robot de la enciclopedia para niños

Estado Mérida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Estado Mérida
Estado de Venezuela
Paramos de la culatas.jpg

Páramo de La Culata
Flag of Mérida State.svg
Bandera
Coat of arms of Mérida State.svg
Escudo

Merida in Venezuela (+claimed).svg
Coordenadas 8°31′00″N 71°16′00″O / 8.5166666666667, -71.266666666667
Capital Mérida
 • Población 330.287
Ciudad más poblada Mérida
Idioma oficial Español
Entidad Estado de Venezuela
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Región Los Andes
Dirigentes  
 • Gobernador
Poder Legislativo

Diputados a la Asamblea Nacional
Jehyson Guzmán PSUV.png
Consejo Legislativo del Estado Mérida
Ver lista
Milagros Valero(MUD)
Alexis Paparoni (MUD)
Addy Valero (MUD)
Williams Dávila Barrios (MUD)
Carlos Paparoni (MUD)
José Rafael Luna (PSUV)
Subdivisiones 23 municipios y 86 parroquias.
Fundación
Gobernación de La Grita
Corregimiento de Mérida y La Grita
• Provincia de Mérida y La Grita
• Provincia de Mérida y Maracaibo
• Provincia de Maracaibo
• Provincia de Mérida
• Provincia del Departamento del Zulia
• Provincia de Mérida
• Fusión con el Zulia
• Estado Mérida
• Anexión al Zulia
• Estado Mérida
• Estado Guzmán
• Gran Estado de los Andes
• Estado Mérida

2 de nov. de 1573

1 de mayo de 1607


3 de nov. de 1622


31 de dic. de 1676


27 de mayo de 1717

16 de sept. de 1810

2 de octubre de 1821


13 de enero de 1830

21 de marzo de 1863

24 de nov. de 1863
18 de enero de 1868

1 de julio de 1868
27 de mayo de 1874

30 de abril de 1879

3 de enero de 1899
Superficie  
 • Total 11,300 km²
Fronteras 640km±11
210,48km(Estado Barinas)
193,81 km(Estado Zulia)
143,25km(Estado Táchira)
92,46km(Estado Trujillo)
Altitud  
 • Media 2933 m s. n. m.
Clima Oceánico templado+31 localizaciones
Tropical de sabana-20 localizaciones
Tropical húmedo7 localizaciones
Oceánico de montaña2 localizaciones
Curso de agua Rio Chama
Rio Santo Domingo
Río Albarregas
Rio Mocoties
Población Puesto 9.º
 • Total 1,031,017 hab.
 • Densidad 79,5 hab./km²
Gentilicio Merideño/a
PIB (nominal)  
 • Total US$ 7.891 millones
 • PIB per cápita US$ 8.827
 • Moneda
  • Bandera de Venezuela Bs (oficial)
  • Bandera de Estados Unidos $ (no oficial, de facto)
  • Bandera de Unión Europea (no oficial, de facto)
  • Bandera de Colombia $ (no oficial, de facto)
IDH 0,683 (12.º) – Alto
Huso horario UTC−4
ISO 3166-2 VE-L
Símbolo Bucare ceibo
Sitio web oficial
Población histórica del Estado Mérida
Año Pob. ±%
1873 67 849 —    
1881 78 199 +15.3%
1891 87 852 +12.3%
1920 123 232 +40.3%
1926 150 128 +21.8%
1936 179 122 +19.3%
1941 192 994 +7.7%
1950 211 110 +9.4%
1961 270 668 +28.2%
1971 347 095 +28.2%
1981 459 361 +32.3%
1990 570 215 +24.1%
2001 715 268 +25.4%
2011 828 592 +15.8%
2017 1 007 900 +21.6%
2019 894 000 −11.3%
2020 848 610 −5.1%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Mérida basándose en los censos oficiales de:
Censo venezolano de 1873
Censo venezolano de 1881
Censo venezolano de 1891
Censo venezolano de 1920
Censo venezolano de 1926
Censo venezolano de 1936
Censo venezolano de 1941
Censo venezolano de 1950
Censo venezolano de 1961
Censo venezolano de 1971
Censo venezolano de 1981
Censo venezolano de 1990
Censo venezolano de 2001
Censo venezolano de 2011
Estimaciones de población (de 2017) desde el último censo.

Mérida es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Se encuentra en la región de los Andes y su capital es la ciudad de Mérida. Limita al norte con Zulia y Trujillo, al este con Barinas y al sur y oeste con Táchira. Para el año 2023, se estima que tiene una población de 1.031.017 habitantes. Este estado es conocido por su importante actividad agrícola y turística.

Mérida está ubicada en la Cordillera de Los Andes. En su territorio se encuentra una de las cumbres más altas de Los Andes, el Pico Bolívar, que alcanza los 4978 metros sobre el nivel del mar. El estado se divide en 23 municipios y 86 parroquias civiles. Sus ciudades principales son: Mérida, El Vigía, Tovar, Ejido, Lagunillas y Nueva Bolivia.

Historia del Estado Mérida

Orígenes y primeros asentamientos (Siglo XVI)

Viviendas de los pueblos originarios en los páramos de Apartaderos.
Andrés Venero de Leiva.
El tabaco fue un producto agrícola importante en esta época.

En 1558, Juan Rodríguez Suárez fundó la ciudad de Mérida. Lo hizo en nombre del Corregimiento de Tunja y le dio el nombre en honor a su ciudad natal en España. En ese tiempo, se establecieron sistemas de trabajo que involucraban a los pueblos originarios de la zona. Un grupo de cuarenta y cinco personas de familias influyentes se instaló en Mérida.

Estas familias se dedicaron a organizar el trabajo de los pueblos originarios y a adquirir tierras. Usaban las horas de trabajo como una forma de moneda. Mantuvieron fuertes lazos entre sí, incluso con matrimonios acordados, para conservar sus beneficios. Rápidamente, obtuvieron el control del Cabildo de Mérida, que era la máxima autoridad local. Desde allí, defendieron sus intereses frente a las autoridades superiores hasta el año 1602.

En 1586, Bartolomé Gil Naranjo fue nombrado Juez Poblacional. Su misión era organizar a los pueblos originarios en comunidades y enseñarles la fe cristiana, siguiendo las órdenes de la Corona Española. Sin embargo, los terratenientes se negaron, ya que esto significaba un alto costo para ellos. Finalmente, aceptaron bajo amenaza de multas. Entre las familias influyentes de esta época estaban los Reinoso, Monsalve, Bohorquez, Avendaño, Gaviria, Aranguren, Vergara, Valero, Osorio, Ledezma y Surbarán. También formaban parte de este grupo las familias Bravo, Rueda, Varela, Sánchez, Mercado, Trejo, Márquez, Cerrada, López, Luna, Rojas, Carvajal, Corzo, Esteban, Mendoza, Cáceres, Becerra y Pernia.

