robot de la enciclopedia para niños

Bruno de Colonia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
San Bruno de Colonia
Nicolas Mignard-Saint Bruno.jpg
San Bruno en oración (1638) por Nicolas Mignard, Museo Calvet, Aviñón.
Información personal
Nombre de nacimiento Bruno
Nacimiento 1030
Colonia, Electorado de Colonia, Sacro Imperio Romano Germánico.
Fallecimiento 6 de octubre de 1101
Calabria, Reino de Sicilia.
Nacionalidad Alemana
Religión Iglesia católica
Información profesional
Ocupación Sacerdote católico, escritor y anacoreta
Cargos ocupados Ministro general de los Cartujos
Información religiosa
Festividad 6 de octubre
Venerado en Iglesia católica
Patronazgo De las vocaciones sacerdotales, de los que buscan a Dios en el silencio, de Eslovenia
Alumnos Anselmo de Laon
Orden religiosa Orden de los Cartujos
Archivo:San Bruno de Colonia
Manuel Pereira: San Bruno (1635), Cartuja de Miraflores, Burgos.

Bruno (alrededor del año 1030 - 6 de octubre de 1101) fue un sacerdote alemán. Es conocido por fundar la orden religiosa de los Cartujos, que se dedica a la vida de oración y reflexión.

¿Quién fue San Bruno de Colonia?

San Bruno nació cerca del año 1030 en la ciudad de Colonia, que en ese tiempo formaba parte del Sacro Imperio Romano Germánico.

Sus estudios en Reims

Cuando era muy joven, Bruno se mudó a la ciudad francesa de Reims. Allí estudió en la Escuela Catedralicia, donde aprendió sobre trivium (gramática, retórica y lógica), cuadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música) y teología. Fue un estudiante muy destacado, especialmente en el estudio de la Sagrada Escritura.

A los 26 años, se convirtió en el director de la Escuela Catedralicia de Reims. Enseñó allí durante 20 años. En esa época, Reims era un centro de estudio muy importante en Francia, junto con Chartres, París y Toulouse. Estudiantes de toda Europa venían a Reims por la buena calidad de sus enseñanzas.

San Bruno también fue canónigo de la catedral de Reims. El arzobispo de Reims lo nombró secretario de la archidiócesis.

Bruno tuvo un desacuerdo con el arzobispo Manasés de Gournay, quien buscaba riquezas que no le correspondían. Por esta razón, el arzobispo fue destituido en 1080 por el papa Gregorio VII.

Aunque Bruno tenía un futuro prometedor y era considerado apto para ser arzobispo de Reims, que era un puesto muy importante en Francia, él prefirió seguir una vida dedicada a la religión.

La vida monástica y la fundación de los Cartujos

Bruno dejó Reims buscando un lugar tranquilo para vivir como ermitaño. Primero fue a Molesmes, donde San Roberto (quien más tarde fundaría la Orden del Císter) vivía con otros monjes en comunidad. Sin embargo, San Bruno sentía una fuerte atracción por una vida más solitaria.

Decidió ir más al sur, a Grenoble, en los Alpes, porque había oído hablar de la santidad del obispo Hugo de Grenoble. En 1084, San Bruno se presentó ante él con seis compañeros. Estos siete hombres serían los primeros monjes cartujos. En el escudo de la Orden, están representados por siete estrellas.

San Hugo de Grenoble, a quien los cartujos consideran cofundador de su Orden, los recibió y los llevó a un lugar muy apartado en las montañas de Chartreuse. Allí, San Bruno y sus compañeros (Hugo, Landuino, Esteban de Bourg, Esteban de Die, Andrés y Guerín) comenzaron una forma de vida ermitaña. Con el tiempo, esta forma de vida se convirtió en la Sagrada Orden Eremítica de la Cartuja. El nombre "Cartuja" viene del lugar (Chartreuse en francés, Cartusia en latín).

