Diversidad cultural para niños
La diversidad cultural se refiere a la existencia de muchas culturas diferentes dentro de una sociedad, un país o incluso en todo el mundo. Significa que en un mismo lugar conviven personas con distintas formas de vida, creencias, tradiciones y maneras de ver el mundo. Es como un gran mosaico donde cada pieza es única y aporta algo especial al conjunto.
La diversidad cultural también implica que se valoren y respeten todas estas diferencias, promoviendo la inclusión de las distintas perspectivas culturales en la sociedad. A veces se confunde con la interculturalidad, que se enfoca más en cómo interactúan y se relacionan estas culturas entre sí de forma igualitaria.
Contenido
¿Qué caracteriza a la diversidad cultural?
La diversidad cultural es un concepto que usan expertos como antropólogos y sociólogos para describir la variedad de culturas que existen dentro de una sociedad, ya sea en un país o en una región específica.
Esta diversidad no solo se refiere a las diferentes culturas, sino que también está muy relacionada con la diversidad lingüística, es decir, la variedad de idiomas que se hablan. Además, incluye la diversidad de costumbres, tradiciones, valores, estilos de vida, tipos de comida y las diferentes maneras en que las personas entienden el mundo que las rodea. Todo esto hace que cada cultura sea única y especial.
¿Cómo se ha reconocido la diversidad cultural a lo largo del tiempo?
A nivel mundial, la idea de la diversidad cultural ha sido muy importante para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde que fue fundada en 1945.
El Día Mundial de la Diversidad Cultural
En noviembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta fecha se celebra cada 21 de mayo y su objetivo es promover la diversidad cultural, fomentar el diálogo entre las culturas y apoyar el desarrollo sostenible.
Iniciativas para la diversidad cultural a nivel local
En septiembre de 2002, la ciudad de Porto Alegre en Brasil organizó un encuentro mundial sobre la cultura. A este evento asistieron alcaldes y directores de cultura de muchas ciudades del mundo, junto con observadores de la sociedad civil.
Como resultado de este encuentro, las ciudades de Porto Alegre y Barcelona propusieron crear un documento guía para desarrollar políticas culturales a nivel local. Este documento se inspiró en la "Agenda 21", que fue creada en 1992 para temas de medio ambiente. Así nació la Agenda 21 de la cultura, con el propósito de incluir la diversidad cultural en las decisiones y acciones de las ciudades. Este documento fue aprobado el 8 de mayo de 2004, durante el primer Foro Universal de las Culturas en Barcelona, España.
Estudios sobre la diversidad cultural en el mundo
En 2003, James Fearon, un profesor de la Universidad de Stanford en Estados Unidos, publicó un estudio llamado "Diversidad étnica y cultural por país". En este trabajo, clasificó a los países según la variedad de etnias, idiomas y religiones que tenían.
Más tarde, en 2005, otro estudio de Sarúkhan y sus colegas, que se basó en un trabajo llamado Ethnologue, listó los países con el mayor número de idiomas hablados en su territorio.
Ese mismo año, en octubre de 2005, la UNESCO aprobó la Convención sobre la protección y la promoción de la diversidad de las expresiones culturales. Esta convención busca proteger la diversidad cultural frente a la tendencia de que las culturas se vuelvan más parecidas debido a la globalización y el comercio internacional.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Cultural diversity Facts for Kids
- Declaración Universal de la Unesco sobre la Diversidad Cultural
- Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo
- Diversidad funcional
- Multiculturalismo
- Día de la tradición (Sudáfrica)