Mérida (Venezuela) para niños
Datos para niños Mérida |
||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Ciudad | ||||||||||
Plaza Bolívar, Sur de la ciudad, Vista desde la Sierra Norte, Plaza Heroínas, Parque Beethoven y Plaza Gran Mariscal de Ayacucho. |
||||||||||
|
||||||||||
Otros nombres: Santiago de los Caballeros, el techo de Venezuela, la ciudad de las nieves eternas, la ciudad de las 5 águilas blancas | ||||||||||
Lema: Non potest civitas abscondi supra montem posita (Latín: no es posible ocultar la ciudad tras un monte. Mateo, 5:14) |
||||||||||
Localización de Mérida en Venezuela
|
||||||||||
Localización de Mérida en Mérida
|
||||||||||
<mapframe frameless align=center width=266 height=250 zoom=12 latitude=8.598860538208069 longitude=-71.14328474885387 /> | ||||||||||
Coordenadas | 8°35′00″N 71°08′00″O / 8.5833333333333, -71.133333333333 | |||||||||
Idioma oficial | Español | |||||||||
Entidad | Ciudad | |||||||||
• País | ![]() |
|||||||||
• Estado | ![]() |
|||||||||
• Municipio | Libertador | |||||||||
Alcalde | Jesús Araque (PSUV) | |||||||||
Subdivisiones |
15 Parroquias
Antonio Spinetti Dini
Arias Caracciolo Parra Pérez Domingo Peña El Llano Gonzalo Picón Febres Jacinto Plaza Juan Rodríguez Suárez Lasso de la Vega Mariano Picón Salas Milla El Morro Los Nevados Juan José Osuna Rodríguez Sagrario |
|||||||||
• Fundación | 9 de octubre de 1558 | |||||||||
• Nombre |
Mérida (1558) Santiago de los Caballeros (1559) |
|||||||||
Superficie | ||||||||||
• Total | 26.98 km² | |||||||||
Altitud | ||||||||||
• Media | 1630 m s. n. m. | |||||||||
• Máxima | Santa Rosa 2001 m s. n. m. | |||||||||
• Mínima | Chamita 1.145 m s. n. m. | |||||||||
Clima | Subropical subhúmedo Cwb | |||||||||
Población (2023) | Puesto 12.º | |||||||||
• Total | 332 389 hab. | |||||||||
• Densidad | 9927,68 hab./km² | |||||||||
• Urbana | (99,5 %) ~313 773 hab. | |||||||||
• Metropolitana | 476,761 hab. | |||||||||
Gentilicio | merideño (más común), emeritense (en desuso) | |||||||||
PIB (nominal) | ||||||||||
• Total | US$ 4.817.896.469 | |||||||||
• PIB per cápita | US$ 14.587 | |||||||||
IDH (2013) | 0,820 (4°.º) – Muy alto | |||||||||
Huso horario | VST (UTC −4) | |||||||||
Código Postal | 5101 | |||||||||
Pref. telefónico | 0274 | |||||||||
Fiestas mayores |
Ver lista
Feria Internacional del Sol
febrero Día de la Virgen de La Candelaria 2 de febrero Día de la Inmaculada Concepción 8 de diciembre Aniversario de la ciudad 9 de octubre Día de San Benito de Palermo 27 de diciembre y 28 de diciembre |
|||||||||
Hermanada con | ||||||||||
Patrono(a) | San José | |||||||||
Sitio web oficial | ||||||||||
![]() Imagen panorámica del sur de la ciudad.
|
||||||||||
Mérida es la capital del Estado Mérida en Venezuela. Es una de las ciudades más importantes de la Región de los Andes. Se encuentra en una meseta, rodeada por las montañas de Sierra La Culata y Nevada.
Esta ubicación la convierte en un lugar ideal para el turismo. Además, su principal universidad, la Universidad de Los Andes, la ha hecho famosa como un centro de estudios en el occidente del país.
Mérida fue fundada varias veces. La primera vez fue el 9 de octubre de 1558 por el capitán Juan Rodríguez Suárez. Al principio se llamó Mérida, luego Santiago de los Caballeros. Formó parte de Nueva Granada y después de la Capitanía General de Venezuela. Fue muy importante durante la Guerra de independencia de Venezuela.
