Barrio de San Cristóbal (Mérida, Yucatán) para niños
El barrio de San Cristóbal en Mérida, Yucatán, México es uno de los barrios más antiguos e importantes de la ciudad. Aquí se establecieron originalmente personas de origen mexica y tlaxcalteca que llegaron a la "Ciudad Blanca" (como se le llamó a Mérida después de su fundación en el siglo XVI, en 1542) para apoyar un momento histórico importante.
Contenido
¿Por qué Mérida es conocida como la Ciudad Blanca?
Según las investigaciones del historiador Michel Antochiw Kolpa, el apodo de "Ciudad Blanca" para Mérida no se debe a que sus edificios estuvieran pintados de blanco con cal, ni a que fuera una ciudad muy limpia. En realidad, este nombre se relaciona con la fundación de la ciudad en 1542.
Los fundadores de Mérida, la familia Montejo, y quienes los acompañaron, querían crear una ciudad que fuera principalmente para ellos. Esto se debía a razones de seguridad, ya que había resistencia por parte de los mayas. Por eso, la ciudad fue diseñada con puertas de acceso que separaban el centro de los barrios donde vivían los pueblos originarios.
Con el tiempo, la necesidad de tener trabajadores cerca para el crecimiento de la ciudad fue más importante que la idea inicial de mantener una separación. Así, la ciudad se fue desarrollando sobre los restos de la antigua ciudad maya de Ichcaanzihó (T'Hó).
El Barrio de San Cristóbal: Un lugar con historia
El barrio de San Cristóbal, junto con otros como la Ermita de Santa Isabel, el Barrio de Santiago y el Barrio de Santa Ana, marcaba los límites de la Mérida de la época colonial.
Hoy en día, San Cristóbal es uno de los barrios más representativos de la ciudad. Su iglesia es el centro de las celebraciones dedicadas a la Virgen de Guadalupe. Es el barrio más grande y con más habitantes del Centro Histórico. Esto le da una gran energía, especialmente durante las fiestas religiosas anuales, que reúnen a casi toda su gente y atraen a visitantes de toda la capital yucateca.
Orígenes y desarrollo del barrio
Al principio, San Cristóbal fue habitado por personas de origen europeo y por los pueblos mexica y tlaxcalteca que llegaron para apoyar a Francisco de Montejo. Más tarde, con el crecimiento de la población, también se asentaron criollos (personas de ascendencia europea nacidas en América).
Los pueblos originarios que vivían en este barrio tenían algunos beneficios, como no tener que pagar ciertos impuestos. Sin embargo, este derecho les fue retirado poco tiempo después por el gobernador Diego Quijada, a pesar de sus protestas.
A cinco cuadras de la Plaza Principal, en una de las elevaciones de T'Hó, se estableció un gran convento de la orden de San Francisco poco después de la fundación de la ciudad. Este lugar había sido elegido por Francisco de Montejo para construir una fortaleza que protegiera la ciudad de posibles ataques. En 1669, durante el gobierno de Rodrigo Flores de Aldana, se construyó el fuerte de San Benito, que rodeó al convento franciscano con sus muros.
Al principio, el fuerte tenía tres entradas: una para los militares, otra para los religiosos y una para la administración de la iglesia. Pero por razones de seguridad, los militares cerraron dos de las puertas, dejando solo una para el acceso de todos, incluyendo a los habitantes del barrio. Esta situación duró hasta bien entrado el siglo XVIII.
Hacia finales de la época colonial y principios del siglo XIX, muchos criollos se habían establecido en el barrio. A finales de ese siglo, una parte importante de la inmigración sirio-libanesa que llegó a la Península de Yucatán encontró en San Cristóbal un buen lugar para vivir y establecer sus negocios. A principios del siglo XX, bajo el gobierno de Olegario Molina Solís, las calles del barrio fueron pavimentadas y el parque fue mejorado con bancas y jardines. Fue inaugurado oficialmente el 5 de mayo de 1910, para el centenario de la independencia de México.
La Iglesia de San Cristóbal
La iglesia actual, conocida como Santuario Guadalupano, se encuentra en la calle 50, esquina con la 69. Es uno de los lugares más atractivos del barrio y del Centro Histórico de Mérida.
La construcción de esta iglesia comenzó en la última parte del siglo XVIII. En su edificación participaron los Obispos Ignacio de Padilla y Estrada y Fray Luis de Piña y Mazo.
Don Gonzalo Cámara Zavala, en su libro “Catálogo Histórico de Mérida”, destaca que una característica especial de esta iglesia es la gran concha que adorna su entrada principal. Esta concha es única entre las iglesias de Mérida y le da un aspecto muy hermoso.
El Parque de San Cristóbal
Según el mismo documento de Cámara Zavala, el nombre oficial del parque de San Cristóbal es “La Reforma”.
El parque está ubicado justo enfrente de la entrada principal de la iglesia. A esta plaza también se le conoce como García Rejón, porque en el centro del jardín hay un monumento sencillo con una urna.
La inscripción en el monumento dice: “A la memoria del ilustre yucateco Joaquín García Rejón. La junta patriótica de San Cristóbal erigió este monumento que fue inaugurado en las fiestas del Centenario de la Nación el día 15 de septiembre de 1910”.
Mercados en el barrio
San Cristóbal es el barrio más activo del Centro Histórico de Mérida, ya que aquí se encuentran los mercados “Lucas de Gálvez” y “San Benito”. Estos mercados son lugares muy concurridos donde se puede encontrar una gran variedad de productos.
La fiesta de la Virgen de Guadalupe: Una tradición de más de cien años
Las celebraciones en el barrio de San Cristóbal en honor a la “Patrona de Todos los Mexicanos”, la Virgen de Guadalupe, tienen una tradición de más de 100 años.
Estas festividades comenzaron con la llegada de la imagen de la Guadalupana, que se dice fue traída de Cuba a finales del siglo XIX por el sacerdote Crescencio Cruz. Aunque el día principal de la celebración es el 12 de diciembre, los preparativos empiezan desde mediados de noviembre. Es necesario reservar un lugar para las peregrinaciones y la llegada de los tradicionales antorchistas, que son grupos de personas que corren llevando antorchas en honor a la Virgen.