robot de la enciclopedia para niños

Hacienda Santa Rosa de Lima para niños

Enciclopedia para niños

La Hacienda Santa Rosa de Lima es un lugar histórico ubicado en el municipio de Maxcanú, en el suroeste de la Península de Yucatán, México. Se encuentra a unos 60 kilómetros de la ciudad de Mérida y cerca de otras haciendas como Granada, Kochol, Santo Domingo y Chunchucmil.

Las haciendas en Yucatán fueron grandes fincas agrícolas que surgieron en el siglo XVIII. Esto fue un poco más tarde que en otras partes de México y América, donde estas fincas se establecieron antes. En Yucatán, las haciendas aparecieron más tarde debido a razones geográficas, ecológicas y económicas, como la calidad del suelo y la falta de agua para regar los cultivos.

Al principio, muchas de estas fincas se dedicaban principalmente a la cría de ganado y no necesitaban muchos trabajadores. Con el tiempo, se transformaron en haciendas que cultivaban maíz y, finalmente, en haciendas henequeneras. El henequén es una planta de la que se obtiene una fibra natural. Para cultivar maíz y henequén se necesitaba mucha más gente. También se requerían trabajadores con habilidades especiales para las máquinas que procesaban las hojas de henequén.

Una de las zonas de Yucatán donde primero se establecieron haciendas de maíz y luego de henequén fue la región cercana a Mérida. También se ubicaron a lo largo de caminos importantes, como el "camino real" que conectaba Campeche y Mérida. Ejemplos de estas grandes propiedades fueron Yaxcopoil, Xtepén, Uayalceh, Temozón, Itzincab y San Antonio Sodzil.

En el siglo XIX, después de un conflicto conocido como la Guerra de Castas, las haciendas henequeneras se expandieron por todo Yucatán, especialmente en la zona centro-norte, donde la tierra es ideal para el cultivo del henequén.

La Hacienda Santa Rosa de Lima, como muchas otras haciendas, dejó de funcionar como tal. Sus tierras, que antes eran trabajadas por obreros para el cultivo de henequén, se convirtieron en ejidos a partir de 1937. Un ejido es una forma de propiedad de la tierra donde la comunidad tiene derechos sobre ella. Esto ocurrió gracias a las leyes de reforma agraria que fueron impulsadas por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.

Historia de la Hacienda Santa Rosa

En 1870, los hermanos José Dolores y Encarnación Guzmán heredaron la Hacienda Santa Rosa de Lima de su madre. En esa época, ya contaban con una casa de máquinas que usaba una caldera y un motor de vapor. Cinco años después, en 1875, era una de las pocas haciendas que aún utilizaba un sistema de raspado de henequén impulsado por animales.

Hay documentos que muestran que en 1889, la familia Urcelay vendió la hacienda a los hermanos García Fajardo. Las iniciales de estos hermanos y la fecha 1901 se pueden ver en la chimenea de la nueva casa de máquinas, lo que indica que instalaron equipos más modernos para procesar el henequén.

Después de la reforma agraria de 1937, que implicó que el gobierno tomara posesión de las tierras y luego de la maquinaria, la demanda de fibras naturales en el mercado internacional disminuyó. Esto causó que las haciendas productoras de henequén entraran en un rápido declive. En pocos años, la Hacienda Santa Rosa de Lima vio cómo su terreno se reducía de 3,465 hectáreas a solo 276.

Poco después de que la hacienda Santa Rosa de Lima dejara de procesar henequén, quedó abandonada por unos treinta años. El ingeniero Enrique Vales Monforte fue su dueño hasta 1996. Ese año, la propiedad fue adquirida por una empresa privada que la restauró y la transformó en un hotel, dándole una nueva vida.

Archivo:Church Hacienda Santa Rosa
Pagaduría de la Hacienda Santa Rosa.

Arquitectura y Diseño

Aunque la Hacienda Santa Rosa de Lima comenzó como una finca ganadera, no conserva ninguna característica de esa época. Entre 1899 y 1909, sus dueños construyeron la casa principal, la capilla, la casa de máquinas, los almacenes y la pagaduría (donde se pagaba a los trabajadores). También edificaron la casa del capataz y el dispensario (un lugar para atender a los enfermos).

La hacienda está organizada, como la mayoría de las haciendas de finales del siglo XIX y principios del XX, a lo largo de un eje principal que va de norte a sur y termina en la casa principal. Esta casa y la casa de máquinas forman una "L" que delimita la plaza principal. En uno de los lados de esta plaza se encuentra la entrada para los trabajadores, y en el camino hacia sus viviendas, estaba la tienda de raya (una tienda donde los trabajadores compraban productos a crédito). La iglesia y la escuela completan el conjunto de edificios.

La familia García Fajardo solía pasar largas temporadas en la hacienda. Por eso, a diferencia de otras haciendas de la época, esta contaba con instalaciones especiales para ellos. La noria (un pozo para sacar agua) con su techo de palma (palapa), el tanque de agua y sus vestidores a un lado, son prueba de ello.

Los edificios de esta hacienda se distinguen por combinar elementos coloniales con formas geométricas modernas, logrando un equilibrio entre lo monumental y la escala humana. También es notable por sus ejes bien definidos y sus amplios espacios abiertos, que organizan la estructura del lugar según los procesos de producción de la fibra de henequén.

La Hacienda en el Siglo XXI

Archivo:Pool Hacienda Santa Rosa
Piscina de la Hacienda Santa Rosa.

Restauración de la Hacienda

Gracias a las características arquitectónicas de los edificios y las áreas exteriores de la hacienda, su restauración pudo mantener o recrear sus rasgos originales. Lo que antes era la oficina del hacendado y la pagaduría forma un bloque especial junto a la casa del capataz. Este edificio tiene un espacio cubierto con un entrepiso de madera, lo que hace que el resto del interior parezca tener doble altura, una característica poco común en construcciones de esa época. La restauración de la chimenea incluyó una limpieza profunda y el reemplazo de las piezas dañadas, usando materiales y colores idénticos a los originales.

Una Nueva Vida para la Hacienda

La Hacienda Santa Rosa de Lima fue adaptada para cumplir funciones muy diferentes a las de su pasado, pero conservando la maravillosa atmósfera de la época de auge del "oro verde". Así se le llamaba a la fibra del henequén cuando llevó a los dueños de las haciendas a un gran éxito económico. La restauración fue realizada en 1996 por el arquitecto Luis Bosoms.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hacienda Santa Rosa de Lima Facts for Kids

kids search engine
Hacienda Santa Rosa de Lima para Niños. Enciclopedia Kiddle.