Iglesia católica bizantina rutena para niños
Datos para niños Iglesia católica bizantina rutenaРусинська греко-католицька церква |
||
---|---|---|
Catedral de la Santa Cruz en Úzhgorod
|
||
Fundación | 24 de abril de 1646 | |
Unión con Roma | Unión de Úzhgorod | |
Sede | Catedral de San Juan Bautista | |
Territorio principal | ![]() ![]() ![]() |
|
Rito | Rito bizantino (recensión rutena de la tradición eslavo-bizantina) | |
Lengua litúrgica | Eslavo eclesiástico, ruteno, inglés | |
Calendario | Gregoriano y juliano | |
Número de fieles | 419 500 fieles (en 2016) | |
Sitio oficial en Estados Unidos Sitio web oficial | ||

La Iglesia católica bizantina rutena es una de las 24 Iglesias que forman parte de la Iglesia católica. Es una Iglesia oriental católica que sigue las tradiciones de la liturgia bizantina. Esto significa que sus ceremonias y oraciones son similares a las de las Iglesias ortodoxas.
Utilizan el eslavo eclesiástico y el ruteno en sus servicios. En Estados Unidos y Canadá, también usan el inglés. Esta Iglesia no tiene un único líder mundial. En cambio, se organiza en dos grandes grupos independientes.
El grupo de América del Norte es dirigido por el arzobispo metropolitano de Pittsburgh. Su sede principal está en Munhall, cerca de Pittsburgh, en Estados Unidos. El grupo de Europa se divide en dos partes. Una es la eparquía de Mukácheve en Ucrania, y la otra es el exarcado apostólico para los católicos de rito bizantino de la República Checa en Praga. Ambas ramas son supervisadas por la Congregación para las Iglesias Orientales del Vaticano.
Contenido
¿Qué es la Iglesia Católica Bizantina Rutena?
La Iglesia católica bizantina rutena es una comunidad de creyentes que forma parte de la gran familia de la Iglesia católica. Se distingue por seguir el Rito bizantino, que es una forma de celebrar la fe con oraciones y costumbres propias de las Iglesias de Europa del Este.
Esta Iglesia tiene sus raíces en una región histórica de Europa. Sus miembros son principalmente descendientes de un grupo de personas llamadas rusinos. Aunque están unidos al Papa en Roma, mantienen sus propias tradiciones y formas de culto.
Orígenes y el pueblo Rusino
La región de donde proviene la Iglesia católica bizantina rutena se encuentra en el oeste de Ucrania. Esta zona ha tenido varios nombres a lo largo de la historia, como Rutenia subcarpática o Transcarpatia. Hoy, es conocida como la óblast de Zakarpatia en Ucrania.
Aunque el término "ruteno" se usaba antes para muchos pueblos eslavos, ahora se refiere más específicamente a los rusinos. Los rusinos son un pueblo que habla un idioma muy parecido al ucraniano. Su patria tradicional se extiende por Transcarpatia, el noreste de Eslovaquia y una parte de Polonia.
¿Qué significa "Ruteno"?
La palabra "ruteno" viene del latín y se usaba para referirse a los pueblos eslavos orientales. Con el tiempo, su significado se hizo más específico. Después de las particiones de Polonia (1772-1795), se usó para los ucranianos que vivían en el Imperio austríaco.
En el siglo XX, el término "ruteno" se limitó a los habitantes de Transcarpatia y a quienes emigraron a Estados Unidos. Desde la década de 1970, muchos prefieren llamarse "rusinos". La Iglesia católica ha adaptado su uso del término para identificar a los católicos bizantinos de origen transcarpatio.
Un poco de historia en Europa
La mayoría de la región de Rutenia estuvo bajo el control del Reino de Hungría. Allí, se trabajó para que la población ortodoxa se uniera a la Iglesia católica.
¿Cómo se unieron a la Iglesia Católica?
Un momento clave fue el 24 de abril de 1646, cuando 63 sacerdotes se unieron a la Iglesia católica en la ciudad de Úzhgorod. Esto se conoce como la Unión de Úzhgorod. Esta unión afectó a lo que hoy es el este de Eslovaquia.
Más tarde, en 1664, hubo otra unión en Mukácheve. Esta incluyó a los ortodoxos de la actual Transcarpatia en Ucrania. En 1713, otra unión ocurrió en Transilvania, en la actual Rumania. Así, en unos 100 años, la Iglesia ortodoxa casi desapareció en la región, y la mayoría de los rusinos se hicieron católicos.
En 1771, el papa Clemente XIV estableció la eparquía rutena de Mukácheve. En 1775, la sede se trasladó a Úzhgorod. Desde 1774, el gobierno de María Teresa I de Austria empezó a usar el término "greco-católico" para diferenciar a los católicos de rito bizantino de los de rito latino.
Momentos difíciles en el siglo XX
Después de la Primera Guerra Mundial, Transcarpatia pasó a formar parte de Checoslovaquia. La Iglesia rutena se organizó en dos eparquías: Mukácheve y Prešov.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, gran parte de Transcarpatia fue anexada por la Unión Soviética. Tanto en la Unión Soviética como en Checoslovaquia, los greco-católicos rutenos sufrieron dificultades. En 1949, la Iglesia fue forzada a unirse a la Iglesia ortodoxa rusa por las autoridades. El obispo de Mukácheve, Teodor Romzha, perdió la vida el 1 de noviembre de 1947.