Desarrollo y cambios (Siglo XVII)

En 1602, la Audiencia de Santa Fe envió a Antonio Beltrán de Guevara a Mérida. Él realizó un censo de los pueblos originarios, registrando 1.129 personas que pagaban tributos. Esta cifra mostraba una disminución importante debido a las difíciles condiciones y enfermedades que traían los colonizadores. Beltrán de Guevara organizó las tierras, promovió el bautismo y los matrimonios, y exigió a los terratenientes que cumplieran con la enseñanza cristiana. Esto causó conflictos y multas por parte de la Audiencia de Santa Fe.

En 1556, parte del territorio del estado se unió a la provincia de La Grita. En diciembre de 1607, Mérida se separó del Corregimiento de Tunja y se unió a la gobernación de La Grita, formando el corregimiento de Mérida y La Grita. El 3 de noviembre de 1622, se convirtió en la gobernación de Mérida, con Juan Pacheco Maldonado como gobernador.

Ese mismo año, la visita de Alonso Vásquez de Cisneros, un juez de la Audiencia de Santa Fe, volvió a generar conflictos. Las autoridades coloniales estaban preocupadas por el trato a los pueblos originarios y la falta de enseñanza cristiana. Cisneros emitió 63 órdenes, incluyendo la devolución de bienes a los pueblos originarios y la reorganización de las tierras. También impulsó el cultivo de Tabaco y anexó territorios de Barinas bajo el control de los terratenientes de Mérida, lo que impulsó la economía local.

Sin embargo, la economía de las tierras en Mérida no fue muy destacada. Esto se debió en parte a la forma en que se manejaban las tierras y a la tendencia de los terratenientes a mantenerse aislados del resto del Reino de Nueva Granada. Pedían constantemente que no los visitaran los jueces, argumentando que no podían pagar sus estadías. También mantenían a la Iglesia Católica al margen de sus intereses de enseñar la fe cristiana a los pueblos originarios, lo que consideraban un costo alto. Además, la población de los pueblos originarios disminuyó debido a las difíciles condiciones de trabajo.

En 1676, las provincias de Maracaibo y Mérida-La Grita se unieron en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo. Su capital era Mérida, pero en 1678, Maracaibo se convirtió en la capital. Esto hizo que Mérida y La Grita perdieran autonomía en su administración y en el pago de impuestos sobre el tabaco, lo que generó descontento en Mérida.

En 1677, el pirata Michel de Grandmont atacó Trujillo. Este ataque llevó al Gobernador Jorge de Madureira a cambiar la capital de la provincia a Maracaibo en 1678, para organizar una mejor defensa del territorio.

Cambios y alianzas (Siglo XVIII)

El territorio de la provincia de Mérida dependió del Virreinato de la Nueva Granada hasta 1777. Después, pasó a depender de la Capitanía General de Venezuela.

Entre 1777 y 1781, la economía de Mérida, basada en el cultivo de Tabaco, se vio afectada por las Reformas borbónicas en Nueva España que buscaban favorecer a una compañía específica. Esto provocó un levantamiento armado en Mérida, con el apoyo de la población. Se formó un gobierno rebelde que buscaba extenderse hasta Caracas. Anularon el aumento de impuestos y otras órdenes. Un grupo de rebeldes marchó hacia el estado Trujillo, pero las autoridades de Maracaibo enviaron tropas que los hicieron retroceder a Mérida. Allí fueron perseguidos y encarcelados, pero luego recibieron un perdón del Rey Carlos III, excepto los líderes.

Pocos años después del levantamiento, el control sobre el Tabaco se hizo más flexible en todo el territorio. Sin embargo, la economía del estado apenas mejoró, ya que había quedado debilitada. Esto llevó a que Mérida se uniera al proceso de independencia, influenciada por la Junta Suprema de Caracas.

Independencia y formación del estado (Siglo XIX)

En 1808, llegaron a Mérida las noticias de los cambios en España debido a la invasión de las fuerzas de Napoleón Bonaparte. El Cabildo de Mérida interpretó esto como el fin de la autoridad española en América. El 16 de septiembre de 1808, se decidió apoyar la declaración de guerra contra los franceses. Las autoridades civiles, militares, religiosas, comerciantes y terratenientes declararon que solo reconocerían la autoridad de Fernando VII de España, quien había sido privado de su libertad por Napoleón.

Durante la ocupación napoleónica, las nuevas autoridades francesas cedieron el poder a un Consejo en España. Mérida, junto con La Grita y San Cristóbal, no mostró resistencia, pero reafirmó su reconocimiento a Fernando VII bajo la autoridad de Maracaibo. Esto contrastaba con otras ciudades como Barinas y Caracas, que comenzaron a rebelarse.

El 16 de septiembre de 1810, Luis María Rivas Dávila fue enviado desde Caracas al cabildo de Mérida. Él advirtió sobre la guerra si no se unían a la causa de Caracas. Mérida, descontenta con los altos impuestos sobre el Tabaco y su falta de autonomía, se unió a la causa. Lo hizo en nombre de Fernando VII y prometió lealtad y pago de impuestos a Caracas.

Así, después de muchos años de dependencia de Maracaibo, los comerciantes y la élite económica de Mérida vieron en el apoyo a Caracas una oportunidad para obtener autonomía. Se formó la provincia de Mérida, con su propia Junta Suprema y estructura administrativa. Luis María Rivas Dávila se instaló allí para promover la unión de San Cristóbal y La Grita a la causa de Caracas. El objetivo era debilitar y aislar a Maracaibo para facilitar la independencia.

En 1811, la provincia de Mérida decidió unirse al proceso de Independencia de Venezuela, junto con otras siete provincias, para formar parte de la Primera República de Venezuela. Desde entonces, la región está representada por una estrella en la Bandera de Venezuela.

En 1812, un terremoto devastó la ciudad de Mérida, y poco después la provincia fue recuperada por los realistas.

Al año siguiente, durante la Campaña Admirable, Simón Bolívar liberó Mérida de los realistas. Entró por La Grita en mayo de 1813 y pasó por Bailadores, Mérida y Timotes, liberando la provincia. Con esta victoria, Mérida decidió unirse a la Segunda República de Venezuela.

En 1814, con la caída de la Segunda República, Mérida volvió a formar parte de la Capitanía General de Venezuela temporalmente. Tres años después, el movimiento popular independentista conocido como La Patriecita fue controlado por los realistas españoles en 1818.

Para 1820, el ejército de Bolívar cruzó los Andes y liberó Mérida nuevamente. Con la victoria de Boyacá el 7 de agosto, Mérida decidió unirse a la Tercera República de Venezuela.

