Cañada Honda para niños
Datos para niños Cañada Honda |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Cañada Honda en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°58′34″S 68°32′52″O / -31.9761, -68.5478 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Sarmiento | |
Intendente | Mario gustavo martin (Pj) | |
Altitud | ||
• Media | 610 m s. n. m. | |
Población (2001) | ||
• Total | 310 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5431 | |
Prefijo telefónico | 0264 | |
Cañada Honda es una pequeña localidad en el centro-sur de la provincia de San Juan, en Argentina. Se encuentra al sur de la ciudad de San Juan y forma parte del departamento Sarmiento. Está ubicada en una zona con paisajes desérticos.
Contenido
¿Dónde se encuentra Cañada Honda?
Cañada Honda se ubica en el centro-norte del departamento Sarmiento. Está cerca de la localidad de Media Agua y se desarrolla a lo largo de la Ruta Nacional 153.
Un lugar con energía solar y trenes
Esta localidad es conocida por su estación ferroviaria, que se usa para transportar minerales que se extraen de la región. Aunque la agricultura no es muy extensa, también se practica en menor medida.
Un dato muy interesante es que Cañada Honda es la sede del Parque Solar Fotovoltaico Cañada Honda. Este es uno de los parques solares más grandes de América Latina, ¡una fuente de energía limpia muy importante!
En cuanto a los servicios, la localidad cuenta con un pequeño centro de salud y una escuela para sus habitantes.
¿Cuántas personas viven en Cañada Honda?
Según el censo de 2001, en Cañada Honda vivían 310 personas. Esto significó un aumento del 34,2% en comparación con los 231 habitantes registrados en el censo de 1991.
La Tierra se mueve: Sismos en la región
La zona de Cuyo, donde se encuentra Cañada Honda, tiene movimientos de tierra (sismos) con frecuencia. La mayoría son de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, pueden ocurrir sismos más fuertes en diferentes lugares de la región.
El Terremoto de Caucete de 1977
El 23 de noviembre de 1977, un fuerte terremoto afectó la región. Causó daños importantes en edificios y dejó a muchas personas sin hogar. Un efecto notable de este sismo fue la licuefacción del suelo. Esto significa que el terreno se comportó como un líquido, y se vieron grandes cantidades de arena saliendo de grietas en el suelo.
En Argentina, el 23 de noviembre se celebra el Día de la Defensa Civil. Esta fecha recuerda el sismo de Caucete de 1977, que afectó a más de 40.000 personas.
Sismos históricos importantes
Aunque los movimientos de la Tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el terremoto del 20 de marzo de 1861 fue muy significativo. Fue el sismo más fuerte registrado y documentado en Argentina hasta ese momento. Después de este evento, los gobiernos comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios.
Más tarde, con el terremoto de San Juan de 1944 del 15 de enero de 1944, el gobierno de San Juan se dio cuenta de la gran importancia de la actividad sísmica en la región. Esto llevó a que se tomaran medidas aún más serias para proteger a la población.