robot de la enciclopedia para niños

Historia del arte occidental para niños

Enciclopedia para niños

La historia del arte occidental se refiere al estudio del arte que se ha creado en Europa, desde sus inicios en el arte clásico de la antigua Grecia y Roma, y sus raíces en civilizaciones como Egipto y el Próximo Oriente. Esta historia se enfoca en obras que son consideradas importantes por su belleza y significado en el mundo occidental.

Es importante saber que esta forma de ver la historia del arte se ha centrado mucho en Europa. Por eso, a veces se ha dejado de lado el arte de otras culturas, como la china o la japonesa, e incluso el arte de lugares como América durante la época colonial. Algunas personas piensan que esto es una visión "eurocéntrica", es decir, que pone a Europa en el centro de todo.

Para estudiar el arte, los historiadores lo dividen en períodos. Usan nombres de países, ciudades, culturas o estilos para organizar el tiempo. Esto ayuda a entender cómo el arte ha cambiado y evolucionado a lo largo de los siglos.

La siguiente división es un ejemplo de cómo se organiza la historia del arte de forma cronológica, es decir, por orden de tiempo.

Arte antiguo: Orígenes y primeras expresiones

Archivo:Pyramide Kheops
Gran pirámide de Quizá.

Aunque la palabra "arte" como la conocemos es más moderna, podemos usarla para describir la arquitectura, escultura, pintura y joyería de las civilizaciones antiguas. Muchas de estas creaciones no eran solo objetos útiles, sino verdaderas obras de arte. Las ideas sobre la belleza en el arte occidental comenzaron con las culturas griega y romana.

En la Antigüedad, el arte estaba muy conectado con las creencias religiosas. La mayoría de los grandes monumentos y obras de arte que aún existen (pinturas, esculturas, edificios) se hicieron para mostrar el poder de los gobernantes y los relatos de sus dioses. Esto se ve claramente en el arte de los egipcios y babilonios.

Archivo:Egypte louvre 285 scribe
Escriba egipcio.

Arte del Antiguo Egipto: Vida después de la muerte

Archivo:Egypte louvre 166 visage
Bajorrelieve. Louvre.

El arte egipcio celebra la idea de la vida eterna. Al principio, se creía que el faraón seguía viviendo después de su muerte. En Egipto, desde las primeras dinastías, el faraón era el encargado de mantener el orden y la justicia, y esto se reflejó en su arte.

La arquitectura egipcia es muy simbólica y monumental. Fueron los primeros en usar grandes bloques de piedra tallada. Sus construcciones más famosas son los complejos de las pirámides, los templos y las tumbas (como las mastabas e hipogeos). Se conservan pocos edificios civiles porque se construyeron con adobe, un material menos duradero.

La escultura egipcia, especialmente durante la cuarta dinastía, mostró un gran dominio técnico. Crearon representaciones elegantes y realistas de escribas y faraones. Una característica importante era la "ley de la frontalidad", donde las figuras se veían de frente.

Las pinturas y bajorrelieves en los muros representaban escenas mitológicas, de la realeza y, más tarde, de la vida diaria. Usaban un estilo simbólico y jerárquico, donde el tamaño de las figuras indicaba su importancia. También seguían el "canon de perfil", mostrando a las personas de lado.

Arte clásico: Grecia y Roma, la búsqueda de la perfección

Escultura clásica.

Los griegos crearon un concepto de arte que influyó en casi todo el arte europeo occidental por más de 2000 años. Para ellos, el arte (tekné) estaba relacionado con la idea de mímesis, que significa imitación. Creían que el arte debía buscar representar lo ideal, que para ellos era la Perfección de la Naturaleza. Así, el arte debía ser perfecto y bello.

Los griegos también hicieron grandes avances técnicos. La escultura fue su arte más destacado. Buscaron las proporciones naturales perfectas, creando cánones de belleza que, aunque muy realistas, no eran copias exactas de la realidad. Por ejemplo, la altura de un cuerpo masculino ideal debía ser aproximadamente siete veces y media la altura de la cabeza.

En arquitectura, los edificios griegos más importantes eran los templos, clasificados por el estilo de sus columnas. Los romanos copiaron muchos diseños griegos, pero añadieron el arco y nuevas técnicas y materiales. En Roma, la arquitectura civil, como los anfiteatros y acueductos, tuvo mucha más importancia.

