robot de la enciclopedia para niños

José Kentenich para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josef Kentenich
Kentenich sonrisa.jpg
Sacerdote palotino alemán, fundador del Movimiento Apostólico de Schoenstatt.
Información personal
Nacimiento 16 de noviembre de 1885
Gymnich, Alemania
Fallecimiento 15 de septiembre de 1968
Schoenstatt, Alemania
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico (desde 1910) y sacerdote católico
Información religiosa
Beatificación beatificación en proceso.
Festividad 15 de septiembre
Venerado en Iglesia católica
Seudónimo Bonifatia Warth
Orden religiosa Palotinos
Miembro de Movimiento Apostólico de Schoenstatt

Josef Kentenich (nacido el 16 de noviembre de 1885 en Gymnich, Alemania, y fallecido el 15 de septiembre de 1968 en Schönstatt, Alemania) fue un sacerdote católico alemán. Fue miembro de la Sociedad del Apostolado Católico y es conocido por fundar el Movimiento Apostólico de Schoenstatt.

Primeros años de Josef Kentenich

Josef Kentenich pasó sus primeros años en Gymnich, un pueblo cerca de Colonia. Su madre, Katharina Kentenich, trabajaba en una granja. Debido a las dificultades, Josef vivió con sus abuelos maternos.

En 1891, Josef y su madre se mudaron a Estrasburgo por un tiempo. En 1894, cuando Josef tenía ocho años, su madre lo llevó al Orfanato de Oberhausen. Antes de despedirse, su madre lo confió a la Virgen María en la capilla del orfanato. Este momento fue muy importante para Josef, ya que sintió una conexión especial con la Virgen María, que más tarde influiría en su vida y en el movimiento que fundaría.

En 1897, Josef Kentenich recibió su Primera Comunión en el orfanato. Ese día, le dijo a su madre que quería ser sacerdote. Siguiendo el consejo del director del orfanato, su madre lo llevó al Seminario Menor de los Padres Palotinos en Ehrenbreitstein, donde ingresó el 23 de septiembre de 1899.

Estudios y ordenación sacerdotal

Josef Kentenich estudió en el seminario entre 1899 y 1904. Luego, continuó sus estudios de Teología y Filosofía en Limburgo del Lahn. Fue un estudiante muy inteligente y siempre buscaba profundizar en la verdad. Sus profesores notaron su capacidad para pensar de forma crítica. Durante sus años de estudio, también tuvo algunos problemas de salud.

El 8 de julio de 1910, Josef Kentenich fue ordenado sacerdote en Limburgo. Celebró su primera misa dos días después.

Actividad como sacerdote y fundación de Schoenstatt

En 1912, Josef Kentenich se convirtió en director espiritual del Seminario Menor de los Padres Palotinos en el valle de Schoenstatt, cerca de Vallendar. Allí, comenzó a desarrollar su trabajo pastoral y educativo.

El 19 de abril de 1914, fundó una congregación mariana con un grupo de jóvenes seminaristas. El 18 de octubre de 1914, junto con estos jóvenes, hizo una promesa especial a la Virgen María en una pequeña capilla del seminario. A esta promesa la llamaron "Alianza de Amor". Pidieron a la Virgen María que hiciera de esa capilla un lugar especial, un Santuario, desde donde ella pudiera ayudar a las personas a acercarse a Jesucristo. El Padre Kentenich y los jóvenes se comprometieron a esforzarse por ser mejores personas cada día, pidiendo a la Virgen María que los guiara y educara. Su objetivo era formar "hombres nuevos" en una "comunidad nueva", inspirados en Jesucristo y educados por la Virgen María.

Expansión del movimiento

Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, muchos seminaristas y miembros de la congregación se unieron al ejército. Los valores de la congregación de Schoenstatt se extendieron a través de estos soldados. Muchos de ellos demostraron gran valentía y fidelidad a sus promesas. Algunos de esos primeros miembros, como el joven seminarista José Engling, están en proceso de ser reconocidos por la Iglesia.