En 1968, Checoslovaquia permitió de nuevo la actividad de la Iglesia greco-católica. La Unión Soviética hizo lo mismo en 1990. Después de la caída del comunismo, los católicos rutenos pudieron volver a practicar su fe libremente. El obispo Romzha fue reconocido como un mártir por el papa Juan Pablo II en 2001.
La Iglesia Rutena en América del Norte
A finales del siglo XIX, muchos greco-católicos rutenos comenzaron a emigrar a Estados Unidos.
¿Cómo llegaron a Estados Unidos?
La primera parroquia rutena en Estados Unidos, llamada "Saint Michael's", se fundó en 1884 en Shannandoa, Pensilvania. En los años siguientes, se crearon muchas más parroquias en diferentes estados.
Al principio, algunos obispos católicos en Estados Unidos no veían con buenos ojos los ritos orientales. Esto causó problemas y llevó a que algunos rutenos se unieran a la Iglesia ortodoxa rusa. Un sacerdote llamado Alexis Toth fue muy importante en este movimiento. Por sus esfuerzos, fue reconocido como santo por la Iglesia ortodoxa en América.
Desafíos y crecimiento
Para resolver las dificultades, en 1907 el papa Pío X nombró a Soter Ortynsky como obispo para todos los eslavos católicos bizantinos en Estados Unidos. En 1913, el papa estableció un exarcado apostólico, dando al obispo Ortynsky plena autoridad. En ese momento, la Iglesia tenía 152 parroquias y medio millón de fieles.
En 1924, el papa creó dos exarcados apostólicos separados: uno para los rutenos en Pittsburgh y otro para los ucranianos. El exarcado de Pittsburgh se convirtió en la sede principal de los rutenos.
En 1929, hubo una regla que prohibía a los sacerdotes rutenos casados servir en Estados Unidos. Esto causó que otro grupo de parroquias se uniera a la ortodoxia. El problema de los sacerdotes casados se resolvió en 1999, cuando el papa permitió su ordenación en Estados Unidos.
Con el tiempo, la Iglesia rutena en Estados Unidos se adaptó. Empezó a usar más el inglés en sus servicios y a aceptar fieles de diferentes orígenes. Hoy, la mayoría de sus miembros hablan inglés y son descendientes de rusinos, eslovacos, húngaros y croatas.
En 1969, la Iglesia rutena en Estados Unidos alcanzó el estatus de metropolitana sui iuris. Esto significa que tiene un alto grado de autogobierno.
¿Cuántos fieles tiene la Iglesia Rutena hoy?
Según datos de 2016, la Iglesia católica bizantina rutena tenía alrededor de 419.500 fieles en todo el mundo. Contaba con 7 obispos, 664 parroquias y 557 sacerdotes.
En el metropolitanato sui iuris de Estados Unidos
En Estados Unidos, la Iglesia rutena se organiza en un metropolitanato con varias diócesis:
- La Archieparquía metropolitana de Pittsburgh es la principal. En 2017, tenía unos 57.177 fieles en 74 parroquias. Su sede es la Catedral de San Juan Bautista en Pittsburgh. Cubre varios estados del centro y este de Estados Unidos.
- La Eparquía de Parma tenía 9.084 fieles en 30 parroquias en 2017. Su sede está en Parma. Cubre estados del medio oeste de Estados Unidos.
- La Eparquía de Passaic contaba con 11.828 fieles en 84 parroquias en 2017. Su sede es la Catedral de San Miguel Arcángel en Passaic. Cubre estados del noreste y sureste de Estados Unidos.
- La Eparquía de Santa María del Patrocinio en Phoenix tenía 2.706 fieles en 19 parroquias en 2017. Su sede es la Catedral de San Esteban en Phoenix. Cubre los estados del oeste de Estados Unidos.
En total, en Estados Unidos, la Iglesia rutena tenía unos 80.795 fieles en 2017.
En Chequia y en Ucrania
Fuera de Estados Unidos, las principales jurisdicciones son:
- La Eparquía de Mukácheve en Ucrania. En 2017, tenía 320.000 fieles en 442 parroquias. Su sede es la Catedral de la Santa Cruz en Úzhgorod.
- El Exarcado apostólico para los católicos de rito bizantino de la República Checa. En 2017, tenía 17.000 fieles en 21 parroquias. Su sede es la Catedral de San Clemente en Praga.
En total, en Chequia y Ucrania, la Iglesia rutena tenía unos 337.000 fieles en 2017.
Rutenos en otras jurisdicciones
Los fieles rutenos también se encuentran en otros países, a menudo integrados en otras Iglesias católicas orientales:
- En Eslovaquia, forman parte de la Iglesia greco-católica eslovaca.
- En Hungría, pertenecen a la Iglesia greco-católica húngara.
- En Rumania, hay un vicariato que atiende a greco-católicos ucranianos, rutenos y húngaros.
- En Croacia, Serbia, Kosovo, Eslovenia y Bosnia y Herzegovina, están en la Iglesia bizantina católica de Croacia y Serbia.
- En Austria, forman parte del ordinariato para los fieles de rito bizantino de Austria.
- En México, existe una capilla rutena en Puebla de Zaragoza.
- En Australia, el Reino Unido y Canadá, los rutenos suelen estar junto a los greco-católicos ucranianos en sus diócesis.
- También hay una administración apostólica para los fieles católicos de rito bizantino en Kazajistán y Asia Central.