En 1821, Mérida se unió a la Gran Colombia como parte del Departamento del Zulia. Pero en 1830, cuando Venezuela se separó de la Gran Colombia, el Departamento Zulia volvió a llamarse Provincia de Maracaibo. Las provincias de Mérida y Coro se separaron de inmediato.

En 1835, la provincia se subdividió en cantones: Mérida, Mucuchíes, Ejido, Bailadores, La Grita, San Cristóbal y San Antonio del Táchira. En 1842, el gobernador Gabriel Picón inauguró el primer monumento a Bolívar en el mundo, conocido como La Columna, en el parque Milla.

Hacia 1856, los cantones La Grita, San Cristóbal y San Antonio del Táchira se separaron para formar la Provincia del Táchira.

El 23 de noviembre de 1863, se creó el Estado Mérida con los territorios de Mérida, Ejido, Bailadores, Mucuchíes y Timotes. En 1868, se unió al Estado Zulia, junto con Táchira, pero se separó en 1869.

En 1874, se le cambió el nombre a Estado Guzmán. En 1881, pasó a formar parte del Gran Estado de Los Andes junto con Táchira y Trujillo. Este se disolvió en 1899, y Mérida volvió a ser un estado independiente.

Siglo XX y XXI

Desde 1909, se le conoce como Estado Mérida. A principios del siglo XX, en 1912, la ciudad de Mérida fue la única en el país con acceso a educación superior, ya que la Universidad Central de Venezuela fue cerrada. Esta situación duró hasta 1922, cuando la UCV reabrió.

En 1987, ocurrieron protestas en la ciudad de Mérida, conocidas como el Marzo merideño. En 1990, se eligió por primera vez al gobernador de Mérida mediante voto democrático.

En 2002, hubo un evento en la gobernación de Mérida durante los cambios políticos de ese año, donde el gobernador Florencio Porras fue brevemente removido de su cargo. Durante las Protestas en Venezuela de 2017, hubo conflictos en el estado.

Geografía de Mérida

Archivo:Paramo venezuela
Un páramo típico del Estado de Mérida.
Archivo:Fauna de Los Andes venezolanos
Fauna en los andes venezolanos

El estado Mérida es parte de la cordillera de los Andes en Sudamérica. Es uno de los tres estados (Mérida, Táchira y Trujillo) que se encuentran en esta región.

Mérida tiene una gran variedad de paisajes. Hay zonas muy altas, por encima de los 4.000 metros sobre el nivel del mar, y zonas más bajas, cerca del nivel del mar, como la Zona Sur del Lago.

Como en este estado se encuentran las montañas más altas del país, se le conoce como "el techo de Venezuela".

Clima en Mérida

Mérida tiene diferentes temperaturas según la zona. En la Zona Sur del Lago puede hacer mucho calor, hasta 32 °C. En la Zona metropolitana, las temperaturas son más suaves, alrededor de 25 °C. En el Valle del Mocotíes y los Pueblos del Norte, el clima es más templado, entre 17° y 22°. En los Pueblos del Sur y los Pueblos del Páramo, las temperaturas son más frías, por debajo de los 12 °C, e incluso pueden bajar de 0 °C.

De izquierda a derecha: Sierra Nevada de Mérida, playas de la Zona Sur del Lago, Páramo de Piedras Blancas y Bosque de Pino en La Culata, Municipio Libertador.

Organización territorial

La capital del estado Mérida es la ciudad de Mérida. El estado se divide en 23 municipios y 86 parroquias. Estas se organizan en 5 zonas principales:

  • Zona metropolitana
  • Zona del Valle del Mocotíes
  • Zona Sur del Lago - Pueblos del Norte
  • Pueblos del Páramo
  • Pueblos del Sur
Municipios de Mérida
Alberto Adriani
Andrés Bello
Aricagua
Arzobispo Chacón
Cardenal Quintero
Guaraque
Salas
Justo
Briceño
Libertador
Miranda
Ramos
de Lora
Padre
Noguera
Rangel
Rivas
Dávila
Santos
Marquina
Sucre
Tovar
Zea
Antonio
Pinto
Salinas
Campo
Elías
Caracciolo Parra
Olmedo
Pueblo
Llano
Tulio Febres
Cordero

Geográficamente, hay dos grandes zonas. El Eje Montañoso abarca la mayor parte del territorio, con 16 de los 23 municipios. Se divide en cuatro subregiones:

  • El Páramo: Es la zona más alta, con climas fríos, vientos y mucha lluvia.
  • El Valle del Chama o Zona Metropolitana: Tiene altitudes entre 1200 y 1600 metros sobre el nivel del mar, con clima templado y temperaturas entre 14 y 21 °C.
  • El Valle del Mocotíes: Es una zona montañosa con descensos desde los 3000 hasta los 600 metros sobre el nivel del mar. Tiene climas variados y vegetación de páramos nublados y selvas húmedas, muy fértiles.
  • Pueblos del Sur: Es la subregión más grande, pero con menos habitantes. Se ubica al sur del Pico Bolívar y la Sierra Nevada. Tiene climas similares al Valle del Mocotíes, pero las localidades están muy separadas y el acceso es difícil. Es una zona con mucha actividad agrícola.

También está el pie de monte andino, al sur del Lago de Maracaibo, conocido como Eje Panamericano. Aquí se encuentran 7 municipios. Su geografía también es variada, con localidades escondidas en las montañas de la Sierra de La Culata, como Torodoy y La Azulita, con climas frescos. A lo largo de la carretera panamericana, hay localidades como El Vigía y Nueva Bolivia, con temperaturas altas que van desde los 27 hasta los 35 °C.

Mérida tiene muchas parroquias, un total de 86, lo que lo convierte en uno de los estados con más parroquias del país.

Población de Mérida

El Estado Mérida tiene una población estimada de 1.031.017 habitantes para el año 2023. La densidad de población es de 90,74 habitantes por kilómetro cuadrado. Las principales ciudades son el Área Metropolitana de Mérida con 476.761 habitantes, la Ciudad de El Vigía con 152.637 habitantes, la zona de Tovar con 67.254 habitantes y la ciudad de Nueva Bolivia-Caja Seca con 98.680 habitantes.

Las principales localidades del estado por número de habitantes son:

Mérida
Mérida
El Vigía
El Vigía
Núm. Ciudad o Localidad Pob. Núm. Ciudad o Localidad Pob. Ejido
Ejido
Tovar
Tovar
1
Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg
Mérida
332.389 6
Bandera del Municipio Sucre.svg
Lagunillas
22.370
2
Bandera del Municipio Alberto Adriani.svg
El Vigía
152.637 7
Bandera del Municipio Caracciolo Parra Olmedo.svg
Tucaní
19.994
3
Bandera del Municipio Campo Elías.svg
Ejido
124.825 8
Bandera del Municipio Antonio Pinto Salinas.svg
Santa Cruz de Mora
17.714
4
Bandera del Municipio Tovar.svg
Tovar
48.395 9
Bandera Miranda Mérida.PNG
Timotes
16.168
5
Bandera del Municipio Tulio Febres Cordero.svg
Nueva Bolivia
21 844 10
Bandera del Municipio Obispo Ramos de Lora.svg
Santa Elena de Arenales
13.175
Fuente:

La población de Mérida es diversa.

