Tren Maya para niños
Datos para niños Tren Maya |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Tren arribando a la estación Teya.
|
||
Lugar | ||
Ubicación | ||
Descripción | ||
Tipo |
|
|
Inauguración |
|
|
Características técnicas | ||
Longitud | 1554 km (965,6 mi) | |
Estaciones |
34
|
|
Ancho de vía | 1435 mm (4' 81/2") (ancho estándar) | |
Electrificación | 25 kV 50 Hz | |
Velocidad máxima | 160 km/h (99,4 mph) | |
Propietario | Olmeca-Maya-Mexica | |
Explotación | ||
Estado |
|
|
Líneas | 1 | |
Pasajeros | 1,000,000+ (Dic 2023 - Abr 2025) | |
Flota | 42 Tsíimin K’áak | |
Velocidad media | 120 km/h (74,6 mph) | |
Operador | Olmeca-Maya-Mexica | |
Mapa | ||
![]() Ruta y algunas estaciones del tren |
||
Notas | ||
www.trenmaya.gob.mx | ||
El Tren Maya es una moderna línea de tren que recorre el sureste de México. Pasa por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.
Este tren es propiedad de la empresa pública Olmeca-Maya-Mexica. Ofrece viajes para personas que se mueven dentro de una ciudad, entre ciudades o entre estados. También transporta mercancías y es un tren turístico para visitantes de México y de otros países.
Fue inaugurado el 15 de diciembre de 2023. Su objetivo es mejorar el transporte en la región y conectar lugares importantes.
La ruta del Tren Maya empieza en Palenque, en Chiapas. Desde allí, viaja hacia el noreste hasta Cancún en Quintana Roo. El tren recorre la península de Yucatán en dos grandes circuitos.
Su propósito es unir destinos turísticos famosos en el Caribe con sitios menos conocidos tierra adentro. Esto incluye muchos lugares históricos de la cultura maya, de donde viene su nombre.
Se espera que el tren conecte las ciudades principales de la región. Se calcula que transportará hasta tres millones de pasajeros al año. Así, busca distribuir mejor el turismo y ayudar al desarrollo de una zona que antes no tenía tanta atención.
Los trenes son del modelo X'Trapolis Tsíimin K’áak y son fabricados por la empresa francesa Alstom. Se construyen en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
Los primeros tramos para pasajeros se abrieron el 15 de diciembre de 2023. A lo largo de un año, se abrieron más partes de la vía. El circuito principal se completó el 15 de diciembre de 2024. Se espera que las ampliaciones de rutas y las vías para trenes de carga estén listas entre 2026 y 2027.
Contenido
- Historia del Tren Maya
- Proyectos de ampliación del Tren Maya
- Rutas y estaciones del Tren Maya
- Viajes y horarios del Tren Maya
- Tipos de trenes y servicios
- Detalles técnicos del Tren Maya
- Consultas y estudios del proyecto
- Descubrimientos y proyectos especiales
- Estadísticas del Tren Maya
- Premios y reconocimientos
- Ver también
- Véase también
Historia del Tren Maya
Desde finales del siglo XIX, los trenes han sido muy importantes en la península de Yucatán. La primera vía de tren unió las haciendas que producían henequén con el puerto de Sisal. Desde allí, el henequén se enviaba a fábricas en Norteamérica y Europa para hacer cuerdas.
Cuando la industria del henequén creció mucho, hubo un gran impacto en el medio ambiente. Se talaron muchos árboles en Yucatán. Sin embargo, este proyecto solo benefició a los dueños de las grandes haciendas.
A mediados del siglo XX, se empezaron a usar materiales plásticos para hacer cuerdas. La industria del henequén casi desapareció. Por eso, la red de trenes de la península dejó de usarse y se abandonó.
Más tarde, se construyeron las líneas de tren del Ferrocarril Chiapas Mayab y del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT). Esto ayudó a que el sureste de México tuviera de nuevo trenes para conectarse con el resto del país. Sin embargo, estas vías también se dejaron de usar.
