Barreal (Argentina) para niños
Datos para niños Barreal |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
![]() |
||
Localización de Barreal en Provincia de San Juan
|
||
Coordenadas | 31°39′00″S 69°28′30″O / -31.65, -69.475 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Calingasta | |
Intendente | Jorge Javier Castañeda | |
Altitud | ||
• Media | 1626 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5398 hab. | |
Gentilicio | barrealino/a | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | J5405 | |
Prefijo telefónico | 02648 | |
Aglomerado urbano | Barreal - Villa Pituil | |
![]() |
||
Barreal es una localidad ubicada en el departamento Calingasta, al suroeste de la provincia de San Juan en la región de Cuyo, Argentina.
Se encuentra a orillas del Río de los Patos, rodeada de paisajes de precordillera y cordillera. Barreal es conocida por su clima agradable, su aire puro y sus hermosos paisajes naturales. Muchas personas la visitan por sus alamedas y la belleza de sus montañas, lo que la convierte en un lugar muy atractivo para el turismo.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Barreal?
El nombre de Barreal proviene de un lugar cercano llamado "Barreal Blanco" o "Pampa del Leoncito". Este es el lecho seco de un antiguo lago, una gran llanura de tierra arcillosa, sólida y con grietas. Mide unos 18 kilómetros de largo por 6 kilómetros de ancho.
En el Barreal Blanco se pueden practicar deportes de aventura, como paseos y carreras con carros a vela. Es un sitio muy especial y sorprendente para visitar.
¿Cómo es la historia de Barreal?
Desde esta zona, el General José de San Martín y su ejército partieron para cruzar la Cordillera de los Andes. Su objetivo era ayudar a liberar a Chile y Perú del dominio español a principios del siglo XIX. Hoy en día, muchas personas, tanto de Argentina como de otros países, disfrutan recrear esta expedición a caballo.
¿Cuántas personas viven en Barreal?
Según el censo de 2010, Barreal tiene 5398 habitantes. Forma un área urbana junto con la localidad de Villa Pituil.
¿Cómo es la geografía de Barreal?
Barreal está situada entre la Cordillera de los Andes y la Precordillera de los Andes, en el Valle de Calingasta. La zona urbana se encuentra en la margen izquierda del Río de los Patos. Está en el extremo suroeste de la Provincia de San Juan, a unos 140 kilómetros al oeste de la ciudad de San Juan.
¿Hay movimientos de tierra en la zona?
La región de Cuyo (en el centro-oeste de Argentina) tiene movimientos de tierra frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad.
Terremoto de Caucete de 1977
El 23 de noviembre de 1977, un movimiento de tierra afectó la región. Causó daños en edificios y dejó a muchas personas sin hogar.
Movimientos de tierra históricos
Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el de Mendoza en 1861 fue muy importante. Fue el más fuerte registrado y documentado en el país. Después de este evento, los gobiernos de Mendoza y San Juan comenzaron a tomar más precauciones y a establecer reglas más estrictas para la construcción de edificios. El terremoto de San Juan de 1944, ocurrido el 15 de enero de 1944, también mostró la gran importancia de la seguridad en la región.
El Día de la Defensa Civil se celebra el 23 de noviembre, en recuerdo del movimiento de tierra que afectó la ciudad de Caucete en 1977.
¿Cómo es el clima en Barreal?
El clima en Barreal es templado y seco. En verano hace calor por el sol intenso y los suelos arenosos. Las lluvias son escasas. En invierno, las temperaturas son muy bajas y hay fuertes heladas. A menudo sopla el viento cálido del norte y el viento Zonda.
- Temperatura media anual: 17.6 °C
- Temperatura máxima registrada: 38 °C
- Temperatura mínima registrada: -10 °C
- Precipitaciones: 120 mm por año
Barreal es un lugar excelente para observar las estrellas. Tiene un promedio de 300 noches despejadas al año y casi no hay nubes.
Los vientos son importantes para los deportes de vela en Barreal, especialmente de octubre a marzo. Los principales vientos son:
- Conchabado: Este viento sopla generalmente de 2 PM a 6 PM durante la temporada de vientos.
- Sur: Es un viento más frío y menos frecuente que viene del sur, refrescando las tardes.
¿Qué plantas y animales hay en Barreal?