En 2023, se calcula que Mérida tiene unos 332.389 habitantes. Si contamos las áreas cercanas, la población total es de aproximadamente 508.988 personas. Esto la convierte en una de las ciudades más pobladas de Venezuela.
Mérida es hogar de la Universidad de Los Andes, una de las universidades más grandes y antiguas del país. También tiene el teleférico Mukumbarí, que es uno de los más altos y largos del mundo. La ciudad cuenta con sistemas de transporte como el trolebús Trolmérida y el Trolcable.
La ciudad de Mérida está a una altura de 1.820 metros sobre el nivel del mar. Se asienta en una meseta en el valle del río Chama. Desde Mérida se pueden ver las cumbres más altas de Venezuela, incluyendo el Pico Bolívar.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Mérida?
- Breve historia de Mérida
- Geografía de Mérida
- ¿Cómo es el paisaje urbano de Mérida?
- ¿Cómo es la economía de Mérida?
- Gobierno y sociedad en Mérida
- Población de Mérida
- Educación en Mérida
- Infraestructura de la ciudad
- Salud en Mérida
- Transporte y vías en Mérida
- Transporte público
- Transporte masivo
- Aeropuerto
- Arquitectura y lugares de interés
- Cultura de Mérida
- Deportes en Mérida
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Mérida?
La ciudad recibió su nombre el 9 de octubre de 1558. Su fundador, Juan Rodríguez Suárez, la llamó así en honor a su ciudad natal, Mérida, en Extremadura, España.
Más tarde, Juan de Maldonado la llamó San Juan de las Nieves. En 1559, cambió el nombre a Santiago de los Caballeros. Con el tiempo, se empezó a usar el nombre Santiago de los Caballeros de Mérida.
La palabra Mérida viene del latín "emérita". Significa "de quien tiene mérito" o "emérito". En latín, también se usaba para referirse a soldados que terminaban su servicio. La Mérida de España fue fundada con soldados licenciados. Con el tiempo, el nombre cambió a "Mérida".
Un dato curioso es que tanto la Mérida de España como la de Venezuela tienen un río llamado Albarregas.
Breve historia de Mérida
La meseta donde hoy está Mérida fue habitada por grupos indígenas, como los tateyes o tatuyes. Ellos vivían de la agricultura, cultivando maíz y otras raíces. También intercambiaban productos con otras comunidades. Creían en la importancia de la naturaleza, como montañas y lagunas. Sus casas eran bohíos, hechos con piedras y madera.
Mérida fue fundada por Juan Rodríguez Suárez el 9 de octubre de 1558. Un año después, Juan Maldonado la movió a su ubicación actual. Al principio, la ciudad dependía de Tunja. En 1607, se convirtió en un corregimiento de la Real Audiencia de Santafé.
En 1622, Mérida se hizo capital de la Gobernación de Mérida. La ciudad y la gobernación fueron parte de Nueva Granada hasta 1777. Luego pasaron a formar parte de la Capitanía General de Venezuela.
En 1785, Mérida se convirtió en sede de un obispado. Esto llevó a la creación de un seminario. Este seminario se transformó en la Universidad de Los Andes en 1811.
El crecimiento de la población fue lento al principio. En el siglo XVII, había unos 3300 indígenas y 150 familias españolas. En el siglo XVIII, la población creció a 1000 indígenas y 2000 europeos.
El 26 de marzo de 1812, un fuerte terremoto sacudió Mérida. Más de 800 personas perdieron la vida. A pesar de esto, la ciudad mantuvo su importancia religiosa y educativa.
En 1628, los jesuitas fundaron el primer colegio. En 1785, el obispo Fray Juan Ramos de Lora creó el Seminario de San Buenaventura. Este seminario es el origen de la actual Universidad de Los Andes.
Durante la lucha por la independencia, el general Juan Antonio Paredes lideró un movimiento en 1817. Mérida logró su libertad del control español en 1831.
Geografía de Mérida

Mérida está en el centro de la cordillera andina venezolana. Se encuentra en una gran terraza en el valle del río Chama. Está entre la Sierra Nevada de Mérida al sureste y la Sierra La Culata al noroeste. El centro histórico de la ciudad está en una meseta llamada Tatuy.