En 2005, el tren FIT dejó de funcionar porque el Huracán Stan dañó más de 70 puentes y partes de la vía.
Ideas de trenes antes del Tren Maya
Durante muchos años, se propusieron ideas para volver a conectar los estados del sureste con trenes. Por ejemplo, Enrique Peña Nieto prometió construir un tren entre Mérida, Yucatán, y Punta Venado, Quintana Roo. Este proyecto se canceló en 2015 por falta de dinero.
También hubo otras ideas, como un tren rápido para conectar Mérida con lugares turísticos. En 2009, se propuso un tren eléctrico desde el aeropuerto de Cancún hasta Tulum.
Construcción del Tren Maya
La construcción del Tren Maya se dividió en tres secciones: Selva, Golfo y Caribe. En total, tiene siete tramos principales.
La construcción empezó de forma simbólica el 16 de diciembre de 2018 en Palenque. La construcción formal comenzó en junio de 2020. Varias empresas constructoras trabajaron en los diferentes tramos.
En febrero de 2021, la empresa Alstom fue elegida para fabricar los trenes y el equipo necesario. Los trenes se empezaron a construir en la fábrica de Alstom en Ciudad Sahagún.
El 15 de diciembre de 2023, se inauguraron los primeros tramos para pasajeros. El circuito principal se completó el 15 de diciembre de 2024. Se espera que las ampliaciones de rutas para pasajeros y las vías para trenes de carga estén listas para 2027.
En 2024, se anunció que el Tren Maya se conectará con el Tren Interoceánico en Palenque.
Pruebas y revisiones
El 1 de septiembre de 2023, se hizo el primer viaje de prueba del Tren Maya. El tren viajó a baja velocidad desde San Francisco Campeche hasta Cancún, pasando por Mérida.
El 6 de octubre de 2023, se realizó una segunda prueba, esta vez desde Cancún hasta Campeche, pasando por Valladolid.
Cómo se financia el proyecto
El dinero para el Tren Maya viene principalmente de un impuesto que pagan los turistas en la región. También se usaron fondos de otros programas.
En diciembre de 2018, se estimó que el proyecto costaría 150 mil millones de pesos. Se esperaba que transportara 8,000 pasajeros al día. Más tarde, en octubre de 2021, el costo estimado subió a 200 mil millones de pesos, en parte debido a desafíos legales.
En diciembre de 2020, se anunció que las fuerzas armadas operarían algunos tramos del tren. Más tarde, se dijo que serían dueñas de toda la ruta y recibirían las ganancias.
Se ha dicho que el costo de un viaje para los habitantes locales será de unos 50 pesos. Para los turistas, el mismo viaje podría costar entre 800 y 1000 pesos, ya que tendrán servicios adicionales como restaurantes.
Ideas iniciales de la ruta
Al principio, el Tren Maya solo recorrería 900 kilómetros. Iría de Palenque a Cancún, pasando por Tabasco y Campeche. En 2018, se decidió extender la ruta para que pasara por Yucatán y más municipios de Campeche, sumando más de 1500 kilómetros.
Se pensó en hacer una parte subterránea en Mérida por el tipo de suelo, pero se descartó por ser muy caro y arriesgado. La ruta se cambió varias veces hasta llegar a la definitiva.
Aperturas por etapas
La ruta del Tren Maya se ha abierto en varias etapas. La primera inauguración fue el 15 de diciembre de 2023. El circuito principal se completó el 15 de diciembre de 2024. Se espera que se abran nuevos tramos en 2027.
