Francisco Narciso de Laprida para niños
Datos para niños Francisco Narciso de Laprida |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de octubre de 1786 San Juan de la Frontera, Virreinato del Río de la Plata |
|
Fallecimiento | 22 de septiembre de 1829 Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, político | |
Partido político | Partido Unitario | |
Francisco Narciso de Laprida (nacido en San Juan de la Frontera el 28 de octubre de 1786 y fallecido en Mendoza el 22 de septiembre de 1829) fue un importante abogado y político argentino. Es muy conocido por haber sido diputado por San Juan en el Congreso de Tucumán. Además, fue presidente de este Congreso cuando se declaró la independencia del país el 9 de julio de 1816.
Contenido
¿Quién fue Francisco Narciso de Laprida?
Francisco Narciso de Laprida fue una figura clave en la historia de Argentina. Su vida estuvo dedicada al estudio de las leyes y a la participación en la política. Nació en San Juan y desde joven mostró interés por el conocimiento y el servicio a su comunidad.
Sus primeros años y estudios
Laprida comenzó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos en Buenos Aires. Después, se mudó a Santiago de Chile para estudiar leyes en la Real Universidad de San Felipe. Se graduó en 1810.
Ese mismo año, participó en una reunión importante en Chile, donde se formó la Junta Provisional de Gobierno. Un año después, regresó a San Juan. En 1812, fue elegido para un cargo importante en el Cabildo, que era como el gobierno local de la ciudad.
Su papel en la política de San Juan
En 1813, Laprida fue una de las personas que impulsó un cambio en el gobierno local de San Juan, lo que llevó a la salida de Saturnino Sarassa. Por esta acción, fue encarcelado por un tiempo, pero logró escapar.
Más tarde, volvió a formar parte del Cabildo. Colaboró con el general José de San Martín en la organización del Ejército de los Andes. Este ejército fue fundamental para lograr la independencia de varios países de Sudamérica.
Laprida y la Declaración de Independencia
Por su conocimiento de las leyes y su importancia en la comunidad, Laprida fue elegido en 1815 como diputado por San Juan para el Congreso de Tucumán. Fue junto con Fray Justo Santa María de Oro.
¿Qué hizo Laprida en el Congreso de Tucumán?
Laprida ocupó la presidencia del Congreso durante el mes de julio de 1816. Esto significa que él era el presidente cuando, el 9 de julio, se votó y se firmó la Declaración de Independencia de la Argentina. Este fue un momento histórico para el país.
Su carrera política después de la Independencia
En 1820, Laprida se convirtió en ministro general de gobierno en la Provincia de San Juan, durante el mandato de José Antonio Sánchez.
En 1824, representó nuevamente a San Juan en el Congreso Nacional. También presidió este Congreso por algunos meses. Laprida era miembro del Partido Unitario, uno de los grupos políticos más importantes de la época.
Después de que el Congreso se disolvió, regresó a San Juan y siguió participando en la política local.
Los últimos años de Laprida
La muerte del líder federal Manuel Dorrego en 1828 provocó una guerra civil en Argentina. Debido a esta situación, Laprida se trasladó a Mendoza. Allí, apoyó un movimiento político de los unitarios, liderado por Juan Agustín Moyano.
¿Cómo fue la muerte de Laprida?
El 22 de septiembre de 1829, las tropas de José Félix Aldao derrotaron a las de Moyano. Tras la batalla, hubo un enfrentamiento violento donde muchas personas perdieron la vida.
Existen diferentes relatos sobre la muerte de Laprida:
- Una versión, contada por el joven Domingo Faustino Sarmiento, dice que Laprida lideró a un grupo de unitarios que huían. Fue alcanzado por un grupo de soldados, y después de resistir un poco, fue derribado y falleció. Sarmiento mencionó que nadie supo después qué pasó con su cuerpo.
- Otro relato, que se ha transmitido por mucho tiempo, afirma que Laprida fue capturado sin poder defenderse. Se dice que lo enterraron vivo hasta el cuello y que luego hicieron pasar caballos sobre su cabeza. Su cuerpo habría sido llevado al Cabildo de Mendoza, identificado por un juez, y luego depositado en un calabozo, sin que se supiera más de su destino.
Legado y homenajes
En la ciudad de San José de Jáchal, en la Provincia de San Juan, hay una escultura de Laprida joven. Fue creada por la artista Lola Mora en 1907.
El famoso escritor Jorge Luis Borges recordó la muerte de Laprida en su poema Poema conjetural, dedicado a su memoria.
Véase también
- Congreso de Tucumán
- Monumento a Francisco Narciso Laprida
Galería de imágenes
-
Estatua de Francisco Narciso Laprida, por Lola Mora, en la plaza central de la ciudad de San José de Jáchal (San Juan).