Arte medieval: Fe y enseñanza a través de imágenes

Archivo:Meister aus Tahull 001
Pintura medieval: pedagógica, religiosa: Ábside de Sant Climent de Taüll

Durante la Edad Media, el arte estuvo casi siempre ligado a la religión, especialmente al cristianismo. Como la mayoría de la gente no sabía leer, las imágenes eran la forma principal de enseñar las ideas religiosas, junto con los sermones. La Iglesia católica era una de las pocas instituciones con suficiente dinero para encargar obras de arte, por lo que la mayoría de las creaciones de este período eran de tema religioso.

Después de la caída del Imperio romano, muchas técnicas artísticas de la antigua Grecia se perdieron. Por eso, la pintura medieval era en su mayoría bidimensional (plana). No se usaba la perspectiva, y las personas se pintaban más grandes o más pequeñas según su importancia. Además de la pintura, los tapices eran muy importantes para mantener el calor en los castillos de piedra durante el invierno. Un tapiz famoso es el ciclo de La Señora y el Unicornio.

Los dos estilos arquitectónicos principales de este período, especialmente en la construcción de catedrales, fueron el románico y el gótico.

El románico se caracterizaba por muros muy gruesos y estructuras sólidas, con pocas ventanas. El gótico, en cambio, tenía edificios mucho más altos y con muchas ventanas. Esto fue posible gracias a nuevas técnicas de construcción, como las bóvedas de crucería, que permitían prescindir de muros tan gruesos. Las catedrales góticas buscaban crear una sensación "mística" y "celestial" en su interior.

En esta época surgieron los gremios, grupos de artesanos que controlaban el conocimiento de su oficio. Es difícil identificar a artistas individuales de este período, ya que la mayoría de las obras son de autores desconocidos.

Período: Siglos VI al XV.

El Renacimiento: El regreso a lo clásico y el humanismo

El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci es el símbolo del espíritu humanista del Renacimiento. El arte de este periodo refleja las características del diseño: clasicismo, razón y simetría.

Durante la Edad Media, las pinturas y esculturas se centraban en temas religiosos. Pero con el Renacimiento, los artistas volvieron a mirar el pasado clásico de la antigua Grecia y Roma. Esto trajo grandes cambios en las técnicas y en los temas del arte. Los pintores mejoraron el realismo usando la perspectiva, que les permitía representar las tres dimensiones de forma más real. También dominaron el uso de la luz y la sombra con técnicas como el chiaroscuro y el sfumato, desarrolladas por Leonardo da Vinci. Los escultores redescubrieron técnicas antiguas como el contrapposto, que da una postura más natural a las figuras.

En arquitectura, se adoptaron muchos elementos griegos y romanos. La gran innovación del Renacimiento fue el perfeccionamiento de la construcción de cúpulas, como la famosa cúpula de Santa María del Fiore en Florencia.

Siguiendo el espíritu humanista de la época, el arte se abrió a temas más variados. Además de los temas cristianos, se incluyeron motivos de la mitología clásica. A esto se le llama clasicismo renacentista. Los tres artistas más influyentes del Renacimiento italiano fueron Leonardo da Vinci, Michelangelo Buonarroti y Rafael Sanzio. Otro pintor importante, aunque menos conocido, fue Jan van Eyck, de los Países Bajos.

Períodos:

  • Renacimiento italiano: Finales del siglo XIV hasta mediados del siglo XVI.
  • Renacimiento nórdico: Siglo XVI.

Manierismo, Barroco y Rococó: Emoción y detalle

Archivo:Self-portrait at 34 by Rembrandt (rectangular detail)
Retrato de Rembrandt.

Después del Clasicismo renacentista, surgieron dos movimientos: el Manierismo y el Barroco. El Manierismo fue una reacción contra la perfección idealista. Usaba la distorsión de la luz y los espacios para resaltar las emociones del artista y el contenido emocional de la obra. El arte barroco llevó las técnicas del Renacimiento a un nuevo nivel, poniendo énfasis en los detalles y el movimiento para buscar la belleza. Algunos de los pintores barrocos más conocidos son Rembrandt, Rubens y Velázquez.

El Manierismo fue una época de transición y de cambios importantes en el arte. Los artistas jóvenes sentían que los logros de Miguel Ángel, Leonardo y Rafael eran insuperables. Intentaron diferentes formas de seguir su camino: imitar su estilo (la maniera, que da nombre al manierismo), complicando las posturas y los contrastes, o usando colores y armonías extrañas.

El Barroco a veces ha sido criticado por ser un arte "recargado", con mucha expresividad, a veces exagerada. Sin embargo, también fue una época de gran esplendor para las artes visuales, la música, la literatura y la arquitectura en muchos países europeos. Pintores como Rembrandt, Rubens o Velázquez son considerados ejemplos de perfección técnica en la pintura.