Aquí te mostramos algunas de las aperturas:
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
1 | Golfo 1 | 2 oriente | San Francisco de Campeche - Calkini | 234 km aprox. |
Golfo 2 | 3 | Calkiní - Izamal | 159 km aprox. | |
Golfo 3 | 4 | Izamal - Cancún | 239 km aprox. |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
2 | Selva 1 | 1 | Palenque - Escárcega | 160 km aprox. |
Golfo 1 | 2 poniente | Escárcega - San Francisco de Campeche | 105 km |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
3 | Caribe 2 | 5 norte | Cancún - Playa del Carmen | 45.6 km aprox. |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
4 | Caribe 2 | 5 sur | Playa del Carmen-Tulum | 75,4 km aprox. |
Caribe 1 | 6 norte | Tulum - Felipe Carrillo Puerto | 100.2 km aprox. |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
5 | Caribe 1 | 6 sur | Felipe Carrillo Puerto - Chetumal | 155.2 km aprox. |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
6 | Caribe 1 | 6 sur | FCP- Chetumal | 155.2 km aprox. |
Selva 2 | 7 | Chetumal - Escárcega | 256.1 km aprox. |
N.º | Sección | Tramo | Recorrido | Longitud |
---|---|---|---|---|
7 | Golfo | ? | Umán - Hunucmá | ? |
? | Umán - Mérida | ? | ||
? | Umán - Puerto Progreso | ? | ||
1-7 | Golfo, Caribe y Selva | ? | Vías paralelas del circuito troncal | ? |
Total | 1629.5 km aprox. |
Proyectos de ampliación del Tren Maya
Desde el inicio, se pensó en ampliar la ruta del Tren Maya. En 2021, se mencionó la posibilidad de extenderlo hasta Villahermosa.
En junio de 2022, se anunció una extensión planeada desde Umán hasta Puerto Progreso.
A finales de 2024, se presentaron varios proyectos para nuevas ampliaciones. Estos incluyen rutas para pasajeros y vías paralelas para trenes de carga. Se espera que estos trabajos terminen en 2027.
Conexión internacional
Desde el principio, se ha hablado de la posibilidad de que el Tren Maya llegue a Belice y Guatemala. Esto sería una extensión de hasta 500 kilómetros.
Se han considerado varias opciones para esta ruta internacional. Una idea es que el tren vaya desde la estación de Tenosique, cruce la frontera con Guatemala, pase por Tikal y llegue a la zona de Flores-Santa Elena-San Benito.
Otra idea, sugerida por el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, es usar caminos ya existentes para proteger el medio ambiente y los sitios arqueológicos. Esta opción incluiría partes de Belice. El tren saldría de la estación de Chetumal hacia la frontera con Belice, y podría cruzar Belice para llegar a la capital del Petén en Guatemala.
A principios de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que se están conversando con Guatemala y Belice. Se evalúa que la ruta pase por Belice para llegar a Guatemala. También se planea crear zonas industriales y comerciales a lo largo de esta ruta.
Desde Chetumal, el tren podría llegar a Santa Elena o a otros lugares en Belice. Podría pasar por Belmopán o por la Ciudad de Belice, y entrar a Guatemala por Melchor de Mencos. El primer ministro de Belice, Johnny Briceño, mencionó que la ruta podría acercar a los visitantes al Parque Nacional Tikal y a otras ciudades guatemaltecas.
Rutas y estaciones del Tren Maya
Las rutas del Tren Maya pasan por ciudades y pueblos con gran riqueza cultural, histórica y natural. El tren acerca a los usuarios a diversos puntos de interés, estos puntos se conectan mediante carreteras o caminos en una distancia máxima de 80 km (49,7 mi) de alguna terminal, estación o paradero.
<mapframe latitude="17.66496" longitude="-89.483643" zoom="5" width="300" height="300" text="Ubicación de la Península de Yucatán." align="center" />
Hay 20 estaciones principales y otros 14 paraderos secundarios, haciendo un total de 34 paradas. También se encuentran instalaciones de los servicios ferroviarios como bases de mantenimiento, centros de operaciones, estaciones de carga, depósitos, patios de maniobras, terminales de carga y talleres.
El Tren Maya tiene 20 estaciones principales y 14 paraderos (paradas más pequeñas), sumando 34 lugares donde puedes subir o bajar. También hay instalaciones para el tren, como talleres y centros de control.