Ríos y lagunas

Archivo:Mucubaji
Laguna de Mucubají, parque nacional Sierra Nevada.
Archivo:Laguna blanca en el paramo de mariño
Laguna blanca en el páramo de mariño.

El estado Mérida tiene muchos ríos, riachuelos, quebradas, lagunas naturales y glaciares. Incluso, Mérida tiene una pequeña parte del Lago de Maracaibo, donde se encuentran las playas Palmarito.

Ríos importantes

Los ríos de Mérida son ríos de montaña, con mucha agua y fuertes pendientes. Forman valles profundos entre las montañas de la Sierra de Mérida. Los principales son el Motatán y el Chama con sus afluentes el Mocotíes y el Mucujún. Estos pertenecen a la cuenca del Lago de Maracaibo. Otros ríos como el Santo Domingo, Caparo y Mucuchachí pertenecen a la cuenca del Orinoco.

Lagunas importantes

  • Laguna La Rosa
  • Laguna Lágrima de la India
  • Laguna Los Anteojos
  • Laguna de Mucubají
  • Laguna negra
  • Laguna Pico del Toro
  • Laguna Verde
  • Laguna El Suero
  • Laguna de Urao
  • Laguna del Humo
  • Laguna El Bizcocho
  • Laguna de la Cura
  • Laguna La Barrosa o del Medio
  • Lagunas de Mina y hierro
  • Laguna de Los Chorros
  • Laguna la Carbonera
  • Laguna La Escopeta
  • Laguna Brava
  • Laguna de Los Lirios
  • Laguna Blanca
  • Laguna de Santo Cristo

Arquitectura y economía

Arquitectura destacada

En Mérida, hay muchos estilos arquitectónicos antiguos que aún se conservan. La obra del arquitecto Juan Félix Sánchez, hecha solo con piedra, fue declarada patrimonio nacional.

Actividades económicas

Vista de dos infraestructuras hoteleras, En la imagen superior una de las tantas posadas que se encuentran en todo el estado, y el Castillo de San Ignacio. El turismo en la ciudad es la principal fuente de sustento.

Las actividades económicas más importantes de Mérida son la agricultura, el turismo, la ganadería y la producción de alimentos. También son importantes la cría de truchas y los servicios relacionados con la Universidad de Los Andes y el gobierno. Mérida es un centro cultural, artesanal y universitario muy importante en Venezuela.

Es el estado que más produce apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha y repollo en el país. También se cultivan arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao y café.

En la ganadería, destaca la cría de ganado bovino (para carne en la zona del lago y leche en la montaña), cerdos y aves. La pesca es importante gracias a la cría de truchas en ríos y lagunas.

Las industrias principales son las de alimentos, ropa y artículos para el hogar. El turismo es muy relevante, ya que el estado cuenta con una excelente infraestructura para visitantes.

Hay muchos comercios y servicios que también contribuyen a la economía de Mérida.

Los productos artesanales son un factor importante en la economía. Se elaboran tejidos de lana, esculturas de madera, artículos de arcilla, dulces típicos, vinos y licores artesanales. La mayoría de los turistas compran estos productos, lo que genera ingresos adicionales para el estado.

El turismo es impulsado por el Sistema Teleférico Mukumbarí, que es el más alto y largo del mundo. Atrae a miles de personas cada año. Además, Mérida tiene muchos lugares naturales hermosos, como los páramos, que se pueden disfrutar al recorrer la carretera trasandina. Por estas razones, es un destino turístico muy popular.

La industria hotelera también es muy importante. Todo el estado Mérida tiene una excelente infraestructura de hoteles y cabañas de montaña. Ofrecen servicios como parques infantiles, paseos a caballo y lagos artificiales para la pesca.

Recursos minerales

Un estudio de la década de 1970 encontró 2.5 millones de toneladas de minerales en Mérida, con concentraciones de 1.5% de Cobre, 7% de Plomo y 26% de Zinc. Esto muestra un gran potencial para la minería.

En 1974, se planeó construir una planta para extraer 35.000 toneladas de minerales al año. Sin embargo, este proyecto no se realizó. Esto se debió a la oposición del sector agrícola, que era muy fuerte en ese momento. Los agricultores no querían los costos adicionales de manejar los residuos mineros junto con sus propios residuos.

Educación en Mérida

El Estado Mérida tiene un alto porcentaje de su población estudiando. En su capital, entre el 20% y el 30% de la población está en la universidad, y la tasa de alfabetismo es del 97%. Cuenta con una de las universidades más antiguas y reconocidas del país: la Universidad de Los Andes. Además, hay otras instituciones de educación superior, como institutos politécnicos y colegios universitarios.

Educación básica y media

La educación básica y media tiene muchas instituciones, la mayoría públicas, que dependen del gobierno nacional y regional. Algunos ejemplos son la «Escuela Básica Rafael Antonio Godoy» y el Liceo Antonio Nicolás Rangel en Mérida, el Liceo Alberto Adriani en El Vigía, y el Liceo José Nucete Sardi en Tovar. También hay muchas escuelas privadas, algunas con grandes instalaciones, como el Colegio «Sagrada Familia» y el Colegio La Salle de Mérida.

También son importantes las escuelas de idiomas, deportes y música. Hay conservatorios de música, orquestas y corales que enseñan a tocar instrumentos y a cantar. Las escuelas de idiomas más relevantes enseñan inglés, francés e italiano.

Educación universitaria

La Universidad de Los Andes (ULA) es la más importante de la región. Ofrece programas de estudio en áreas como arte, ciencias de la salud, ingeniería, ciencias sociales y humanidades. Tiene más de 40.000 estudiantes y 6000 profesores. La ULA tiene 3 sedes en el estado: Mérida, El Vigía y Tovar. En Mérida, se distribuye en 4 complejos principales y varias facultades. Fue fundada en 1785.

Otra universidad importante es la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida "Kléber Ramírez" (UPTM o UPTM-KR). Su sede principal está en Ejido. Fue fundada en 1981 y se convirtió en Universidad Nacional Experimental en 2012. También tiene extensiones en Tucaní, Tovar y Bailadores.

