robot de la enciclopedia para niños

Iglesia católica caldea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia católica caldea
ܥܕܬܐ ܟܠܕܝܬܐ ܩܬܘܠܝܩܝܬܐ
Coat of arms of Louis Raphael I Sako (without galero).svg
Escudo del patriarca
Cathedral of Our Lady of Sorrows in Baghdad.jpg
Antigua catedral de Nuestra Señora de los Siete Dolores
Fundador(es) Tomás el Apóstol
Fundación siglo I (Iglesia del Oriente)
Unión con Roma 15 de febrero de 1553
Autocefalia/Autonomía Iglesia patriarcal
Reconocimiento 20 de abril de 1553 por el papa Julio III
Gobierno eclesiástico Santo Sínodo
Primado actual Luis Rafael I Sako, patriarca-catolicós de Bagdad
Sede Bagdad
Territorio principal IrakBandera de Irak Irak
IránBandera de Irán Irán
TurquíaBandera de Turquía Turquía
SiriaBandera de Siria Siria
LíbanoBandera de Líbano Líbano
JordaniaBandera de Jordania Jordania
PalestinaBandera de Palestina Palestina
IsraelBandera de Israel Israel
EgiptoFlag of Egypt.svg Egipto
Posesiones 19 eparquías
160 parroquias
57 inst. educativas
27 inst. benéficas
Rito caldeo (usos siríaco y arábigo de la recensión asirio-caldea de la tradición siria oriental)
Lengua litúrgica siríaco oriental y árabe
Miembros Católicos caldeos
Número de fieles 646 581 (a finales de 2022)
Número de clérigos Obispos: 24
Presbíteros: 160
Diáconos permanentes: 43
Sitio web oficial

La Iglesia católica caldea es una de las 24 Iglesias autónomas que forman parte de la Iglesia católica. Es una Iglesia católica oriental que sigue el rito caldeo o sirio oriental. Sus idiomas principales para las ceremonias religiosas son el siríaco oriental y el árabe.

Esta Iglesia está organizada como una Iglesia patriarcal. Esto significa que tiene su propio líder, el patriarca-catolicós de Bagdad de los caldeos. Su sede principal está en Bagdad, Irak.

Los católicos caldeos son parte de la Iglesia del Oriente, una antigua comunidad cristiana. Su sede original estaba en Seleucia-Ctesifonte y luego se trasladó a Bagdad.

Desde mediados de 2023, la sede del patriarca se movió temporalmente de Bagdad a Erbil, en el Kurdistán iraquí. Esto ocurrió debido a algunos desacuerdos con ciertos grupos y cambios en el reconocimiento oficial del patriarca.

Historia de la Iglesia católica caldea

¿Cómo se originó la Iglesia caldea?

Según la tradición, los apóstoles Tomás y Bartolomé llevaron el mensaje cristiano a Persia y Mesopotamia alrededor del año 35. Con el tiempo, se formaron comunidades cristianas en ciudades como Edesa.

En el siglo V, la Iglesia del Oriente comenzó a ser más independiente. En un concilio en 424, decidieron que podían manejar sus asuntos sin la intervención de las Iglesias de Occidente. También permitieron que sus clérigos se casaran. Esta Iglesia adoptó ideas teológicas que la diferenciaron de las Iglesias del occidente y oriente romano. Cuando los seguidores de Nestorio fueron condenados y desterrados, muchos se refugiaron en Persia, fortaleciendo la Iglesia del Oriente.

Primeros contactos con Roma y la unión de 1445

En la isla de Chipre, una pequeña comunidad de cristianos de la Iglesia del Oriente, llamados nestorianos, buscó unirse con la Iglesia de Roma. En 1445, durante el Concilio de Florencia en Roma, el papa Eugenio IV proclamó la unión con estos cristianos de Chipre. Fue en este momento cuando se usó por primera vez el término "caldeo" para referirse a los que se unían a Roma desde la Iglesia nestoriana.

Sin embargo, esta unión duró poco tiempo. La comunidad caldea-católica en Chipre terminó desapareciendo debido a conflictos y políticas de latinización.