El arte barroco a menudo se ve como parte de la Contrarreforma o reforma católica, que buscaba fortalecer la vida espiritual de la Iglesia católica. Para algunos historiadores, la grandiosidad del arte barroco también reflejaba el Absolutismo de los reyes. El rey Luis XIV de Francia dijo: "Yo soy la encarnación de la grandiosidad", y muchos artistas barrocos trabajaron para los reyes con ese mismo objetivo.

El amor barroco por el detalle a veces se considera un exceso de ornamentación. Cuando el Barroco evolucionó hacia el estilo decorativo del Rococó, esto se hizo aún más evidente. El Rococó floreció por un corto tiempo después de la muerte de Luis XIV, pero luego decayó rápidamente. La reacción contra la ornamentación excesiva del Rococó llevó al nacimiento del neoclasicismo.

Períodos:

  • Manierismo: Siglo XVI.
  • Barroco: Siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII.
  • Rococó: Mediados del siglo XVIII.

Neoclasicismo, Romanticismo, Academicismo, Realismo: Nuevas ideas y realidades

Archivo:David-Oath of the Horatii-1784
David es un ejemplo de neoclasicismo.

Con el tiempo, muchos artistas se opusieron a la ornamentación de los estilos anteriores y buscaron volver a la simplicidad del arte del Renacimiento. Así nació el Neoclasicismo. Este estilo fue parte del movimiento intelectual conocido como la Iluminismo, que también era idealista. Ingres, Canova y Jacques-Louis David son algunos de los artistas neoclásicos más conocidos.

En arquitectura, se retomaron las formas del arte romano y renacentista, pero se defendió la racionalidad y funcionalidad de las construcciones, dejando de lado el dinamismo y la ornamentación. La arquitectura neoclásica también se caracterizó por su monumentalidad, buscando comparar los reinos e imperios de la época con la grandeza del Imperio romano.

El Neoclasicismo surgió en el Siglo de las Luces, una época de grandes cambios como la Revolución francesa y la primera Revolución industrial. También fue el nacimiento de la Arqueología, con importantes descubrimientos en Pompeya y Herculano, que pusieron de moda la cultura clásica.

La libertad guiando al pueblo, de Eugène Delacroix, es uno de los cuadros más importantes del Romanticismo.

Así como el Manierismo rechazó el Clasicismo, el Romanticismo rechazó las ideas de la Ilustración y la estética neoclásica. El arte romántico usaba el color y la forma para expresar emociones. Sin embargo, al igual que el clasicismo, usaba la mitología clásica y la tradición como fuente de simbolismo. Otro aspecto importante del Romanticismo fue su énfasis en la Naturaleza, mostrando su poder y belleza, siempre idealizados. El Romanticismo también fue un gran movimiento literario, especialmente en la poesía. Entre los artistas románticos más grandes están Eugène Delacroix, Francisco Goya y William Blake.

Muchos artistas de este período intentaron combinar características del Romanticismo y el Neoclasicismo. Estas ideas se desarrollaron en la Academia Francesa y se agruparon bajo el nombre de Academicismo. Se considera que William Adolphe Bouguereau fue un líder de esta tendencia.

A principios del siglo XIX, Europa cambió mucho debido a la industrialización. La pobreza y la dificultad se volvieron comunes para la nueva clase trabajadora. En respuesta a estos cambios, surgió el movimiento realista. El Realismo buscaba mostrar las condiciones de vida y las dificultades de las clases populares, con la esperanza de cambiar la sociedad. Para este movimiento, el artista debía representar su tiempo, mostrando lo que consideraba importante y denunciando la sociedad. A diferencia de los románticos, que eran más optimistas, el Realismo mostró la vida en las ciudades sin orden. El Realismo también fue un movimiento literario. Entre los grandes pintores realistas están Gustave Courbet y Edouard Manet (quien preparó el camino para el Impresionismo).

Es interesante notar que, aunque surgieron nuevos estilos, el Neoclasicismo siguió existiendo en algunos lugares, y la arquitectura neoclásica perduró hasta principios del siglo XX.

Períodos:

  • Neoclasicismo: Mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XVIII.
  • Romanticismo: Fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX.
  • Realismo: Siglo XIX.

Impresionismo y Postimpresionismo: La luz y la emoción personal

Archivo:VanGogh-starry night
Van Gogh representa una de las tendencias del Postimpresionismo.