En 1919 y 1920, se fundaron la Federación Apostólica de Schoenstatt y la Liga Apostólica de Schoenstatt para que más personas pudieran unirse al movimiento. Las mujeres también comenzaron a participar, y en 1920 se fundó la Federación de Mujeres de Schoenstatt. Más tarde, en 1926, el Padre Kentenich fundó las Hermanas de María de Schoenstatt, un grupo de mujeres consagradas. A partir de 1933, envió a las Hermanas de María como misioneras a lugares como Sudáfrica, Sudamérica, Norteamérica y Australia.

Durante las décadas de 1930 y 1940, Josef Kentenich realizó muchas actividades pastorales. Ofreció talleres para educadores, retiros para sacerdotes y encuentros para matrimonios. Sus retiros para sacerdotes se hicieron muy populares en Alemania, y se dice que muchos sacerdotes del país asistieron a ellos. La fama del Padre Kentenich creció porque su forma de enseñar y su espiritualidad ayudaban a miles de personas a renovar su fe.

Josef Kentenich y el régimen nazi

Archivo:Pk054
Josef Kentenich en el campo de concentración de Dachau.
Archivo:Josef Kentenich Dachau Arolsen Archives DocID10128542
Tarjeta de registro de Josef Kentenich como prisionero en el campo de concentración nazi de Dachau

En la década de 1930, el movimiento de Schoenstatt llamó la atención del régimen nazi. El Padre Kentenich se opuso a las ideas de los nacionalsocialistas. Mientras los nazis promovían una forma de pensar que controlaba a las personas, el Padre Kentenich enseñaba la importancia de la libertad interior y la decisión personal, basadas en la fe.

Las ideas de Schoenstatt eran diferentes a la propaganda nazi. En Schoenstatt, se usaban banderas con imágenes de la Virgen María y se cantaban canciones sobre ser hijos de Dios, no de una raza o un partido. Esto dificultaba el trabajo de la propaganda nazi en los círculos católicos. Por su oposición, Josef Kentenich fue arrestado en Coblenza en 1941 y enviado al campo de concentración de Dachau en 1942.

El Padre Kentenich permaneció en Dachau hasta el final de la guerra, cuando fue liberado por los Aliados en 1945. En el campo, a pesar de las difíciles condiciones, continuó su labor espiritual con otros prisioneros y guardias. Allí fundó el Instituto de los Hermanos de María y el Instituto de las Familias de Schoenstatt. También, con sacerdotes de diferentes países, fundó la Internacional de Schoenstatt en 1944. Su tiempo en el campo de concentración, lejos de debilitar su obra, fortaleció su liderazgo espiritual y la lealtad de sus seguidores.

Actividades misioneras internacionales

Archivo:Oberá - Padre Kentenich en la ciudad en 1949
Kentenich en su paso por Oberá (Argentina), en el año 1949.

Incluso mientras estaba prisionero, el 18 de octubre de 1944, el Padre Kentenich pensó en hacer de su movimiento una organización internacional.

Después de ser liberado del campo de concentración, el Padre Kentenich viajó por el mundo. Entendió que la misión de Schoenstatt no debía quedarse solo en Alemania. En 1947, visitó Roma para hablar con el papa Pío XII. Luego, visitó los centros de Schoenstatt que ya existían en otros países, fundados por las Hermanas de María y sacerdotes que había conocido en el campo de concentración.

Entre 1947 y 1952, el Padre Kentenich pasó tiempo en diferentes lugares del mundo donde Schoenstatt había crecido. Se dedicó a fortalecer estas comunidades, conocer sus culturas y formar a las Hermanas y a los laicos del movimiento. También impulsó la construcción de Santuarios Marianos, que son réplicas de la pequeña capilla de Schoenstatt, en esos países. Así, se creó una red de Santuarios de Schoenstatt en todo el mundo.