La ciudad tiene 4 ríos principales y algunas quebradas más pequeñas. El río más importante es el Chama. El río Albarregas atraviesa la meseta y divide la ciudad en dos partes. Los otros dos ríos son el Mucujún y el Milla. Cerca de la ciudad, en la parte baja, está la laguna La Rosa.
El relieve en el centro de la ciudad es bastante plano. Sin embargo, los alrededores de Mérida son montañosos. Destacan los valles de los ríos Chama y Albarregas, y las cordilleras de Sierra Nevada y Sierra de La Culata.
El valle se formó hace millones de años por la creación de los Andes y la erosión de los ríos. Los suelos son de tipo sedimentario y arcilloso. Debajo de la ciudad pasa una importante falla geológica, la falla de Boconó.
La vegetación dentro de la ciudad incluye árboles y helechos, especialmente cerca del río Albarregas. En las afueras, hay bosques y selva nublada. Al sur, se extienden grandes bosques de pinos.
En cuanto a la fauna, hay muchas aves pequeñas y medianas, como colibríes y loros, sobre todo al sur de la ciudad.
Clima de Mérida
Mérida tiene un clima subtropical subhúmedo. Las temperaturas son moderadas gracias a su ubicación en la cordillera andina y su altitud.
La temperatura promedio es de 17,8 °C, oscilando entre 18°C y 24°C. Las lluvias son de intensidad media de abril a noviembre. La temperatura varía según la altitud dentro de la ciudad. El norte, más alto, tiene un promedio de 15°C. El sur, más bajo, es más cálido con un promedio de 21°C.
En Venezuela, al estar en una zona intertropical, las temperaturas no cambian mucho a lo largo del año. En Mérida, por ejemplo, las temperaturas en agosto son similares a las de enero.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 28.8 | 30.0 | 31.2 | 31.7 | 32.8 | 30.3 | 30.2 | 31.0 | 30.5 | 29.2 | 27.5 | 27.1 | 31.9 |
Temp. máx. media (°C) | 23.2 | 23.7 | 23.9 | 23.7 | 23.9 | 23.7 | 24.0 | 24.3 | 24.2 | 24.6 | 23.0 | 23.9 | 23.7 |
Temp. media (°C) | 17.5 | 18.6 | 19.1 | 19.3 | 19.0 | 19.0 | 19.0 | 19.0 | 19.0 | 19.0 | 18.7 | 17.7 | 18.7 |
Temp. mín. media (°C) | 13.0 | 13.5 | 14.3 | 15.0 | 15.2 | 15.0 | 14.5 | 14.6 | 14.7 | 14.7 | 14.4 | 13.4 | 14.4 |
Temp. mín. abs. (°C) | 6.3 | 4.2 | 3.0 | 5.8 | 5.0 | 5.6 | 7.4 | 5.8 | 6.4 | 6.2 | 5.2 | 7.6 | 3.0 |
Precipitación total (mm) | 19.8 | 19.0 | 22.9 | 177.4 | 136.1 | 163.8 | 119.4 | 151.7 | 228.8 | 283.5 | 48.5 | 30.8 | 1401.7 |
Días de lluvias (≥ 1.0 mm) | 5.9 | 5.9 | 7.5 | 16.0 | 19.1 | 16.3 | 15.0 | 18.1 | 18.8 | 21.4 | 9.0 | 5.7 | 170.7 |
Horas de sol | 257.3 | 224.0 | 226.3 | 177.0 | 192.2 | 180.0 | 213.9 | 213.9 | 201.0 | 192.2 | 198.0 | 235.6 | 2511.4 |
Humedad relativa (%) | 71.5 | 71.0 | 72.0 | 75.5 | 76.0 | 76.0 | 74.0 | 73.5 | 73.5 | 76.0 | 76.5 | 73.5 | 74.1 |
Fuente n.º 1: weatherbase.com | |||||||||||||
Fuente n.º 2: climate-charts.com |
¿Cómo es el paisaje urbano de Mérida?
Mérida se encuentra en una meseta, en un valle pequeño. Esto significa que no tiene mucho espacio para crecer. La ciudad ocupa unos 120 km².
El diseño del centro histórico es de estilo colonial español. Tiene 8 avenidas principales que van de este a oeste y 54 calles que van de norte a sur. Esto crea un patrón de cuadrícula con bloques de unos 100 metros por lado.