Lugares de interés a lo largo de la ruta
Se trata de un aproximado de 146 sitios arqueológicos (59 zonas, 27 yacimientos independientes y 60 lugares de ruinas o vestigios), 65 reservas naturales protegidas o parques relevantes, 23 templos religiosos de importancia en la ruta, 21 museos destacados y 13 pueblos mágicos. Así como alojamientos, cuerpos o masas de agua, playas turísticas, patrimonios mundiales de la humanidad, una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno, puertos, muelles, lugares comerciales, urbes, poblados, plazas públicas y monumentos.
Desde 2024 se ofertan paquetes turísticos, principalmente durante temporadas vacacionales. Estos paquetes incluyen descuentos, diversos recorridos y alojamiento.
Cerca de las estaciones del Tren Maya, hay muchos lugares interesantes para visitar. Hay alrededor de 146 sitios arqueológicos, 65 reservas naturales y parques, 23 templos importantes, 21 museos y 13 Pueblos Mágicos. También encontrarás playas, puertos y lugares para comprar.
Desde 2024, se ofrecen paquetes turísticos con descuentos y diferentes recorridos, especialmente en vacaciones.
Circuito principal: Escárcega - Cancún - Chetumal - Escárcega
Este es el circuito principal del Tren Maya, que conecta varias ciudades importantes.
Estación | Ubicación | Puntos de Interés Cercanos | Inauguración |
---|---|---|---|
Escárcega | Escárcega, Campeche | Ciudad de Escárcega, Laguna Miguel Colorado, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. | 31 de diciembre de 2023 |
Carrillo Puerto Champotón | Champotón, Campeche | Poblado Carrillo Puerto, Río Champotón, Santuario de la Virgen de la Laguna de Chuiná. | 31 de diciembre de 2023 |
Edzná | Municipio de Campeche, Campeche | Zona Arqueológica Edzná, Museo de Sitio. | 31 de diciembre de 2023 |
San Francisco de Campeche | Municipio de Campeche, Campeche | Ciudad de Campeche (Patrimonio Mundial), Malecón de Campeche, Fuertes y Museos. | 15 de diciembre de 2023 |
Tenabo | Tenabo, Campeche | Ciudad de Tenabo, Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, Zona Arqueológica Kankí. | 15 de diciembre de 2023 |
Hecelchakán | Hecelchakán, Campeche | Ciudad de Hecelchakán, Museo de Arqueología Maya, Cementerio de Pomuch. | 15 de diciembre de 2023 |
Calkiní | Calkiní, Campeche | Ciudad de Calkiní, Zona Arqueológica Uxmal (Patrimonio Mundial), Zona Arqueológica Kabah. | 15 de diciembre de 2023 |
Maxcanú | Maxcanú, Yucatán | Ciudad de Maxcanú, Zona Arqueológica Oxkintok, Grutas de Aktun Usil. | 15 de diciembre de 2023 |
Umán | Umán, Yucatán | Ciudad de Umán, Haciendas Poxilá, Ie-Tram Yucatán (transporte local). | 15 de diciembre de 2023 |
Teya - Mérida | Kanasín, Yucatán | Zona Metropolitana de Mérida, Cenotes, Zona Arqueológica Xiol. | 15 de diciembre de 2023 |
Tixkokob | Tixkokob, Yucatán | Ciudad de Tixkokob, Zona Arqueológica Aké, Pueblo Mágico de Motul. | 15 de diciembre de 2023 |
Izamal | Izamal, Yucatán | Pueblo Mágico de Izamal, Convento de San Antonio de Padua, Pirámides Kinich Kakmó. | 15 de diciembre de 2023 |
Chichén Itzá | Tinum, Yucatán | Zona Arqueológica Chichén Itzá (Nueva Maravilla del Mundo), Cenotes. | 15 de diciembre de 2023 |
Valladolid | Valladolid, Yucatán | Pueblo Mágico de Valladolid, Cenotes, Zona Arqueológica Ek'Balam. | 15 de diciembre de 2023 |
Nuevo Xcán | Lázaro Cárdenas, Quintana Roo | Poblado Nuevo X-Can, Cenotes, Punta Laguna. | 15 de diciembre de 2023 |