Otras universidades más recientes en la ciudad son la UNA, que ofrece estudios a distancia, y la UNEFA, de tipo militar, que ofrece carreras de ingeniería. Los principales centros universitarios son:

Archivo:Administrador de Los Andes. Mérida
Sede central de las oficinas administrativas de la Universidad de los Andes.
  • Universidad de Los Andes, ULA. (Mérida, El Vigía y Tovar)
  • Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida, UPTM. (Ejido, El Vigía, Tucaní, Tovar y Bailadores)
  • Universidad Nacional Abierta, UNA. (Mérida y Tovar)
  • Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, UNEFA. (Mérida y Tovar)
  • Universidad Bolivariana de Venezuela, UBV. (en los 23 municipios)
  • Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, UNESR. (El Vigía)
  • Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL. (Mérida, El Vigía y Zea)
  • Universidad Nacional Experimental del Sur del Lago, UNESUR. (Santa Cruz de Mora)
  • Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, IUPSM. (Mérida)
  • Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos, CUHELAV. (Mérida)
  • Instituto Santiago de los Caballeros de Mérida, ISCM. (Mérida)
  • Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre, IUTAJS. (Mérida)
  • Instituto Tecnológico Universitario Cristóbal Mendoza. (Mérida y El Vigía)
  • Instituto Tecnológico de La Frontera, IUFRONT. (Mérida)
  • Aldea Universitaria de La Azulita (La Azulita)

Bibliotecas en Mérida

La red de bibliotecas más grande es la de la Universidad de Los Andes. Cada facultad tiene una biblioteca especializada. Además, hay bibliotecas centrales y otras más pequeñas. La ULA también tiene mucho material de estudio e investigación digital, disponible para todos.

Además de las bibliotecas universitarias, en la ciudad se encuentra la Biblioteca Bolivariana de Mérida, que también es una galería. Hay una sucursal de la Biblioteca Nacional y la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar. Otras instituciones también tienen bibliotecas más pequeñas.

Ciencia y Tecnología en Mérida

Archivo:Oso frontino
Oso frontino en el Parque Zoológico Chorros de Milla.
Archivo:Condor de los andes
Cóndor de los Andes.

El Estado Mérida es un lugar importante para la ciencia y la tecnología. Esto se debe a la presencia de muchas universidades y al apoyo de instituciones públicas como el IVIC y Fundacite. Han logrado avances importantes en investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.

El área metropolitana de Mérida es líder en investigación e innovación en el país. Sus niveles de profesionales e investigadores cumplen con las recomendaciones de la UNESCO. Por eso, en 1995, se declaró la Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida.

IVIC-Mérida

La sede del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) en Mérida se llama Centro Multidisciplinario de Ciencias (CMC). Tiene dos ubicaciones, una en el municipio Libertador y otra en el municipio Campo Elías, cerca de Jají. En esta última, funciona el Laboratorio de Ecología Sensorial (LabEcoSen) y la Unidad de Articulación Comunitaria (UniArco). Estos equipos investigan temas relacionados con la agricultura, la salud, el medio ambiente y la tecnología.

En la sede de Loma de Los Guamos, se realizan actividades para difundir la ciencia y educar a las comunidades. También se produce alimentos de forma ecológica. Además, se ofrece alojamiento a investigadores que visitan la zona.

Archivo:IVIC-Mérida
IVIC-Mérida, Finca el Tucuche, Loma de Los Guamos

.

El IVIC-Mérida cuenta con una Estación Meteorológica y un Observatorio Geomagnético. Este último, que depende del Centro de Investigaciones de Astronomía Francisca Duarte (CIDA), realiza mediciones magnéticas útiles para la navegación aérea.

Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA)

Archivo:National Observatory of Llano del Hato
Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato.

El Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA) es una institución oficial en Mérida. Su objetivo es promover, investigar y difundir la astronomía en Venezuela. Realiza observaciones, estudios teóricos y prácticos, y colabora con otras instituciones y universidades.

Gobierno y política

Archivo:Gobernación del Estado Mérida
Palacio de Gobierno del estado Mérida.

El Estado Mérida es autónomo y tiene sus propios poderes públicos, organizados por la Constitución del Estado Mérida. Esta Constitución fue aprobada en 1995.

Poder ejecutivo

El poder ejecutivo está formado por el gobernador del Estado Mérida y sus secretarios. El gobernador es elegido por el pueblo cada cuatro años y puede ser reelegido. Es el encargado de administrar el estado.

Antes de 1989, los gobernadores eran nombrados por el gobierno nacional. Desde entonces, se eligen directamente en elecciones.

El actual gobernador de Mérida es Jehyson Guzmán, elegido en 2021.

Poder legislativo

El poder legislativo del estado lo ejerce el Consejo Legislativo del Estado Mérida, que tiene una sola cámara. Sus miembros son elegidos por voto directo cada cuatro años y pueden ser reelegidos. El estado tiene 9 diputados.

Poder judicial

  • Corte de Apelaciones y Tribunales Superiores: Son los tribunales de mayor nivel en el sistema judicial venezolano, excepto el Tribunal Supremo de Justicia. Se encargan de revisar las decisiones de tribunales inferiores y de resolver recursos legales.
  • Tribunales de Primera Instancia: Se dividen en áreas como civil, mercantil, laboral y penal. En Mérida, hay dos tribunales de primera instancia: uno en El Vigía que cubre varios municipios, y otro en Mérida que cubre la Zona Metropolitana y otros municipios.

Poder electoral

El poder electoral nacional está representado en Mérida por la sede regional del CNE. Esta oficina se encarga de organizar las elecciones en el estado.

Poder ciudadano

Este poder está compuesto por:

  • El Defensor del Pueblo del estado Mérida.
  • El Fiscal general del estado.
  • El Contralor general del estado.

Museo de Ciencia y Tecnología

Archivo:Dinosaurio Mérida Museo
Modelo animatrónico de un dinosaurio

El Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida abrió sus puertas el 30 de noviembre de 1995. Su objetivo es despertar el interés de niños y jóvenes por la ciencia y la tecnología. Es un museo único en la región andina y un atractivo turístico importante en Mérida.

Medios de comunicación

El Estado Mérida cuenta con varios medios de comunicación, incluyendo televisoras, emisoras de radio y periódicos.

Televisoras

En Mérida, han existido tres televisoras privadas:

  • Televisora Andina de Mérida: Fundada en 1982, fue la primera televisora del estado y sigue transmitiendo una variedad de programas.
  • OMC Televisión: Fundada en 1998, era un canal de televisión con sede en El Vigía. Fue vendida y relanzada como Canal V.
  • ULA TV: Fundada en 1998 por la Universidad de Los Andes, ofrecía programas culturales y educativos. Actualmente no está al aire.

Periódicos

Algunos de los periódicos principales en Mérida son:

Sistema de Salud

El estado Mérida es uno de los estados que firmó el acuerdo de descentralización del sector salud en 1992. La salud está a cargo de la Corporación de Salud del estado Bolivariano de Mérida. Esta corporación se divide en Distritos Sanitarios y cuenta con Institutos Autónomos como el Hospital Universitario de Los Andes. Además del sistema público regional, existen otros sistemas de salud, como el del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el de la Universidad de Los Andes.

