante.

Ciudades Hermanadas

La ciudad de San Juan tiene acuerdos de hermandad con varias ciudades del mundo:

Parroquias de la Iglesia Católica en San Juan

Iglesia católica
Arquidiócesis San Juan de Cuyo
Parroquias Del Espíritu Santo, María Auxiliadora, Santo Domingo, Inmaculada Concepción, Nuestra Señora de Guadalupe, Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, Nuestra Señora de la Merced, Nuestra Señora de Luján, San Francisco de Asís, Catedral San Juan Bautista, Santísima Trinidad

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: San Juan Province, Argentina Facts for Kids

  • Bandera de la provincia de San Juan
  • Organización municipal de San Juan
  • Turismo en San Juan
  • Fiesta Nacional del Sol
  • Anexo:Plazas de la ciudad de San Juan
  • Anexo:Iglesias de la ciudad de San Juan
kids search engine
San Juan (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.