San José Tzal para niños
Datos para niños San José Tzal |
||
---|---|---|
Pueblo Originario Maya | ||
Localización de San José Tzal en México
|
||
Localización de San José Tzal en Yucatán
|
||
Coordenadas | 20°49′30″N 89°39′41″O / 20.825083333333, -89.661277777778 | |
Entidad | Pueblo Originario Maya | |
• País | ![]() |
|
Altitud | ||
• Media | 10 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 4428 hab. | |
Gentilicio | Tzaleños | |
Código postal | 97315 | |
Clave Lada | 999 | |
Código INEGI | 310500111 | |
Código | 310500111 | |
Fiestas mayores |
19 de marzo - Fiesta Patronal del Señor San José. 15 de agosto es el día de la Asunción de la Virgen María. |
|
San José Tzal es una comunidad maya ubicada en el municipio de Mérida, en el estado de Yucatán, México. Es reconocida oficialmente como un Pueblo Originario Maya por el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI). Este reconocimiento, que se hizo público el 9 de agosto de 2024, ayuda a proteger los derechos y la cultura de sus habitantes, siguiendo leyes nacionales e internacionales.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre San José Tzal?
- ¿Dónde se encuentra San José Tzal?
- ¿Qué servicios e instalaciones tiene San José Tzal?
- ¿Cómo fue la historia de San José Tzal?
- ¿Qué son las haciendas en Yucatán?
- Haciendas cercanas a San José Tzal
- ¿Cuántas personas viven en San José Tzal?
- ¿Cómo ha cambiado la vida en San José Tzal?
- ¿Cómo participan las mujeres en la economía de San José Tzal?
- ¿Qué desafíos enfrenta San José Tzal por el cambio climático?
- ¿Cómo afecta la pobreza a las mujeres en San José Tzal?
- Galería de imágenes
- Educación en San José Tzal
- ¿Por qué es importante el idioma maya en San José Tzal?
- Véase también
¿Qué significa el nombre San José Tzal?
El nombre San José Tzal viene de José de Nazaret y de la palabra "Tzalmí". "Tzalmí" era el nombre de una zona que estaba entre los pueblos de Hotzuc (en Umán) y el actual San José Tzal (en Mérida). Fue en esta área donde la comunidad comenzó a formarse hace mucho tiempo.
¿Dónde se encuentra San José Tzal?
<mapframe latitude="20.951080" longitude="-89.661119" zoom="5" width="400" height="300" /> San José Tzal se encuentra a unos 19 kilómetros al sur del centro de la ciudad de Mérida. Esto significa que está cerca de la capital del estado, lo que le permite tener una conexión importante con la ciudad.
¿Qué servicios e instalaciones tiene San José Tzal?
La comunidad de San José Tzal cuenta con varias instalaciones importantes para sus habitantes:
- Escuelas: Hay varias escuelas para diferentes edades, como el Preescolar "Agustín Franco Villanueva", las Primarias "Salvador Alvarado" y "Emiliano Zapata", la Secundaria Técnica N.° 61 y el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán.
- Centros religiosos: La comunidad tiene la Parroquia San José y Purísima Concepción (Iglesia católica), una iglesia bautista y el Salón del Reino de los Testigos de Jehová.
- Otras instalaciones: También cuenta con la Oficina de la comisaría y el Edificio Felipe Carrillo Puerto.
- Deportes y recreación: Dispone de un complejo de unidades deportivas y varios parques, como el Parque Central Felipe Carrillo Puerto, Parque K’iwik, Parque Hábitat y Parque Camino Real.
¿Cómo fue la historia de San José Tzal?
San José Tzal comenzó como un rancho en 1851. En ese año, fue mencionado por primera vez en los registros de la iglesia de San Sebastián de Mérida.
En 1868, se documentó que una pareja, Aniceto Sulú y María Prudencia Bool, que vivían en el rancho, dejaron tierras y casas. Esto muestra que el rancho ya era un lugar donde la gente vivía y trabajaba. Estos documentos se guardan en el Archivo General del Estado de Yucatán.
Durante la época colonial, los pueblos indígenas tenían sus propias formas de gobierno, a menudo lideradas por un cacique. Sin embargo, con el tiempo, estas formas de gobierno cambiaron y se crearon ayuntamientos, que son como los gobiernos municipales de hoy.
Se cree que San José Tzal se convirtió en un pueblo formal en 1878. En 1851, el rancho tenía 18 personas de origen español y 83 personas indígenas. Cincuenta años después, la población había crecido mucho, multiplicándose por cinco, porque muchas personas llegaron buscando tierras para cultivar y nuevas oportunidades.