San Bruno llegó al desierto de Chartreuse alrededor del 24 de junio de 1084, cuando tenía unos 53 años.

En este lugar, San Bruno fue creando poco a poco una manera especial de vivir la vida monástica. Combinaba una gran parte de vida solitaria con momentos en comunidad. Los cartujos viven como una familia de monjes, una comunidad de personas que buscan a Dios en soledad. Cada monje vive solo en su celda y solo sale para las largas oraciones de la noche (Maitines y Laudes), para las Vísperas y algunos días para la Misa.

La Misa y las oraciones principales se celebran en la pequeña iglesia de piedra. Las celdas, que eran de madera, estaban cerca unas de otras y conectadas con los espacios comunes (iglesia, sala capitular, comedor) formando un pequeño claustro. Esto protegía a los monjes de la nieve y les permitía ir a las reuniones. Cada celda tenía una pequeña estufa de leña para protegerse del frío, que era muy intenso en esa zona.

San Pedro el Venerable, un importante abad de Cluny y amigo de los cartujos, describió su vida. Dijo que se dedicaban al silencio, la lectura, la oración y el trabajo manual, especialmente a copiar libros. Cumplían parte de sus oraciones en sus celdas y se reunían en la iglesia para las oraciones de la tarde y la noche. Algunos días festivos cambiaban su rutina, comían dos veces y cantaban todas las oraciones en la iglesia, comiendo todos juntos en el refectorio.

Su tiempo en Italia: Roma y Calabria

En 1090, después de su vida solitaria en Chartreuse, el papa Urbano II, quien había sido alumno de Bruno en Reims, lo llamó a Roma. Quería que Bruno lo ayudara en la Reforma Gregoriana, un movimiento importante impulsado por papas anteriores, especialmente por Gregorio VII. Por obediencia al papa, Bruno dejó la Cartuja y fue a Roma.

Sin embargo, San Bruno no se adaptó bien al ambiente de la corte papal. El papa Urbano II entendió que Bruno tenía una vocación especial para la vida monástica contemplativa en total soledad. Así, en 1091, un año después de llegar a Roma, Urbano II permitió a San Bruno retirarse de nuevo para vivir como ermitaño. El papa le pidió que no se fuera de Italia.

Entonces, en lugar de regresar a la Cartuja, San Bruno se retiró a la región de Calabria. Allí fundó su segundo lugar de retiro, Santa María della Torre, con el apoyo del conde Rogerio. Antes de esto, San Bruno había rechazado la oferta del papa de ser arzobispo de Reggio Calabria.

Finalmente, San Bruno encontró de nuevo su amada soledad en Calabria. Vivió allí sus últimos diez años, hasta su fallecimiento el domingo 6 de octubre de 1101, día en que se celebra su festividad.

Escritos de San Bruno

San Bruno escribió dos cartas: una a su amigo Raúl Le Verd, quien fue canónigo y luego arzobispo de Reims, y otra a los monjes de Chartreuse, la primera cartuja que él fundó. También se conserva el texto de su declaración de fe, que hizo poco antes de morir, ante sus hermanos de la cartuja de Santa María della Torre. Se cree que también escribió comentarios sobre las Cartas de San Pablo y sobre los salmos.

Reconocimiento como santo

San Bruno fue reconocido como beato por el papa León X el 19 de julio de 1514, a petición de los cartujos. En 1623, el papa Gregorio XV lo declaró santo mediante un proceso especial llamado canonización equivalente.

Una leyenda sobre San Bruno

Existe una leyenda que ha circulado desde el año 1300 sobre San Bruno. Se dice que se convirtió a la vida religiosa después de un evento relacionado con Raymond Diocres. Sin embargo, para ese entonces, Bruno ya era canónigo. Los cartujos no consideran esta leyenda como verdadera, y San Bruno no la menciona en sus escritos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Bruno of Cologne Facts for Kids

kids search engine
Bruno de Colonia para Niños. Enciclopedia Kiddle.