Del Realismo, pero también alejándose de él, surgió un movimiento artístico importante: el Impresionismo. Con la llegada de la fotografía, que podía capturar retratos con gran detalle, los artistas buscaron el elemento esencial de la pintura que la diferenciara de la fotografía. Lo encontraron en la luz y el movimiento. Los impresionistas fueron pioneros en usar la luz en la pintura para capturar la vida tal como la ve el ojo humano. Edgar Degas, Edouart Manet, Claude Monet, Camille Pissarro y Pierre-Auguste Renoir estuvieron relacionados con el movimiento impresionista.

Buscando nuevas formas de expresión, surgieron artistas que, aunque con un origen impresionista, se separaron del movimiento, anticipando la llegada de lo "moderno". A estos se les llamó genéricamente post-impresionistas. Entre ellos, aunque no tenían un vínculo formal, se encontraban Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Paul Cézanne.

Arte moderno y vanguardista: Rompiendo las reglas

Definir el arte moderno es complejo, pero se acepta que comenzó con el Impresionismo y las vanguardias artísticas europeas de principios del siglo XX. En este período, hubo grandes cambios en cómo se representaban las imágenes, rompiendo con las normas del arte académico. Esto se vio desde los impresionistas, y luego con las contribuciones de Vincent Van Gogh, Paul Gauguin y Paul Cézanne, que sirvieron de inspiración para las siguientes generaciones de artistas.

La idea de modernidad se relaciona con una nueva forma de ver el arte, dejando atrás las reglas tradicionales. Los artistas de esta época eran más conscientes de los grandes cambios que ocurrían en la sociedad, como el mayor dinamismo y movilidad debido a las nuevas tecnologías de comunicación y transporte. Todo esto influyó en una percepción de la realidad más dinámica y fugaz. Muchos artistas, poetas e intelectuales buscaron estar "a tono con su tiempo" y expresar estos cambios en sus obras.

El primer paso fue romper con la idea de que el arte debía imitar la realidad. El desarrollo de la fotografía y el cine influyó en que el arte dejara de ser solo una imitación. Como resultado, las diferentes vanguardias que surgieron a partir de la primera década del siglo XX se sucedieron rápidamente, con estilos y objetivos muy distintos. Todos buscaban innovar.

Las vanguardias históricas comenzaron con varios movimientos expresionistas. En Francia, el fovismo (o fauvismo) se dio a conocer en 1905. Sus pinturas destacaban por el uso "salvaje" del color. Su nombre viene de la palabra francesa fauve, que significa 'fieras'. En Alemania, el grupo Die Brücke (El Puente) se formó en Dresde en 1905. Más tarde, en 1911, Vasili Kandinsky y Franz Marc fundaron en Múnich el grupo Der Blaue Reiter (El Jinete Azul). Luego surgieron otros movimientos innovadores como el Expresionismo, el Cubismo, el Orfismo, el Futurismo, el Dadaísmo, el Surrealismo y el Arte abstracto.

Estos nuevos movimientos cambiaron las ideas tradicionales del arte, reflejando las transformaciones en la sociedad, la tecnología y el pensamiento.

Período: Primera mitad del siglo XX.

Arte contemporáneo: Diversidad y nuevas formas

La naturaleza del arte contemporáneo es compleja y muy diferente de las manifestaciones artísticas anteriores. Desde la antigüedad hasta el arte moderno, las obras de arte eran productos materiales hechos con técnicas y materiales específicos. Pero a partir de los años sesenta, esta idea de "material" en el arte cambió. Aunque se siguen usando materiales tradicionales, los artistas contemporáneos han utilizado otros materiales y nuevos medios de expresión no convencionales.

El panorama es tan variado que puede ir de lo material a lo inmaterial (cuando se basa en la idea o concepto). El artista puede incluso prescindir de una obra física y trabajar solo con ideas. También puede intervenir paisajes naturales o espacios urbanos, crear instalaciones en espacios cerrados, expresarse a través del cuerpo en los performances o usar nuevos medios de comunicación como internet para crear obras virtuales. Todo depende de lo que el artista busque y de las circunstancias en las que trabaje. El arte contemporáneo es tan amplio y diverso que es difícil darle una sola definición.

Hoy en día, Nueva York y París ya no son los únicos centros culturales importantes para el arte contemporáneo. Los horizontes se han ampliado, y se valoran las influencias culturales de todo el mundo: Oriente, África, Asia, las Américas y otras regiones.

Entre los movimientos de arte contemporáneo se encuentran:

Período: Segunda mitad del siglo XX.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del arte occidental para Niños. Enciclopedia Kiddle.