La zona suroeste de la ciudad, que antes tenía grandes fincas de caña de azúcar, ahora tiene muchos edificios residenciales. Esta zona se ha unido con la ciudad de Ejido. Ambas ciudades están conectadas por dos vías principales.
A pesar del espacio limitado, Mérida tiene muchas áreas verdes por habitante. Esto se debe a sus numerosas plazas y parques públicos. El parque que rodea el río Albarregas es un ejemplo. La Universidad de Los Andes trabaja para aumentar estas áreas verdes.
Sectores de la ciudad
A principios del siglo XX, la ciudad tenía dos sectores principales. Uno era el Casco Central, en la parte oriental de la meseta. Se dividía en zonas según el nombre de sus plazas. El otro sector estaba al otro lado del río Albarregas y se llamaba La Otra Banda.
¿Cómo es la economía de Mérida?
Desde la época colonial, la agricultura fue muy importante en Mérida. La ciudad era un centro para distribuir productos agrícolas. Alrededor de Mérida había grandes fincas de caña de azúcar.
Con la construcción del teleférico, la carretera trasandina y el aeropuerto, la economía cambió. Pasó de depender de la agricultura a enfocarse en los servicios, especialmente el turismo.
El turismo es la principal fuente de ingresos de la ciudad. Se beneficia de las montañas andinas y de las atracciones de la ciudad, como parques y museos. Además, Mérida ha empezado a crecer en el campo de la tecnología. Esto es gracias a una zona especial para la ciencia y la tecnología y al apoyo de la Universidad de los Andes.
La economía de Mérida se basa en el turismo y la Universidad de Los Andes.
Economía actual
En 2011, la ciudad tenía una fuerza laboral de 367.103 personas. La mayoría trabaja en el sector de servicios, como restaurantes y hoteles. Un porcentaje importante también trabaja en actividades agrícolas y de construcción.
Más del 80% de los productos y servicios de la ciudad se consumen localmente. La mayoría de los materiales para estos productos vienen de otros estados de Venezuela.
- Datos generales de la economía:
- La mayoría de las empresas son pequeñas o medianas.
- La actividad más común es el comercio.
- Las empresas suelen tener entre 10 y 15 años de antigüedad.
- Muchas empresas dependen de fuentes de dinero internas, como créditos de proveedores o aportes familiares.
- Un 25% de los trabajadores tienen estudios universitarios.
Gobierno y sociedad en Mérida
Mérida es la sede del gobierno del estado y del municipio. Aquí se encuentran las oficinas del gobernador y de la alcaldía. También están las sedes del Consejo Legislativo, el poder judicial y electoral, la Contraloría y la Defensoría del Pueblo.
La ciudad abarca 13 de las 15 parroquias del Municipio Libertador. Además, su área metropolitana incluye partes de los municipios Campo Elías, Sucre y Santos Marquina.
El área metropolitana tiene tres alcaldes. El gobernador del estado desde 2021 es Jehyson Guzmán.
La Universidad de los Andes es muy importante en la ciudad. Los cargos de Rector y líderes estudiantiles son muy influyentes en la vida local. El rector de la universidad desde 2008 es Mario Bonucci.
Población de Mérida
Fuente: INE y OCEI
Censo | Mérida | Conurbación |
---|---|---|
1950 | 25 000 | - |
1960 | - | - |
1971 | 74.000 | - |
1981 | 156.956 | - |
1990 | 178.580 | 271.992 |
2001 | 204.879 | 345.489 |
2011 | 217.537 | 391.287 |
2021 | 70.879 | 103.646 |
Mérida siempre tuvo una población más pequeña que otras ciudades de Venezuela. Esto se debía a que la agricultura era la actividad principal. La mayoría de la gente vivía en pequeños pueblos rurales. A principios del siglo XIX, la ciudad solo tenía unos 5000 habitantes.
La población creció mucho en las últimas tres décadas del siglo XX. Pasó de 74.000 habitantes en 1971 a 204.000 en 2001. Este aumento se debió a que muchas personas se mudaron del campo a la ciudad.
Además, la Universidad de Los Andes se hizo muy famosa. Esto atrajo a muchos estudiantes de todo el país a Mérida.