Leona Vicario | Puerto Morelos, Quintana Roo | Poblado Leona Vicario, Ruta de Cenotes. | 15 de diciembre de 2023 |
Cancún Aeropuerto | Benito Juárez, Quintana Roo | Ciudad de Cancún, Playas, Museo Maya de Cancún. | 15 de diciembre de 2023 |
Puerto Morelos | Puerto Morelos, Quintana Roo | Ciudad de Puerto Morelos, Puerto de Morelos, Ruta de Cenotes. | 29 de febrero de 2024 |
Playa del Carmen | Playa del Carmen, Quintana Roo | Ciudad de Playa del Carmen, Playas, Parque Ecológico Xcaret. | 29 de febrero de 2024 |
Tulum | Tulum, Quintana Roo | Pueblo Mágico de Tulum, Zona Arqueológica Tulum, Cenotes. | 20 de septiembre de 2024 |
Tulum Aeropuerto | Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo | Aeropuerto Internacional de Tulum, Zona Arqueológica Muyil, Reserva de la Biósfera Sian Ka’an. | 20 de septiembre de 2024 |
Felipe Carrillo Puerto | Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo | Ciudad de Felipe Carrillo Puerto, Cenotes, Museo de la Historia Maya. | 20 de septiembre de 2024 |
Limones-Chacchobén | Bacalar, Quintana Roo | Poblado Limones, Zona Arqueológica Chacchobén, Playas de Mahahual. | 15 de diciembre de 2024 |
Bacalar | Bacalar, Quintana Roo | Pueblo Mágico de Bacalar, Laguna de Bacalar, Fuerte de San Felipe. | 15 de diciembre de 2024 |
Chetumal Aeropuerto | Othón P. Blanco, Quintana Roo | Ciudad de Chetumal, Aeropuerto Internacional de Chetumal, Museo de la Cultura Maya. | 29 de septiembre de 2024 |
Nicolás Bravo-Konhunlich | Nicolás Bravo, Quintana Roo | Poblado Nicolás Bravo, Zona Arqueológica Kohunlich, Zona Arqueológica Dzibanché. | 15 de diciembre de 2024 |
Xpujil | Calakmul, Campeche | Ciudad de Xpujil, Reserva de la Biósfera de Calakmul, Zona Arqueológica Becán. | 15 de diciembre de 2024 |
Calakmul | Calakmul, Campeche | Poblado Nuevo Conhuás, Reserva de la Biósfera de Calakmul, Zona Arqueológica Calakmul. | 15 de diciembre de 2024 |
Centenario | Escárcega, Campeche | Poblado Centenario, Laguna de Silvituc. | 15 de diciembre de 2024 |
Tramo 1: Escárcega - Palenque
Este tramo conecta Escárcega con Palenque, pasando por importantes sitios en Campeche, Tabasco y Chiapas.
Estación | Ubicación | Puntos de Interés Cercanos | Inauguración |
---|---|---|---|
Escárcega | Escárcega, Campeche | Ciudad de Escárcega, Laguna Miguel Colorado, Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos. | 31 de diciembre de 2023 |
Candelaria | Candelaria, Campeche | Pueblo Mágico de Candelaria, Río Candelaria, Zona Arqueológica El Tigre Itzamkanac. | 31 de diciembre de 2023 |
El Triunfo | Balancán, Tabasco | Poblado El Triunfo, Reserva de la Biósfera Wanha', Zona Arqueológica Moral-Reforma. | 31 de diciembre de 2023 |
Tenosique | Tenosique, Tabasco | Ciudad de Tenosique, Río Usumacinta, Zona Arqueológica San Claudio. | 31 de diciembre de 2023 |
Boca del Cerro | Tenosique, Tabasco | Poblado Cerro Norte, Puente Boca del Cerro, Cañón del Río Usumacinta. | 31 de diciembre de 2023 |
Palenque | Palenque, Chiapas | Pueblo Mágico de Palenque, Zona Arqueológica Palenque (Patrimonio Mundial), Parque Nacional Palenque. | 31 de diciembre de 2023 |
Rutas adicionales
Se ha anunciado la extensión del Tren Maya a través de dos rutas. La primera ruta se trata de 4 ramales en el estado de Yucatán, y la otra ruta es un ramal desde Quintana Roo hacia Belice y Guatemala.