Reparto de tierras en San José Tzal
En 1915, se hizo un reparto de tierras en San José Tzal. Esto significó que se entregaron terrenos a la comunidad para que los habitantes pudieran cultivarlos.
- Al norte: Se asignaron 36 hectáreas de tierra que antes pertenecían a la hacienda Campepén.
- Al poniente: Se entregaron 24 hectáreas de tierra que estaban junto a las casas del pueblo y que eran de la hacienda Hotzuc.
- Al sur: Se asignaron terrenos de las haciendas Texán y Chuctuac, sumando un total de 106 hectáreas.
Estos repartos fueron muy importantes para la economía y la vida de la comunidad.
Construcción de la Casa Municipal
El 31 de diciembre de 1915, se anunció la construcción de la Casa Municipal de San José Tzal. Este edificio fue un paso importante para que el pueblo tuviera su propio centro de gobierno y administración.
¿Qué son las haciendas en Yucatán?
Las haciendas en Yucatán eran grandes propiedades rurales que surgieron más tarde que en otras partes de México. Esto se debió a razones geográficas y económicas, como la calidad del suelo y la falta de agua para regar.
Muchas de estas haciendas se dedicaron primero al cultivo de maíz y luego a la producción de henequén, una planta de la que se obtiene una fibra muy resistente. El henequén fue muy importante para la economía de Yucatán en el siglo XIX.
Con el tiempo, muchas haciendas, incluyendo las de San José Tzal, dejaron de funcionar como tales y se convirtieron en ejidos. Un ejido es una forma de propiedad de la tierra donde la comunidad tiene derechos sobre ella. Esto ocurrió a partir de 1937, gracias a las leyes de reforma agraria.
Haciendas cercanas a San José Tzal
Aquí tienes una tabla con algunas haciendas que estaban cerca de San José Tzal y otras comunidades:
Cholul | Kanasín | Tzal |
San Pedro | Teya | Tzacala |
Xcanán | Mulchechén | Petac |
San José de Buenos Aires | San Antonio Tehuitz | Pebá |
Kabcanchén | San Pedro Noh Pat | Cancabchén |
Santa Gertrudis Copó | San Antonio Xioly | Tixcuyún |
Tixcuytun | Subinkancab | Cacao |
Xcanatun | Petectunich | Texan |
Chaksikín | San Antonio Kaua | Sotuta |
Kankiriché | Santa Rita | Hutzuc |
Ticimul | ||
San José | ||
Kancabchen | ||
Misne | ||
San Pedro | ||
Xelpak |
¿Cuántas personas viven en San José Tzal?
Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en San José Tzal viven 4,428 personas.
- Hombres: 2,288
- Mujeres: 2,140
- Niños y adolescentes (0 a 14 años): 1,294
- Jóvenes (15 a 29 años): 1,119
- Adultos (30 a 59 años): 1,634
- Adultos mayores (60 años y más): 345
En promedio, las personas en San José Tzal estudian durante 7.63 años.
¿Cómo ha cambiado la vida en San José Tzal?
San José Tzal se fundó en 1934 como un lugar agrícola, dedicado principalmente al cultivo de henequén. La vida de la comunidad giraba en torno a esta planta. Sin embargo, en los años 70, el mercado del henequén decayó, lo que obligó a muchas personas a buscar trabajo en la ciudad de Mérida.
Este cambio hizo que San José Tzal pasara de ser un pueblo rural a uno "periurbano", es decir, cercano a la ciudad. A pesar de esto, la comunidad ha logrado mantener muchas de sus tradiciones y formas de organización, como las asambleas ejidales para tomar decisiones sobre la tierra.
La cultura y el idioma maya
A pesar de la cercanía con la ciudad, San José Tzal ha conservado gran parte de su identidad cultural. Todavía se practican tradiciones como las vaquerías (fiestas con bailes), el hetzmek (un ritual para bebés) y el cha’ chaak (un ritual para pedir lluvia).
El idioma maya sigue siendo muy importante. Alrededor del 60% de la población lo habla. Aunque el español es cada vez más común, especialmente entre los jóvenes, la comunidad valora mucho su lengua como parte de su herencia.
La tierra y la comunidad
La tierra ha sido fundamental para la identidad de San José Tzal. Desde que se creó el ejido, la comunidad ha defendido su territorio frente a los cambios urbanísticos. Esto ha fortalecido el sentido de pertenencia y la autonomía de sus habitantes.
¿Cómo participan las mujeres en la economía de San José Tzal?
Las mujeres siempre han tenido un papel muy importante en la economía de las familias en San José Tzal. Cuando la comunidad se dedicaba al henequén, ellas ayudaban en el campo y en el hogar.