Origen de la población
La ciudad ha recibido muchos inmigrantes a lo largo de su historia. Han llegado personas de otras partes de Venezuela, así como de Europa y Latinoamérica.
Antes de los movimientos migratorios recientes, había comunidades extranjeras importantes. Entre ellas, destacaban personas de origen francés, alemana, argentina, italiana, portuguesa, estadounidense y colombiana. También llegaron inmigrantes de países como Perú, Ecuador, Bolivia, Haití, China, Siria, Líbano, Irlanda, Chile y Uruguay.
Educación en Mérida

Mérida es una ciudad con muchos estudiantes. Un gran porcentaje de su población está en las aulas, especialmente en la universidad. La tasa de alfabetismo es del 97%.
Cuenta con una de las universidades más antiguas y con más tradición del país: la Universidad de Los Andes. Además, hay otras instituciones de educación superior, como institutos politécnicos y colegios universitarios.
Educación universitaria
La Universidad de Los Andes es la más importante de la ciudad. Ofrece carreras en áreas como arte, ciencias de la salud, ciencias forestales, ciencia y tecnología, derecho, ciencias sociales y económicas, literatura y humanidades. También ofrece cursos y posgrados.

La universidad tiene varios campus en la ciudad, como La Hechicera, La Liria, Los Chorros y Campo de Oro. También tiene facultades en diferentes lugares, como Medicina, Odontología y Artes.
Otras universidades en Mérida son la Universidad Nacional Abierta (UNA), que ofrece carreras a distancia, y la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), que se enfoca en ingeniería. También está la Universidad Nacional del Turismo (UNATUR), especializada en áreas de turismo.
Educación básica y media
La educación básica y media tiene muchas instituciones. La mayoría son públicas y dependen del gobierno nacional o del estado. Un ejemplo es el Liceo Libertador.
También hay muchas escuelas privadas, algunas de ellas muy grandes. Por ejemplo, el Colegio La Salle de Mérida y el Colegio San Luis. Todas las escuelas son supervisadas por el Ministerio de Educación.
Mérida también tiene escuelas de idiomas, deportes y música. Hay importantes conservatorios de música, orquestas y corales. Estos enseñan a tocar instrumentos y a cantar.
Bibliotecas
La red de bibliotecas más grande es la de la Universidad de Los Andes. Cada facultad tiene una biblioteca especializada. Además, hay bibliotecas centrales y muchas bibliotecas más pequeñas. La universidad también tiene mucho material de estudio e investigación en formato digital.
Aparte de las universitarias, está la Biblioteca Bolivariana de Mérida, que también es una galería. Hay una sucursal de la Biblioteca Nacional de Venezuela y la Biblioteca Pública Central Simón Bolívar.
Infraestructura de la ciudad
Energía eléctrica
La Red eléctrica de Mérida abastece principalmente al municipio Libertador. También llega a municipios cercanos como Santos Marquina (Tabay)
y Campo Elías
(Ejido).
En 2008, la red eléctrica de Mérida tenía dos subestaciones principales: Mérida I y Mérida II. También contaba con dos subestaciones más pequeñas: San Jacinto y Cinco Águilas. La Subestación de Ejido también es importante por su cercanía.
Todas estas subestaciones alimentan 25 circuitos, 17 de ellos urbanos y el resto rurales.
Subestación Mérida I
8°34′30.29″N 71°10′46.38″O / 8.5750806, -71.1795500 Esta subestación es de tipo radial, lo que significa que la línea de 115 kV que la alimenta termina allí. Tiene dos transformadores que alimentan siete circuitos. Su capacidad es de 40 MVA.
Abastece a sectores como La Pedregosa, Avenida Urdaneta, Los Corrales, el Hospital Universitario de Los Andes, La Parroquia, Los Curos y la Avenida Las Américas.
Subestación Mérida II
8°37′54.83″N 71°7′13.49″O / 8.6318972, -71.1204139 Esta subestación es de tipo nodal, lo que significa que se conecta con otras subestaciones. Alimenta a las subestaciones de Ejido y Mérida I. Recibe energía de la Planta de Generación Hidroeléctrica Páez.