Se han planeado extensiones del Tren Maya. Una ruta incluye 4 ramales en Yucatán. La otra es una ruta que va desde Quintana Roo hacia Belice y Guatemala.
Viajes y horarios del Tren Maya
El tramo 1 (de Escárcega a Palenque) y el tramo 7 (de Chetumal a Escárcega) tienen una sola vía y no están electrificados. En cambio, el tramo de Teya-Cancún-Chetumal tiene doble vía y está electrificado.
Circuito
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Tramo 1
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Horarios anteriores (2023-2025)
El servicio de pasajeros comenzó con 2 viajes de ida y 2 de regreso al día en los tramos 2, 3 y 4, del 16 al 27 de diciembre de 2023.
Desde el 31 de diciembre de 2023, se añadió el tramo 1 y el tramo 2 poniente, con 2 viajes de ida y 2 de vuelta entre Campeche y Palenque.
El 29 de febrero de 2024, se abrió el tramo 5 norte (Cancún-Playa del Carmen) con 5 viajes de ida y 5 de regreso. Ese mismo día, se aumentaron los viajes en los tramos anteriores.
El 20 de septiembre de 2024, se incorporaron los tramos 5 sur y 6 norte. Los viajes a Chetumal están disponibles desde el 15 de diciembre de 2024.
Desde el 17 de diciembre de 2024, hay viajes en todo el circuito principal. Debido a la demanda en vacaciones, a finales de 2024 y principios de 2025, se usaron siete trenes con más vagones.
Horarios actuales (desde 2025)
Todavía se están realizando trabajos de electrificación y se espera que lleguen más trenes. Esto permitirá aumentar la cantidad de viajes diarios y mejorar el servicio.
Próximos horarios
Cuando el servicio esté completo, el Tren Maya ofrecerá muchos viajes diarios. Por ejemplo, 52 viajes entre Cancún y Chetumal, y 40 entre Cancún y Mérida. También habrá viajes entre Mérida y Palenque, Mérida y Chetumal, y Palenque y Cancún.
Se espera que los ramales en Yucatán abran a más tardar en 2027.
Tipos de trenes y servicios
El Tren Maya ofrece diferentes tipos de servicios, según el tren que uses.
Tipo | Servicio | Uso principal |
---|---|---|
Tren de trabajo | Ayuda en la construcción, mantenimiento y supervisión de las vías. | |
Tren regional | Pasajeros | Para viajes cortos entre ciudades o dentro de una región. |
Para turistas que quieren conocer la zona. | ||
Tren carguero | Transporta mercancías. | |
Transporta paquetes y correo. |
Trenes de trabajo
Se han traído varias locomotoras a México para ayudar en la construcción. Incluyen locomotoras de China y algunas de Europa.
Trenes de pasajeros
Para el tren Maya, estas formaciones vienen en 3 configuraciones distintas según el tipo de servicio que se vaya a ocupar, a su vez se ofrece viajar en clase turista, clase premier y en zonas especiales para personas con movilidad reducida (PMR). Los trenes de pasajeros fueron diseñados por la empresa francesa Alstom, serán 42 carros de ferrocarril que tendrán un costo de 36,564 millones de pesos. Su fabricación es en la planta de Ciudad Sahagún, en Hidalgo.
Xiinbal («caminar» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 4 carros (capacidad 230 pasajeros) a 7 carros (430 pasajeros). Esta configuración está hecha para transporte interurbano dirigido al público en común y turismo que requiera movilidad a un costo más económico. Esta formación puede integrar un bar-cafetería (31 formaciones entre ambas configuraciones numéricas). Este servicio se ofrece a pasajeros locales frecuentes, pero también para los ocasionales y los turistas.