Cuando el henequén dejó de ser rentable en los años 70, las mujeres fueron clave para que las familias salieran adelante. Muchas empezaron a trabajar fuera de la comunidad, principalmente como empleadas domésticas en Mérida. Sus ingresos se volvieron esenciales para sus hogares.
Aunque a veces enfrentaron desafíos culturales, las mujeres demostraron ser muy fuertes y lograron cambiar la forma en que se tomaban las decisiones económicas en sus familias, obteniendo más autonomía. También crearon redes de apoyo, donde las abuelas cuidaban a los nietos mientras sus hijas trabajaban.
Hoy en día, la participación económica de las mujeres ha transformado la comunidad. Su trabajo ha cambiado la percepción de su rol, dándoles más respeto y autoridad. Las nuevas generaciones ven el trabajo femenino como una forma de mejorar la vida familiar.
¿Qué desafíos enfrenta San José Tzal por el cambio climático?
San José Tzal, como otras comunidades, enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático.
- Riesgos del clima: La zona puede sufrir sequías largas, tormentas fuertes e inundaciones. El aumento de la temperatura y los cambios en las lluvias podrían afectar la agricultura y la disponibilidad de agua.
- Crecimiento urbano: La expansión de Mérida hacia San José Tzal también trae riesgos. Las construcciones pueden afectar el medio ambiente y hacer que la población sea más vulnerable a desastres naturales.
- Vulnerabilidad social: La comunidad tiene un nivel de vida medio, con algunas limitaciones en el acceso a servicios básicos como agua potable (22% de la población sin acceso) y drenaje (18% sin acceso adecuado). Esto hace que la gente sea más vulnerable a problemas de salud, especialmente después de lluvias fuertes.
- Viviendas: El 65% de las casas tienen techos de lámina o materiales menos resistentes, lo que las hace más vulnerables a los daños por huracanes.
- Incendios: Hay un riesgo medio-alto de incendios en el monte durante la época seca (marzo a mayo), a menudo causados por quemas agrícolas sin control.
A pesar de estos desafíos, San José Tzal busca formas de adaptarse y protegerse, mejorando su infraestructura y educando a la comunidad sobre cómo enfrentar estos cambios.
¿Cómo afecta la pobreza a las mujeres en San José Tzal?
Un estudio sobre la pobreza en San José Tzal muestra que las mujeres enfrentan desafíos importantes.
- Idioma y cultura: El 95.1% de las mujeres entrevistadas hablan maya, lo que muestra la riqueza cultural de la comunidad. Sin embargo, esto a veces se relaciona con menos oportunidades educativas y económicas.
- Educación: El 82% de las mujeres terminaron la primaria, pero ninguna tiene estudios universitarios. Muchas mujeres tienen su primer hijo a edades tempranas, lo que puede limitar sus oportunidades de seguir estudiando.
- Trabajo: Muchas mujeres se dedican a las tareas del hogar. El 34.5% no tiene un trabajo pagado, y muchas de las que sí trabajan no tienen contratos formales, lo que significa que no tienen beneficios laborales. Esto afecta su capacidad para obtener créditos o tener un patrimonio propio.
- Salud: El 87.6% de las mujeres usan los servicios de salud públicos, pero a menudo los encuentran deficientes por falta de medicinas o largas esperas.
Estos desafíos hacen que las mujeres en San José Tzal enfrenten barreras para tener una vida más autónoma y con más oportunidades.
Galería de imágenes
Educación en San José Tzal
Análisis gráfico y estadístico de la Educación en San José Tzal
¿Por qué es importante el idioma maya en San José Tzal?
San José Tzal es un gran ejemplo de cómo una comunidad puede mantener su idioma y cultura maya, a pesar de los cambios por la cercanía con la ciudad.
El idioma maya ha sido siempre la forma principal de comunicación en San José Tzal. Los adultos mayores lo aprendieron de sus padres y abuelos. Aunque entre los niños y jóvenes se usa más el español, muchos todavía hablan maya.
Una encuesta mostró que el 73% de los hijos de los habitantes entienden maya, y el 60% lo hablan bien. Esto demuestra que, aunque hay un riesgo de que se pierda, San José Tzal tiene una de las tasas más altas de uso del maya en la región.
En las familias, el maya sigue siendo muy usado, especialmente para hablar con los abuelos. También se usa en fiestas y rituales tradicionales. La comunidad quiere que el maya se enseñe en las escuelas y que se use más en general.
A pesar de que el español se considera más prestigioso en la ciudad, los habitantes de San José Tzal valoran mucho su idioma. Esto les ayuda a mantener su identidad cultural y a sentirse conectados con sus antepasados.
Véase también
En inglés: San José Tzal Facts for Kids