Corporación de Salud

La Corporación de Salud se fundó el 14 de agosto de 1995. Su misión es promover la salud y prevenir enfermedades en la población de Mérida. Administra 6 distritos sanitarios y 23 municipios saludables.

Distritos Sanitarios

El sistema de salud de Mérida se divide en 6 Distritos Sanitarios, que se encargan de la planificación, recursos humanos y coordinación de centros de salud.

  • Distrito Sanitario Mérida: Incluye los municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y Aricagua.
  • Distrito Sanitario El Vigía: Incluye los municipios Alberto Adriani, Obispo Ramos de Lora y Andrés Bello.
  • Distrito Sanitario Tovar: Incluye los municipios Tovar, Antonio Pinto Salinas, Rivas Dávila, Zea y Guaraque.
  • Distrito Sanitario Tucaní: Incluye los municipios Caracciolo Parra y Olmedo, Tulio Febres-Cordero, Julio César Salas y Justo Briceño.
  • Distrito Sanitario Lagunillas: Incluye los municipios Sucre, Arzobispo Chacón y Padre Noguera.
  • Distrito Sanitario Mucuchíes: Incluye los municipios Rangel, Miranda, Cardenal Quintero y Pueblo Llano.

Hospitales Generales

  • Hospital Universitario de Los Andes: Es un hospital autónomo con 483 camas y más de 33 especialidades médicas. Ofrece servicios de imagenología, nutrición, farmacia, laboratorio y unidades de investigación.
  • Hospital Sor Juana Inés de La Cruz: Es un hospital de segundo nivel de atención médica, con 3 quirófanos y 85 camas.
  • Hospital "Dr. Tulio Carnevalli Salvatierra" del IVSS: Pertenece al Instituto Venezolano de Seguro Social. Es un hospital de segundo nivel con muchas camas y diversas especialidades.
  • Hospital San Juan de Dios: Es un centro de atención integral que funciona como hospital de especialidades. Colabora con Corposalud Mérida y la Universidad de Los Andes.
  • Hospital General de El Vigía: (En construcción) Se está construyendo para tener una sala de emergencias completa, quirófanos, sala de rayos X, laboratorio, hospitalización para adultos y niños, y atención materno-infantil.
  • Hospital II El Vigía: Fue el principal hospital de El Vigía. Tiene tres quirófanos y 150 camas.
  • Hospital II "San José" de Tovar: Es el principal hospital del Valle del Mocotíes. Tiene 115 camas, emergencia general y más de 10 especialidades médicas.

Turismo en Mérida

Archivo:PicoBolivarMerida
El Pico Bolívar visto desde la estación del Pico Espejo del Teleférico de Mérida.

Atractivos naturales

Archivo:Pico Humboldt
Pico Humboldt, visto desde el Coromoto La pista Verde.

El Estado Mérida tiene muchos atractivos turísticos naturales, lo que lo convierte en un destino turístico importante. Su gran diversidad geográfica, con montañas y zonas más bajas, ofrece diferentes climas y temperaturas, ideales para todo tipo de vacaciones.

Gran parte del turismo en Mérida se debe al Sistema Teleférico Mukumbarí, que es el más alto, largo y moderno del mundo. También, el clima frío de los páramos de Mérida atrae a turistas. En los últimos años, La Azulita se ha vuelto un destino popular por sus cascadas, pozos y hermosos paisajes.

Algunos atractivos naturales son:

Parques nacionales

Monumentos Naturales:

Parques Naturales Regionales:

  • Aguas termales de Chiguara.
  • Aguas termales de Jají.
  • Aguas termales de Tabay.
  • Aguas termales de Santa Apolonia.
  • Aguas termales Valle de la Quebrada de las Tapias.
  • Parque natural Cascada De La India Carú.
  • Parque natural Cascada El Guayabal.
  • Balneario de Palmarito.
  • Balneario de Cucuchica.
  • Parque Recreativo La Palmita en La Azulita
  • Parque Recreativo Cuevas del Quebradón en La Azulita
  • Entre otras

Lugares construidos de interés

Archivo:Capilla de piedra
Capilla de Piedra, San Rafael de Mucuchíes, Municipio Rangel.
Archivo:Vista del cristo rey
Vista del Cristo Rey en el Municipio Tovar.
Archivo:National Observatory of Llano del Hato
Observatorio Astronómico Nacional Llano del Hato.
Parques Temáticos y Complejos Turísticos
  • Parque Temático La Venezuela de Antier.
  • Parque Temático La Montaña de los Sueños.
  • Parque Temático Los perros.
  • Complejo Turístico EcoWild.
  • Parque Temático Lusitanos.
  • Parque Zoológico Chorros de Milla.
  • Parque Jardín Acuario de Mérida.
  • Complejo Turístico Los Andes: Parque La Isla y Centro Internacional de Convenciones Mucumbarila.
  • Complejo Turístico Vegasol.
  • Sistema de Transporte Turístico Teleférico de Mérida. (Mukumbari)
  • Trucha-cultura.
Museos, Galerías y Centros Culturales
  • Rectorado de la Universidad de Los Andes: Aula Magna, Museo Arqueológico de Mérida y Teatro César Rengifo.
  • Escuela de Música de la Universidad de Los Andes: Galería de Arte La Otra Banda.
  • Palacio Arzobispal de Mérida: Museo Arquidiocesano.
  • Hacienda La Victoria: Museo del Inmigrante y del Café (Santa Cruz de Mora).
  • Museo de Arte Colonial.
  • Museo de Arte Moderno Juan Astorga Anta.
  • Museo de Arte de Tovar José Lorenzo Alvarado.
  • Museo Inmaculada Concepción.
  • Museo Mariano Picón Salas.
  • Centro Cultural Tulio Febres Cordero, Mérida.
  • Centro Cultural Mariano Picón Salas, El Vigía.
  • Centro Cultural Elbano Méndez Osuna, Tovar.
  • Centro Cultural Carlos Febres Pobeda, Mérida.
  • Casa Bosset.
  • Casa de la Cultura Juan Félix Sánchez.
  • Casa de los Gobernadores.
  • Biblioteca Bolivariana de Mérida.
  • Casa Bolivariana de Bailadores.
  • Museo Histórico Taurino de Tovar, Museo de Arte Contemporáneo y subsede de la Orquesta Sinfónica Juvenil del estado Mérida.
  • Museo Taurino de Mérida.
  • Museo de Ciencia y Tecnología de Mérida.
  • Observatorio Astronómico Nacional de Llano del Hato del Centro de Investigaciones de Astronomía.
Edificios y Monumentos
  • Catedral Metropolitana de Mérida: Basílica Menor de Nuestra Señora de la Inmaculada.
  • Basílica Menor de Santa Lucía, Timotes.
  • Santuario Inmaculada Concepción, La Azulita
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de Regla, Tovar.
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Candelaria, Bailadores.
  • Santuario Diocesano de Nuestra Señora de La Inmaculada, La Azulita.
  • Monumento al Cóndor de Los Andes: en conmemoración al paso de Bolívar por el Collado del Cóndor.
  • Monumento al Cristo Rey de la Galera en la ciudad de Tovar.
  • Monumento La Columna de Bolívar.
  • Castillo de San Ignacio.
  • Monumento a la Loca Luz Caraballo.
  • Capilla de piedra Virgen de Coromoto.
  • Mercado Principal de Mérida.