Janal («comer» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 4 carros (140 pasajeros) difiere de la configuración anterior por la adición de un coche restaurante y en el podrán servirse y degustarse platillos de la región a la que brinda servicio (8 formaciones sin cambios en tamaño de las mismas). Tendrá Paisajes Acuáticos al exterior, al interior hará referencia a la obra de Luis Barragán. “El restaurante ofrece dos opciones de diseño y varias configuraciones de asientos para permitir un uso óptimo del espacio en un hermoso escenario”.
Tipo | Imagen | # de
coches |
Composición | Capacidad | Cantidad de
vehículos |
||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Coche 1 | Coche 2 | Coche 3 | Coche 4 | ||||||
Janal
(Restaurante) |
4 | Cabina de conductor, Clase premier y Mesas comedor | Clase turista y Mesas comedor | Restaurante | Máximo de
140 pasajeros |
8 |
P´aatal («permanecer» en maya): configuración estándar compuesta por trenes de 7 carros (260 Pasajeros). Esta es una configuración enfocada especialmente a trayectos o viajes de larga distancia. Cuenta con butacas reclinables, camarotes individuales con asientos convertibles en cama equipados con sanitario y regadera. También cuenta con carro restaurante (3 formaciones sin cambios en tamaño de las mismas).
Tipo | Imagen | # de
coches |
Composición | Capacidad | Cantidad de
vehículos |
||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Coche 1 | Coche 2 | Coche 3 | Coche 4 | Coche 5 | Coche 6 | Coche 7 | |||||
P’atal
(Larga distancia) |
7 | Cabina de conductor y Clase premier | Clase
premier |
Clase
turista |
Bistró y Zonas especiales de PMR | Restaurante | Cocina y camarotes | Camarotes y regaderas | Máximo de
260 pasajeros |
3 |
Los trenes de pasajeros del Tren Maya fueron diseñados por la empresa francesa Alstom. Habrá 42 trenes en total, fabricados en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Puedes viajar en clase turista, clase premier o en zonas especiales para personas con movilidad reducida.
Hay tres tipos de trenes de pasajeros:
- Xiinbal («caminar» en maya): Son trenes estándar para viajes entre ciudades y turismo. Tienen de 4 a 7 vagones y pueden llevar entre 230 y 430 pasajeros. Algunos tienen un bar-cafetería.
- Janal («comer» en maya): Estos trenes tienen 4 vagones y capacidad para 140 pasajeros. Incluyen un coche restaurante donde se sirven platillos de la región.
- P´aatal («permanecer» en maya): Son trenes para viajes largos. Tienen 7 vagones y capacidad para 260 pasajeros. Cuentan con asientos reclinables, camarotes individuales con baño y regadera, y un vagón restaurante.
Trenes de carga
Los trenes de carga pueden transportar hasta 32.5 toneladas por eje y viajar a una velocidad máxima de 120 km/h.
Detalles técnicos del Tren Maya
Electrificación de las vías
Los tramos de la ruta Mérida-Cancún-Chetumal serán electrificados. Esto significa que unos 700 kilómetros de la ruta usarán energía eléctrica.
Este cambio se hizo para que los trenes puedan ser eléctricos en las zonas con más demanda. Para el resto de la ruta, existe la posibilidad de electrificarla en el futuro.
Gracias a la electrificación, se construirán 57 obras de la CFE, incluyendo subestaciones eléctricas y líneas de transmisión.
Obras adicionales
Los habitantes de 130 comunidades cercanas a la vía del tren se benefician de 388 proyectos sociales. Estos incluyen la mejora de calles, espacios públicos, servicios de electricidad, agua y viviendas.
Consultas y estudios del proyecto
Consultas públicas
El 15 de noviembre de 2019, se anunció que el 15 de diciembre de 2019 se haría una consulta sobre el Tren Maya en los estados por donde pasaría.