Flora (plantas)
En Barreal y sus alrededores, se encuentran plantas de diferentes zonas:
- Monte: retamo, jarilla, tamarindo y aguaribay.
- Puna: coirones, stipas y gramíneas (tipos de pastos).
- Altoandina: escarapelas y talguana.
También hay plantas introducidas, como álamos y sauces, que se cultivan en las zonas pobladas y dan vida a esta región semi-desértica.
Fauna (animales)
La fauna nativa de Barreal incluye:
- Camélidos: guanacos.
- Felinos: gatos del pajonal y pumas.
- Cánidos: zorros colorados y grises.
- Aves: suris cordilleranos, cóndores, águilas moras y aguiluchos.
- Reptiles: yarará ñata, culebras, lagartos y matuastos.
Entre los animales introducidos se encuentran asnos salvajes, truchas arcoíris y marrones, liebres de Castilla, ranas toro y avispas.
¿Cómo son los ríos de Barreal?
Los ríos son muy importantes para Barreal. Sus aguas abundantes y la variedad de animales acuáticos los hacen ideales para actividades fluviales como el balsismo (rafting), el kayakismo y la pesca deportiva. También son perfectos para observar aves. Los ríos principales son el Río de los Patos y el Río Blanco.
¿Qué se puede hacer en Barreal?
Barreal es un destino turístico muy popular en San Juan, gracias a sus importantes ríos y hermosas montañas. Recibe visitantes de toda Argentina y de otros países, especialmente de Europa.
Lugares naturales para visitar
- Parque Nacional El Leoncito, observatorios astronómicos y Barreal Blanco
Cerca de Barreal se encuentra el Parque Nacional "El Leoncito", donde hay dos observatorios astronómicos. Uno es de la Universidad Nacional de San Juan, y el otro, el "CASLEO" (Complejo Astronómico El Leoncito), tiene un telescopio muy potente y es visitado por astrónomos de todo el mundo. Este lugar es ideal para la observación de estrellas debido a su cielo despejado, con un promedio de 270 noches de observación al año.
También cerca de El Leoncito, en el camino desde Barreal, se encuentra el Barreal Blanco. Es una extensión de tierra arcillosa muy particular.
- Cerro el Alcázar
Antes de llegar a Barreal, puedes visitar el cerro "El Alcázar". Es una formación rocosa muy curiosa.
- Reserva los Morrillos
Cruzando el río Los Patos, está la Reserva "Los Morrillos". Allí se pueden ver petroglifos (dibujos en rocas) de la cultura de Ansilta, que existió antes de la llegada de los incas.
El "Centinela de Barreal" es el impresionante cerro Mercedario, con 6770 metros de altura.
- Cerros Colorados
Al oeste de la localidad, en la zona conocida como "el cerro", se encuentran antiguas pinturas rupestres hechas por los pueblos nativos. También hay restos de un cementerio de la época colonial.
Lugares religiosos
En Barreal hay dos iglesias importantes: la Iglesia de Jesús de la Buena Esperanza y la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves.
Otras actividades y atractivos
El museo Renzo Herrera exhibe objetos de la historia y prehistoria de Barreal. En cuanto a la comida, se pueden probar platos típicos argentinos como la humita, la carbonada, las empanadas de carne y el asado criollo.
En diciembre, enero y febrero se celebran festividades, como la Fiesta de los Valles Cordilleranos, con espectáculos folclóricos de San Juan y otras partes de Argentina.
¿Qué servicios ofrece Barreal?
Barreal cuenta con una buena variedad de alojamientos, como posadas, cabañas y hoteles. Sus caminos de acceso están pavimentados. Hay escuelas públicas y un complejo educativo privado que ofrece educación primaria, secundaria y terciaria.
En el ámbito deportivo, destaca el club de fútbol local Deportivo Barreal. En los alrededores de Barreal se pueden practicar muchas actividades de aventura: senderismo, ciclismo, cabalgatas, pesca deportiva, ciclismo de montaña, balsismo y andinismo. En el Barreal Blanco se practica el windcar o carrovelismo.
Durante el verano, además de las piscinas y el cercano río San Juan, se organizan las cuadreras. Estas son carreras de caballos muy coloridas en las que participan personas de las localidades vecinas.
Véase también
- Turismo en San Juan