Deportes en Mérida

Mérida es un estado muy deportivo, con muchos clubes y equipos que representan a localidades, empresas e instituciones. Se practican deportes como ajedrez, fútbol, béisbol, ciclismo, natación, baloncesto, voleibol, atletismo y muchos más.

Hay muchos lugares para practicar deportes en todo el estado. Mérida ha sido sede de importantes torneos nacionales e internacionales, como:

  • Copa América Venezuela 2007
  • Campeonato Sudamericano Sub-20 de 1977
  • Copa Libertadores de América
  • XXI Juegos Centroamericanos y del Caribe
  • XVI Juegos Nacionales Andes 2005
  • IV Juvines ULA 85
  • VII Juvines ULA 94
  • XIV Juvines ULA 2007

Mérida cuenta con importantes instalaciones deportivas y olímpicas, como:

Archivo:Estadio metropolitana de merida
Estadio Metropolitano de Mérida.
Archivo:Ramon hernandez
Estadio Ramón Hernández.
Archivo:Complejo deportivo claudio corredor muller 01
Complejo Recreativo Claudio Corredor Muller.
  • El Complejo Olímpico Metropolitano 5 Águilas Blancas en la Ciudad de Mérida, que incluye el Estadio Olímpico Metropolitano de Mérida (para 42.200 personas), una piscina olímpica y gimnasios especializados.
  • El Complejo Polideportivo Los Andes en la Ciudad de Mérida, con gimnasios y estadios de béisbol.
  • El Complejo Polideportivo Carlos Maya en la Ciudad de El Vigía, con el Estadio Ramón Hernández y piscinas.
  • El Complejo Polideportivo Campo de Oro de la Universidad de Los Andes, con piscina olímpica y campos deportivos.
  • El Complejo Polideportivo Italo D' Filippis en la Ciudad de Ejido, con piscina y canchas.
  • El Complejo Recreacional Claudio Corredor Muller en la Ciudad de Tovar, con estadio olímpico y piscina.

Fútbol en Mérida

Mérida es el lugar donde nació el equipo de fútbol más antiguo de Venezuela, Estudiantes de Mérida F.C.. También hay otros equipos importantes como Unión Atlético El Vigía Fútbol Club y ULA F.C..

Equipos de fútbol

  • Estudiantes de Mérida: Es un equipo de Mérida que juega en la Primera División del fútbol profesional de Venezuela. Fue fundado el 4 de abril de 1971.
  • ULA F.C.: Es un equipo de fútbol profesional de Venezuela con sede en Mérida. Fue fundado en 1977 y ha participado en torneos internacionales.
  • Unión Atlético El Vigía Fútbol Club: Equipo de Mérida que juega en la Segunda división del fútbol profesional de Venezuela. Nació en 1987.
  • Tovar FC: Este equipo, fundado en 2014, juega en la tercera división del fútbol profesional de Venezuela. Su sede es el Estadio Olímpico Municipal Ramón Chiarelli Díaz en Tovar.

Béisbol en Mérida

Archivo:Johan Santana on June 23, 2008
El beisbolista Johan Santana.

El béisbol es uno de los deportes más practicados en la región, especialmente en Tovar. Es la cuna de beisbolistas famosos como Johan Santana, quien jugó en las Grandes Ligas de Béisbol.

En 2005, se fundó la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol, una liga semiprofesional. En Mérida, participa el club Cóndor de Mérida BBC, que juega en el Estadio Libertador de Mérida.

Ciclismo en Mérida

Archivo:José Rujano Guillen, Mendrisio 2009 - Men Elite
El ciclista José Rujano.

El Estado Mérida apoya mucho el ciclismo, siendo superado solo por el Estado Táchira. Cuenta con equipos como Escaladores de Mérida y Gobernación de Mérida, que compiten en importantes carreras nacionales. Entre sus ciclistas destacados están Carlos Maya, José Alarcón, Leonardo Sierra y José Rujano. Este último es el ciclista venezolano más exitoso, habiendo ganado la Vuelta a Colombia y el premio de montaña en el Giro de Italia.

En ciclismo de montaña, Mérida es sede de la Vuelta Internacional a La Azulita en Bicicleta de Montaña, que atrae a competidores de varios países.

Natación y Rugby

La natación también es importante en Mérida, con centros de entrenamiento en ciudades como Mérida, El Vigía, Ejido y Tovar.

En rugby, el estado cuenta con equipos como el Club de Rugby Caballeros de Mérida y Mérida Rugby Club, que participan en el Campeonato Venezolano de Clubes de Rugby.

Cultura de Mérida

Gastronomía típica

Los platos típicos de Mérida son:

  • Acema andina (pan redondo de harina de maíz).
  • Pisca andina (caldo con cilantro, huevos, papa y leche).
  • Pastelitos (rellenos de carne, pollo, queso, etc.).
  • Arepas andinas (de harina de trigo).
  • Truchas (pez de agua dulce).
  • Hallaca andina.
Archivo:Etonmess
Fresas con crema, postre típico merideño.

Entre los postres más conocidos están los dulces abrillantados (de leche con azúcar), los alfajores, bocadillos de guayaba, dulces de lechosa y las fresas con crema. Las bebidas típicas incluyen la chicha andina, el calentaíto, el aguamiel, el guarapo de piña, el vino de mora y la panela.

La gastronomía de Mérida es reconocida internacionalmente, y se realizan muchos concursos de cocina y ferias.

Música de Mérida

En el Páramo y los pueblos del Sur, la música campesina, con géneros como el vals y el merengue de cuerdas, es típica de la región.

En los Pueblos del Norte, la música afrodescendiente, con percusión, da vida a géneros como La Murga y el Chimbangle.

La música llanera, como el pasaje y el Joropo, también se escucha en Mérida, especialmente en la Zona Panamericana y en los campos del Mocotíes.

Los sonidos de las culturas indígenas se mantienen en pueblos como San Juan, Chiguará y Lagunillas.

Géneros caribeños como la salsa, el merengue y la cumbia colombiana son populares en Tovar, El Vigía, Ejido, Timotes, Zea y Mérida, donde han surgido importantes orquestas.

La música anglosajona, como el rock, pop y hip hop, también ha influido en ciudades como El Vigía, Ejido, Mérida y Tovar.