Durante esos años, vivió seis meses en Norteamérica, tres meses en Sudáfrica y dos años y medio en América Latina, visitando países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina.

Desafíos y regreso a Schoenstatt

La gran influencia del Padre Kentenich y el fuerte vínculo con su fundación a veces causaron malentendidos, tanto dentro de su propio movimiento como con algunas autoridades de la Iglesia. Sus métodos educativos, que eran diferentes a las formas tradicionales de la Iglesia de ese tiempo, fueron cuestionados.

Aunque muchas autoridades de la Iglesia participaban en sus retiros, algunos consideraron sus métodos poco convencionales. Se pidió una revisión de su trabajo. Los resultados de esta revisión fueron en su mayoría positivos, aprobando la espiritualidad del movimiento, pero sugirieron que algunos métodos pedagógicos podrían ser revisados. El Padre Kentenich respondió que esos métodos eran esenciales para su movimiento y que la falta de comprensión se debía a diferencias en la forma de entender la fe en ese momento.

Su respuesta fue vista por algunos como demasiado fuerte, y se le pidió que se separara del Movimiento de Schoenstatt por un tiempo. Fue enviado a Milwaukee, Estados Unidos, lejos de sus centros. Esta separación duró 14 años. A pesar de la dificultad, Josef Kentenich siempre fue fiel a la Iglesia y mantuvo la esperanza de que algún día su misión sería comprendida. Durante este tiempo, mostró gran obediencia y paciencia.

En 1965, después del Concilio Vaticano II, las ideas del Padre Kentenich fueron mejor comprendidas y aceptadas. A finales de ese año, el Padre Josef Kentenich fue recibido por el papa Pablo VI, quien anuló las decisiones anteriores y lo reconoció como Fundador de la Obra de Schoenstatt. Esta noticia trajo mucha alegría al movimiento.

Después de estos eventos, el Padre Kentenich dejó la Sociedad de los Padres Palotinos y se unió a la Arquidiócesis de Münster. En julio de 1965, fundó el Instituto Secular de los Padres de Schoenstatt, formado por sacerdotes que sentían que su verdadera vocación estaba en Schoenstatt.

Últimos años y fallecimiento

Archivo:Tumulo Pe. Kentenich
Tumba de Josef Kentenich en la iglesia de la Adoración.

En la Navidad de 1965, el Padre Kentenich regresó a Schoenstatt, Alemania, donde permaneció hasta su muerte. Durante sus últimos años, trabajó intensamente, dedicándose a formar a los líderes del movimiento a través de encuentros, retiros y conversaciones.

Se esforzó para que la Obra de Schoenstatt ayudara a poner en práctica las ideas del Concilio Vaticano II, que él ya había anticipado desde el inicio de su trabajo.

El Padre Kentenich falleció el 15 de septiembre de 1968 en la sacristía de la iglesia de la Santísima Trinidad, después de celebrar su primera y última misa en esa iglesia. Esta iglesia era especial para él porque, durante la guerra, había prometido a la Virgen María construir una iglesia a la Santísima Trinidad si Schoenstatt permanecía a salvo de los bombardeos. Su tumba se encuentra en el lugar de su muerte, que ahora es un memorial. El epitafio de su tumba, que él mismo eligió, dice: "Dilexit Ecclesiam", que en latín significa "Amó a la Iglesia".

Proceso de canonización

Archivo:Josef-Kentenich
Estatua de Josef Kentenich.

El proceso para que Josef Kentenich sea reconocido como santo (canonización) comenzó en la diócesis de Tréveris el 10 de febrero de 1975. Fue iniciado por personas que lo conocieron y admiraron su vida.

Obras destacadas

  • Kentenich, José. Hacia el Padre. 
  • Kentenich, José. Desafíos de nuestro Tiempo. p. 255. ISBN 9562464644. 

Galería de imágenes

kids search engine
José Kentenich para Niños. Enciclopedia Kiddle.