El Patriarcado de Mosul y el cisma de 1552

La Iglesia del Oriente tenía una regla: solo los obispos metropolitanos podían elegir a un patriarca. Pero a mediados del siglo XV, los patriarcas comenzaron a nombrar a miembros de su propia familia como metropolitanos, haciendo que el cargo de patriarca fuera hereditario.

En 1552, el patriarca Simón VII Ishoyahb se volvió muy impopular. Sus oponentes, que no estaban de acuerdo con sus decisiones, se reunieron en Mosul. Eligieron a un monje llamado Yohannan Sulaqa como su nuevo patriarca. Como no había obispos metropolitanos disponibles para consagrarlo (ya que todos eran de la familia del patriarca anterior), Sulaqa viajó a Roma para pedir la consagración al papa.

Sulaqa llegó a Roma en noviembre de 1552. El 15 de febrero de 1553, hizo una declaración de fe católica. El 20 de abril de 1553, el papa Julio III lo reconoció como patriarca de Mosul y Athur. Este evento marcó el inicio de la Iglesia católica caldea y causó una división permanente en la Iglesia del Oriente.

Sulaqa regresó a su tierra y fue reconocido por las autoridades otomanas. Consagró nuevos obispos. Sin embargo, el patriarca rival, Simón VII Ishoyahb, lo hizo encarcelar y ejecutar en enero de 1555.

Después de Sulaqa, sus obispos eligieron a Abdisho IV Maroun como patriarca. Él también fue confirmado por el papa Pío IV en 1562. Esta línea de patriarcas católicos continuó, aunque con algunas dificultades y cambios de sede.

El Patriarcado caldeo: una nueva línea

En 1672, se formó una segunda línea de patriarcas católicos caldeos. El metropolitano José de Amida se unió a Roma. El papa lo reconoció en 1681 como "patriarca de la nación caldea privada de su patriarca", y tomó el nombre de José I. Esta línea de patriarcas se conoce como la línea josefita.

Esta nueva Iglesia tuvo desafíos, como problemas con los tradicionalistas y dificultades económicas. Sin embargo, su influencia creció.

Mientras tanto, la sede patriarcal más antigua de la Iglesia del Oriente estaba en Alqosh. Hubo intentos de unión con Roma, pero no tuvieron éxito.

Finalmente, en 1830, el papa Pío VIII confirmó a Yohannan Hormizd como patriarca de la Iglesia católica caldea, con el título de patriarca de Babilonia de los caldeos. Esto unió las dos líneas patriarcales católicas (la de Alqosh y la de Amida) en una sola Iglesia católica caldea.

En 1846, el Imperio Otomano reconoció a la Iglesia caldea como una comunidad religiosa distinta, lo que les dio más derechos.

Desafíos del siglo XX y actualidad

A principios del siglo XX, la Iglesia caldea enfrentó grandes dificultades. Durante la Primera Guerra Mundial, muchos asirios y caldeos sufrieron persecución y grandes pérdidas de vidas. Las comunidades en el norte de Asiria fueron devastadas.

En 1933, hubo otra masacre de asirios en Simele por parte del ejército iraquí.

A pesar de estas tragedias, la Iglesia caldea ha continuado. Se han establecido nuevas diócesis (llamadas eparquías) y vicariatos patriarcales en diferentes partes del mundo para atender a las comunidades caldeas.

En años recientes, las relaciones con la Iglesia asiria del Oriente han mejorado. En 1996, hubo un encuentro entre los líderes de ambas Iglesias para buscar una futura unión.

La Iglesia caldea en Irak ha enfrentado situaciones difíciles debido a la violencia. En 2008, el arzobispo de Mosul, Paulos Faraj Rahho, fue secuestrado y asesinado.

En 2020, el papa Francisco extendió la autoridad de los patriarcas orientales, incluyendo al patriarca caldeo, a los vicariatos apostólicos de Arabia. Esto significa que la Iglesia caldea ahora tiene jurisdicción en países como Kuwait, Arabia Saudita, Catar, Baréin, Omán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.