Tradiciones taurinas

Archivo:Monumental de Mérida
Ruedo de la Monumental de Mérida.
Archivo:Plaza de Toros Coliseo el Llano de Tovar
Vista de la Plaza de Toros Coliseo el Llano de Tovar.

Las corridas de toros son una tradición cultural de origen español que se sigue en Mérida y Táchira. En Mérida, las corridas de toros se realizan junto con las fiestas patronales de cada pueblo. Esto ha dado lugar a importantes eventos nacionales e internacionales.

Plazas de toros

  • Monumental Román Eduardo Sandia de Mérida - Capacidad 16.070 espectadores
  • Coliseo El Llano de Tovar - Capacidad 9000 espectadores
  • Plaza de Toros de Chiguará - Capacidad 2.000 espectadores
  • Plaza de Toros de Aricagua - Capacidad 1.500 espectadores

Escuelas taurinas

  • Escuela Taurina Humberto Álvarez de Mérida
  • Escuela Taurina de Tovar

Ferias internacionales

  • Feria Internacional del Sol (Carnaval Taurino de América) (enero-febrero)
  • Feria Internacional de Tovar en honor a la Virgen de Regla (agosto-septiembre)

Ferias Patronales

  • Feria de Zea (septiembre)
  • Feria de Bailadores (agosto)
  • Feria de Chiguara
  • Feria de Canagua
  • Feria del Vigía
  • Feria de Santa Cruz de Mora

Transporte en Mérida

Principales obras de infraestructura vial del estado:
*carretera Trasandina
*Distribuidor Vial 5 Águilas Blancas
*Distribuidor Estanques en la Autopista Rafael Caldera
*Puente Sobre el Río Chama en la Carretera Panamericana

El Estado Mérida está conectado por carretera con los estados Zulia, Trujillo, Táchira y Barinas. Las principales carreteras son:

  • Carretera Trasandina Norte: Conecta a los estados Lara, Portuguesa y Trujillo con poblaciones como Timotes, Mucuchíes y Mérida.
  • Carretera Barinas-Mérida: Conecta los llanos occidentales con poblaciones como Pueblo Llano y Mérida.
  • Carretera Trasandina Sur: Conecta la capital de Mérida con el Estado Táchira y Colombia, pasando por Ejido, Lagunillas y Tovar.
  • Carretera Panamericana: Forma parte de la carretera nacional que une varias ciudades de Venezuela con Mérida, y a su vez con Táchira y Colombia. Pasa por localidades como Nueva Bolivia y El Vigía.

Las ciudades de Mérida y El Vigía están conectadas por la Autopista Rafael Caldera, un tramo de 60 km.

Terminales terrestres

  • Terminal de Pasajeros José Antonio Paredes: Es la estación de autobuses más grande de Mérida, ubicada en la Avenida Las Américas de Mérida. Ofrece viajes a todas las capitales municipales del estado y a muchas ciudades de Venezuela.
  • Terminal de Pasajeros Abelardo Pernía de El Vigía: Es la segunda terminal más grande, ubicada en El Vigía. Ofrece servicios a ciudades del centro-occidente del país y a estados vecinos como Zulia y Táchira.
  • Terminal de Pasajeros Don Rafael Vivas de Tovar: Es la tercera terminal del estado, ubicada en Tovar. Conecta con poblaciones cercanas y con ciudades como Mérida, El Vigía y San Cristóbal.
  • Terminal de Rutas Cortas: Ubicada en Ejido, ayuda a reducir el tráfico en la capital. Sirve como terminal para el sistema de transporte Trolebús de Mérida y sus rutas de autobuses.

Aeropuertos

*Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso
*Aeropuerto Nacional Alberto Carnevalli
  • El Aeropuerto Nacional Alberto Carnevalli (IATA: MRD, ICAO: SVMD) está en el centro de Mérida. Ofrece vuelos comerciales a Maiquetía. El Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso en El Vigía es una opción alternativa para vuelos comerciales.
  • El Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso está en El Vigía. Fue inaugurado en 1991 y tiene vuelos regulares a Caracas y otros destinos. Es el único aeropuerto comercial en funcionamiento en el estado. Su pista es la segunda más larga de Venezuela.

Trolmérida

*Unidades de trolebús de TROMERCA.
*Unidad de trolebús recorriendo la Av. Andrés Bello en sentido Sur.

TROMERCA o Trolmérida es un sistema de transporte público que usa dos líneas de trolebús y una tercera línea de teleférico llamada Trolcable. Conecta las ciudades de Mérida, Ejido y San Jacinto. Es un sistema completo con paradas, cobro de pasaje y señalización.

Infraestructura clave

Nombre Tipo Propósito Construcción Ubicación
Carretera Trasandina Transporte terrestre Carretera Troncal 1925 Bandera Miranda Mérida.PNGMiranda
Bandera Rangel Mérida.PNGRangel
Escudo Santos Marquina Mérida.PNGSantos Marquina
Flag of the city of Mérida, Venezuela.svgLibertador
Bandera del Municipio Campo Elías.svgCampo Elìas
Escudo Municipio Sucre Mérida.PNGSucre
Bandera del Municipio Antonio Pinto Salinas.svgAntonio Pinto Salinas
Bandera de tovar.jpgTovar
Flag of Rivas Davila.png Rivas Dávila
Aeropuerto N.
Alberto Carnevalli
Transporte aéreo Nacional
Regional
Internacional
1956
Flag of the city of Mérida, Venezuela.svg
Libertador
Presa Gral.
José Antonio Páez
Embalse Generación Hidroeléctrica 1969 Bandera del Municipio Cardenal Quintero.svg Cardenal Quintero.
Embalse Ing.
Víctor Martín Elvira
Embalse Prevención de desastres 1974 Bandera del Municipio Alberto Adriani.svg Alberto Adriani.
Complejo Uribante Caparo Embalse Generación Hidroeléctrica 1982 Bandera Municipio Padre Noguera (Mérida, Venezuela) - Flat version.png Padre Noguera.
Aeropuerto Int.
Juan Pablo Pérez Alfonso
Transporte aéreo Nacional
Internacional
Regional
1991 Bandera del Municipio Alberto Adriani.svgAlberto Adriani.
Carretera Dr. Rafael Caldera Transporte terrestre Autopista 1997 Flag of the city of Mérida, Venezuela.svgLibertador
Bandera del Municipio Campo Elías.svgCampo Elìas
Escudo Municipio Sucre Mérida.PNGSucre
Bandera del Municipio Alberto Adriani.svg Alberto Adriani.
Trolmérida Transporte terrestre Trolebús 2012 Bandera del Municipio Campo Elías.svgEjido
Flag of the city of Mérida, Venezuela.svgLibertador

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mérida (state) Facts for Kids

kids search engine
Estado Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.