Mérida II tiene transformadores que alimentan siete circuitos y uno exclusivo para el centro de la ciudad. También alimenta la subestación de San Jacinto. Su capacidad total es de 42 MVA.
Abastece al Teleférico de Mérida, Tabay, El Valle, el Centro de la Ciudad, La Milagrosa, Los Sauzales, Los Chorros de Milla y La Hechicera.
Subestación de San Jacinto
8°34′30.05″N 71°9′7.8″O / 8.5750139, -71.152167 Esta es una subestación más pequeña, con una capacidad de 10 MVA. Está en el sector del mismo nombre, cerca del río Chama.
Abastece tres circuitos: Cinco Águilas (que apoya al Hospital Universitario), la Facultad de Farmacia de la Universidad de los Andes y Emisoras de Radio.
Suministro y tratamiento de agua
El agua potable se obtiene principalmente del Río Mucujún y del nacimiento del Río Albarregas. Luego se le añaden sustancias como Cloro, Sulfato de aluminio, cal hidratada y flúor para purificarla. Este sistema se conoce como Acueducto Metropolitano de Mérida.
Planta de Tratamiento Enrique Burgoin
Esta planta produce 0.85 metros cúbicos de agua por segundo. Suministra agua desde La Otra Banda hasta Los Curos. Es alimentada por el Río Mucujún, que nace en el Páramo de La Culata.
Planta de Tratamiento Enrique Jáuregui
Esta planta produce 0.2 metros cúbicos de agua por segundo. Suministra agua desde El Casco Histórico hasta La Parroquia. Es alimentada por la parte alta del Río Albarregas.
Calidad del agua
En 2001, la cantidad de cloro en el agua solía ser de 1,5 mg por litro. En las zonas cercanas a las plantas, podía llegar a 2 mg por litro. La OMS recomienda un máximo de 1 mg por litro.
La distribución del agua se hace a través de tuberías. Hay válvulas reductoras que regulan el flujo de agua por toda la ciudad.
Aguas residuales y ríos
Existe una planta para tratar las aguas residuales al norte de la ciudad. Sin embargo, no ha funcionado desde su construcción en los años 80. Esto se debe a que no hay suficiente energía eléctrica para operarla. Por esta razón, las aguas residuales se vierten directamente en los ríos principales de la ciudad.
En 2002, había 66 descargas de aguas residuales en los ríos de la ciudad. El Río Albarregas es el más afectado. La contaminación ha causado la disminución de peces y otras especies en el río.
Salud en Mérida
Mérida tiene un alto nivel de calidad de vida. En el año 2000, la ciudad contaba con 36 centros de salud. Estos incluían hospitales y ambulatorios (centros de atención médica).
La Universidad de Los Andes tiene una gran influencia en la infraestructura médica. La mayoría de los hospitales públicos pertenecen a la universidad. El más grande es el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA). También hay hospitales privados, como el Hospital Clínico de Mérida y la Clínica Mérida.
IAHULA
El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, conocido como el Hospital universitario, fue inaugurado el 23 de diciembre de 1972. Es el hospital más grande de la región.
Transporte y vías en Mérida
En el pasado, Mérida estaba aislada de otras ciudades debido a su geografía montañosa. Solo estaba conectada por un camino con la ciudad de Trujillo. A principios del siglo XX, se construyó la primera carretera, la Trasandina. Esta carretera conectó la ciudad con la región occidental.
Desde entonces, se han construido más vías para conectar Mérida con el resto del país. Sin embargo, el terreno difícil y la falta de mantenimiento a veces causan interrupciones en el tráfico.
Red vial
La ciudad tiene 5 grandes avenidas principales que la atraviesan de norte a sur.
- Las avenidas Andrés Bello y Urdaneta conectan el sur con el Distribuidor Vial 5 Águilas Blancas. Hacia el norte, se unen con las avenidas del centro y la Avenida Universidad.
- El Eje Avenida Los Próceres va desde el sur hasta el norte de la ciudad.
- El Eje vial de la Av. Las Américas con Avenida Alberto Carnevalli conecta los sectores Humbolt con la Hechicera.
- El Eje vial de Avenidas 16 de Septiembre, Don Tulio Febres-Cordero y las Avenidas 5 y 6 conectan los sectores de la banda central.