Autoridades de la Iglesia caldea

La Iglesia católica caldea es parte de la Iglesia católica, por lo que su autoridad suprema es el papa, el obispo de Roma. Sin embargo, como Iglesia patriarcal, tiene un grado de autonomía. Esto le permite tener su propia jerarquía y ser dirigida por un patriarca y su sínodo.

El Patriarca caldeo

Archivo:Louis Raphaël I Sako November 2015
Luis Rafael I Sako, patriarca-catolicós de Bagdad de los caldeos.

El líder de la Iglesia católica caldea es el patriarca-catolicós de Bagdad de los caldeos. Antes, se usaba el título de "patriarcado de Babilonia de los caldeos". Pero en 2021, el sínodo de la Iglesia caldea decidió cambiar el nombre a "patriarcado de Bagdad de los caldeos", y el papa Francisco lo aprobó en 2022.

Desde el 6 de marzo de 2013, el patriarca-catolicós es el cardenal Luis Rafael I Sako.

El patriarca es elegido por el sínodo de la Iglesia caldea. Después de ser elegido, debe pedir la aprobación del papa. En cuanto a la importancia entre las Iglesias católicas orientales, el patriarca de Bagdad ocupa el quinto lugar.

El Sínodo patriarcal

El sínodo de la Iglesia caldea está formado por todos los obispos católicos caldeos. El patriarca lo convoca y lo preside. Todas las decisiones importantes se toman de acuerdo con el sínodo, que se reúne generalmente una vez al año. El sínodo, junto con el patriarca y la aprobación del papa, puede crear, cambiar o eliminar eparquías (diócesis) y nombrar a sus obispos.

La Curia patriarcal

La curia patriarcal es como la oficina central del patriarcado caldeo católico. Está en Bagdad. Incluye el sínodo permanente (un grupo más pequeño de obispos que ayuda al patriarca en decisiones diarias), el tribunal de la Iglesia, el encargado de finanzas y otras comisiones.

Comunidades de la Iglesia caldea

La Iglesia caldea tiene comunidades en diferentes partes del mundo, organizadas en eparquías (diócesis) y archieparquías (arquidiócesis).

Comunidades en el territorio propio del patriarcado

El territorio propio del patriarcado caldeo incluye principalmente Irak, Irán, Turquía, Siria, Líbano, Jordania, Palestina, Israel y Egipto.

Algunas de las principales comunidades en esta región son:

  • Bagdad: Es la sede principal del patriarca en Irak.
  • Kirkuk-Solimania y Erbil: Importantes comunidades en Irak.
  • Teherán y Urmía: Comunidades en Irán.
  • Diyarbakır: La comunidad en Turquía.
  • Alepo: La comunidad en Siria.
  • Beirut: La comunidad en el Líbano.
  • El Cairo: La comunidad en Egipto.
  • También hay comunidades en Jordania y Jerusalén.

A finales de 2022, la Iglesia caldea contaba con aproximadamente 646.581 fieles en todo el mundo.

Comunidades fuera del territorio propio del patriarcado

La Iglesia caldea también tiene comunidades importantes en otros países, donde los fieles han emigrado. Estas comunidades están organizadas en eparquías que dependen directamente de la Santa Sede (el papa).

Algunas de estas eparquías son:

  • Mar Addai de Toronto: Para los fieles en Canadá.
  • Santo Tomás el Apóstol en Detroit y San Pedro el Apóstol en San Diego: Para los fieles en los Estados Unidos.
  • Santo Tomás el Apóstol en Sídney: Para los fieles en Australia y Nueva Zelanda.

Además, existen misiones y parroquias caldeas en varios países de Europa, como Francia, Suecia, Dinamarca, Noruega, Grecia, Bélgica, Alemania, el Reino Unido, Georgia, Austria, Países Bajos, Finlandia y Suiza.

Órdenes religiosas

La Iglesia caldea cuenta con la Orden Antoniana de San Ormisda de los Caldeos, una comunidad de religiosos que dedican su vida al servicio de la Iglesia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chaldean Catholic Church Facts for Kids

kids search engine
Iglesia católica caldea para Niños. Enciclopedia Kiddle.