Se realizaron 30 reuniones con autoridades y representantes de comunidades indígenas Maya, Ch’ol, Tseltal, Tsotsil y otras. Participaron más de 10,305 personas de 1,078 comunidades.
El 15 y 16 de diciembre de 2019, el 92.3% de las personas que votaron lo hicieron a favor del proyecto. Participaron 100,940 personas.
Una Comisión de Derechos Humanos señaló que a los votantes se les informó sobre los beneficios del proyecto. También mencionaron que el tiempo para la votación fue corto y que pocas mujeres indígenas pudieron participar, a veces por problemas de transporte. El gobierno afirmó que la consulta cumplió con las normas internacionales.
Estudios ambientales
El 16 de junio de 2020, se presentó un estudio de impacto ambiental para los primeros tres tramos del Tren Maya. Este estudio mostró que la construcción afectaría unas 606.04 hectáreas.
Se informó que esta zona ya había sido afectada antes y que la vegetación que ha vuelto a crecer es secundaria. Para la construcción, será necesario quitar unos 11,094 árboles y plantas.
El ayuntamiento de Mérida y Fonatur firmaron un acuerdo para proteger la Reserva Ecológica de Cuxtal, por donde pasará el tren. Se invertirán 278,614,000 pesos para su conservación. El tren ocupará directamente el 0.28% de la reserva, unas 30 hectáreas.
Los objetivos de este acuerdo son:
- Comprar 1112 hectáreas alrededor de la zona para protegerlas.
- Limpiar 200 hectáreas de la zona de conservación.
- Restaurar 100 hectáreas de antiguas minas de materiales.
- Crear un Centro de Educación Ambiental para los habitantes de la zona.
- Instalar 4 grandes viveros para producir plantas.
- Comprar equipos para vigilar la zona.
- Actualizar el plan de manejo de la Reserva Cuxtal.
- Crear un programa de vigilancia y un programa de difusión y educación.
Descubrimientos y proyectos especiales
En ecología
Se han identificado doce corredores ecológicos para ayudar a los jaguares que viven en la zona (en las reservas de Calakmul y Sian Ka'an).
El Programa GATO (Grupo de Atención Técnica Operativa) busca proteger a los jaguares con la ayuda de las comunidades locales. Este proyecto ha liberado jaguares rescatados en Quintana Roo.
También se planea establecer Unidades de Manejo Ambiental (UMA) en cada tramo del Tren Maya. Estas serán centros para aprender sobre la vida silvestre y capacitar a las comunidades.
Se construirán:
- Cinco unidades para atender a animales y facilitar su paso.
- Dos unidades para rehabilitar y reintroducir mamíferos grandes como jaguares y tapires.
Se espera que las jaguares liberadas puedan reproducirse y ayudar a la conservación de su especie.
En arqueología
El Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza) es un proyecto importante que coordina el rescate de hallazgos arqueológicos a lo largo de la ruta del tren.
Durante las obras, se encontraron muchos objetos valiosos:
- Cerca de un millón y medio de fragmentos de cerámica.
- 50 mil objetos.
- Templos.
- 129 entierros humanos y urnas.
- Un disco solar en Chichén Itzá.
- Una escultura del Dios del Maíz en Palenque.
- Una estela dual en Uxmal.
- Bajorrelieves de un cautivo en Ek Balam.
- Canoas y pinturas rupestres.
Estadísticas del Tren Maya
Datos anuales
En su primer año de operación, el Tren Maya transportó más de 790,000 pasajeros. Se espera que esta cifra llegue a un millón de pasajeros al año. A principios de abril, ya había alcanzado el millón de pasajeros desde su apertura en 2023.
Premios y reconocimientos
El Tren Maya fue premiado en la categoría de Creación de Valor y Beneficios en los Premios Oracle (Oracle Project of the Year Awards) en 2019.
Ver también
- Expreso Maya
- Tren Transpeninsular Mérida-Punta Venado
- Ferrocarril en México
- Sistemas de transporte en la Península de Yucatán (México)
Véase también
En inglés: Tren Maya Facts for Kids