- El Eje vial del Chama conecta las Parroquias Jacinto Plaza y Arias con el Municipio Santos Marquina.
Dos carreteras nacionales conectan Mérida con otras ciudades. La Troncal 7 o carretera Trasandina llega hasta Valera y Barinas. La Carretera La Variante se convierte en la Autopista Rafael Caldera y conecta Mérida con El Vigía y la Carretera Panamericana. Esto permite la conexión con Colombia y otras ciudades importantes como San Cristóbal y Maracaibo.
Además, hay otras tres vías alternas. La vía del Valle conecta con poblaciones del valle de la Culata. Otra vía sirve como alternativa a Ejido y es una ruta turística. Una tercera vía, para vehículos rústicos, conecta con Los Nevados y el Parque nacional Sierra Nevada.
Transporte público
La ciudad tiene un amplio sistema de autobuses urbanos e interurbanos. Estos conectan Mérida con su área metropolitana y recorren las principales avenidas. Las rutas son operadas por empresas privadas, pero los precios son regulados por la alcaldía.
Transporte masivo
El sistema de transporte masivo de Mérida incluye una línea de trolebús y una línea de teleférico urbano, llamado Trolcable. El sistema es administrado por Tromerca y fue inaugurado el 18 de junio de 2007.
La construcción del Trolebús de Mérida comenzó a finales de los años 90. Conecta Ejido con el centro de Mérida. Otras líneas de autobuses y el Trolcable conectan el resto de la ciudad.
La línea 3 Trolcable es un teleférico urbano. Conecta el valle del Chama con el centro de la ciudad en unos 5 minutos.
Terminal de pasajeros terrestres
El principal punto de partida para autobuses es el Terminal de Pasajeros «José Antonio Paredes». Es la estación de transporte terrestre más grande del estado. Ofrece viajes a todas las capitales municipales del estado Mérida y a muchas ciudades de Venezuela.
Se está construyendo otra terminal en Ejido para rutas cortas. Esto ayudará a reducir el tráfico en las avenidas de Mérida.
Aeropuerto
Mérida tiene un aeropuerto nacional, el Aeropuerto Nacional Alberto Carnevali. Está en el centro de la ciudad, a unos 1600 m s. n. m.. Actualmente, ofrece vuelos comerciales a través de la aerolínea nacional Conviasa.
El Aeropuerto Internacional Juan Pablo Pérez Alfonso en El Vigía también sirve como opción para Mérida. Ambas ciudades están conectadas por la Autopista Rafael Caldera, a unos 60 km de distancia.
Arquitectura y lugares de interés

Mérida tiene muchas plazas antiguas, casas coloniales, iglesias y otros edificios históricos. La ULA ha impulsado la creación de museos, bibliotecas y centros de estudio. Un ejemplo es el Centro de Investigaciones de Astronomía, que se usa para observar el espacio.
Mérida es conocida por sus numerosos parques y plazas, que ofrecen muchas áreas verdes. Hay al menos diez plazas y veinte parques.
Cultura de Mérida
La cultura de Mérida está muy ligada al folklore andino. Los merideños son conocidos por sus tradiciones bien conservadas. La ciudad es famosa por sus parques, edificios coloniales, fiestas, artesanías y gastronomía.
Mérida es el lugar de nacimiento de muchos escritores, poetas e historiadores. Entre ellos están Humberto Tejera, Tulio Febres Cordero, Caracciolo Parra Pérez, Mariano Picón Salas y Oswaldo Trejo.
Fiestas y costumbres locales

Fecha | Evento |
---|---|
1 de enero al 2 de febrero |
Paradura del niño |
2 de febrero | Fiestas de la Virgen Candelaria |
Febrero-marzo | Ferias del Sol |
Semana Santa | La Pasión viviente de Cristo |
Mayo-junio | Fiestas del Corpus Cristi |
8 de agosto | Coronación Virgen de las Nieves |
31 de diciembre | La quema del año viejo |
Además de las fiestas nacionales, Mérida celebra varias festividades locales. Muchas tienen un origen religioso. La más famosa es la Feria del Sol, que se celebra en febrero.
Las tradiciones religiosas más conocidas son las de Navidad y Semana Santa. Algunos ejemplos son La paradura del Niño, La quema del año viejo y La Pasión viviente de Cristo.
Entre las costumbres populares están las caravanas estudiantiles. Los estudiantes las organizan cuando terminan el bachillerato o la universidad. También se hacen patinatas navideñas en las avenidas durante diciembre.
Gastronomía de Mérida
La comida de Mérida es diferente a la del resto de Venezuela. Un plato famoso es la arepa andina, hecha con harina de trigo. Esto se debe a que la región andina era uno de los pocos lugares donde se cultivaba trigo.
Otro plato conocido es la pisca andina, una sopa con papa, leche, cebolla y perejil. También se preparan muchos platos con trucha, el pescado más común de la región.
En cuanto a los dulces, destacan los dulces abrillantados, hechos con leche. Se dice que su tradición viene de los conventos del siglo XIX. También hay alfajores y almojábanas. Entre las bebidas, están la chicha de maíz, la mistela y la leche de burra. Las fresas con crema son un postre muy popular.
Música de Mérida
La música tradicional de Mérida se caracteriza por los ritmos de vals. También incluye otros ritmos como pasillos, merengues y bambucos. La música merideña es conocida por sus ritmos lentos y el uso del violín. La ciudad también es cuna de muchas bandas de rock, metal y punk.
Hoteles y hospedaje
Mérida tiene una gran variedad de hoteles y lugares para hospedarse. Hay muchas posadas y apartamentos para turistas, con diferentes precios. Al menos la mitad de los hoteles del estado Mérida se encuentran en la ciudad.
Comercios y tiendas
El comercio es uno de los sectores económicos más importantes de Mérida. La mayoría de las tiendas están en el centro de la ciudad. El Mercado Principal es famoso por sus artesanías, comida y productos típicos de la región.
La Heladería Coromoto es muy conocida por ofrecer la mayor variedad de sabores de helado en el mundo, con más de 800 opciones.
Agricultura en Mérida
Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería, la agroindustria y la cría de truchas. Mérida es un importante centro cultural, artesanal y universitario.
Es el estado que más produce apio, papa, coliflor, lechuga, zanahoria, ajo, remolacha y repollo en el país. También se cultiva arvejas, cambures, plátano, caraotas, tomate, yuca, cacao y café. En ganadería, destaca la cría de bovinos, cerdos y aves. La pesca es importante por el cultivo de truchas en ríos y lagunas.
Las industrias de la región se enfocan principalmente en productos alimenticios.
Deportes en Mérida
Mérida cuenta con excelentes instalaciones deportivas. Ha sido sede de eventos importantes como los Juegos Deportivos Nacionales «Andes 2005», la Copa América Venezuela 2007 y las Eliminatorias Sudamericanas de la FIFA.
La ciudad tiene grandes complejos deportivos y olímpicos.
Entre las instalaciones está el Estadio Guillermo Soto Rosa, dedicado al fútbol. Tiene capacidad para 15.000 espectadores y ha recibido partidos internacionales. Junto a él, se encuentran el Gimnasio «9 de octubre», el Gimnasio de Fuerza y el Estadio Municipal de Baseball «Libertador».
Otro lugar importante es el Estadio Metropolitano de Mérida, que fue sede de la Copa América 2007. Es el hogar del equipo de fútbol local, Estudiantes de Mérida F.C.. Forma parte del Complejo Deportivo Cinco Águilas Blancas, que incluye una piscina olímpica y canchas de tenis.
En Mérida se pueden practicar muchos deportes tradicionales, como el Tenis, el fútbol, el baloncesto, el béisbol y el rugby. También se juegan las bolas criollas.
Ciudades hermanadas
Mérida tiene acuerdos de hermanamiento con otras ciudades del mundo para fomentar la cultura y la cooperación. Es parte de un grupo de tres ciudades llamadas Mérida en diferentes países. También forma parte de la red de Mercociudades desde 2011.
Ciudad | División administrativa | País | Ref. |
---|---|---|---|
Mérida | Extremadura | ![]() |
|
Mérida | Yucatán | ![]() |
|
Oaxaca de Juárez | Oaxaca | ||
Cuenca | Azuay | ![]() |
Véase también
En inglés: Mérida, Venezuela Facts for Kids
- Estado Mérida
- Área metropolitana de Mérida
- Municipio Libertador