León XIV para niños
Datos para niños León XIV |
||
---|---|---|
![]() León XIV en 2025.
|
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica Actualmente en el cargo |
||
Desde el 8 de mayo de 2025 (1 día) |
||
Predecesor | Francisco | |
|
||
![]() Cardenal obispo de Albano |
||
6 de febrero-8 de mayo de 2025 | ||
Predecesor | Angelo Sodano | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
![]() Cardenal diácono de Santa Mónica |
||
30 de septiembre de 2023-6 de febrero de 2025 | ||
Predecesor | Creación del titulus | |
Sucesor | Vacante | |
|
||
![]() Presidente de la Pontificia Comisión para América Latina |
||
30 de enero de 2023-8 de mayo de 2025 | ||
Predecesor | Marc Ouellet | |
|
||
![]() Prefecto del Dicasterio para los Obispos |
||
30 de enero de 2023-21 de abril de 2025 | ||
Predecesor | Marc Ouellet | |
|
||
![]() Obispo de Chiclayo |
||
26 de septiembre de 2015-30 de enero de 2023 | ||
Predecesor | Jesús Moliné Labarta | |
Sucesor | Edinson Farfán Córdova | |
|
||
![]() Administrador apostólico de Chiclayo |
||
|
||
![]() Obispo titular de Sufar |
||
3 de noviembre de 2014-26 de septiembre de 2015 | ||
Predecesor | Ernst Gutting | |
Sucesor | Robert Philip Reed | |
|
||
Otros títulos | Vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023) | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 19 de junio de 1982 por Jean Jadot |
|
Ordenación episcopal | 12 de diciembre de 2014 por James Patrick Green |
|
Proclamación cardenalicia | 30 de septiembre de 2023 por Francisco |
|
Congregación | Orden de San Agustín | |
Información personal | ||
Nombre | Robert Francis Prevost Martínez | |
Nacimiento | 14 de septiembre de 1955 Chicago, Estados Unidos |
|
Residencia | Palacio Apostólico | |
Estudios | Derecho canónico | |
Padres | Louis Marius Prevost Mildred Martinez |
|
Alma mater | Universidad Villanova Unión Teológica Católica Universidad Angelicum |
|
Obras notables | Véase Publicaciones | |
|
||
Firma | ![]() |
|
León XIV (en latín, Leo PP. XIV), de nombre secular Robert Francis Prevost (Chicago, 14 de septiembre de 1955), es el 267.º papa de la Iglesia católica y el noveno soberano de la Ciudad del Vaticano. Como sumo pontífice, es el jefe de Estado desde el 8 de mayo de 2025. Es el primer estadounidense y primer peruano en ocupar el cargo.
Religioso agustino, pasó la primera parte de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden, hasta que fue enviado a Perú como parte de su misión. Sirvió en las ciudades peruanas de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Posteriormente, fue elegido prior general de la Orden de San Agustín, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad peruana. Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue consagrado cardenal. Fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos, y también presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, desde enero de 2023 hasta abril de 2025.
El 8 de mayo de 2025 fue elegido papa, asumiendo el nombre de León XIV. Es el segundo sumo pontífice procedente de América después de su predecesor, Francisco, el primero en hablar quechua, y el primer angloparlante nativo desde Adriano IV.
Contenido
Biografía
Familia

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en el Mercy Hospital and Medical Center de la ciudad estadounidense de Chicago, Illinois. Su padre era Louis Marius Prevost, un egresado de Central YMCA College (promoción de 1943) que trabajó como administrador en varios centros educativos además de catequista y cuyos padres eran inmigrantes a los Estados Unidos, de esta manera la abuela paterna de Robert Prevost era francesa y su abuelo paterno era italiano. Su madre era Mildred Agnes Martinez, egresada en bibliotecas y ciencia de la información por la Universidad DePaul (promoción de 1947); el padre de Martinez, Joseph Martínez Ramos, era un inmigrante dominicano, y su madre, Louise Baquié, era una criolla de Luisiana de ascendencia francesa, africana y española, en el siglo XIX.
Tiene dos hermanos: Louis, un veterano militar que actualmente reside en Florida, y John, director de escuela católica jubilado. Su madre falleció el 18 de junio de 1990, y su padre el 8 de noviembre de 1997. Prevost consultó a sus hermanos sobre su nombre papal en la víspera del cónclave.
Es un tenista aficionado y ha dicho en entrevistas que disfruta de la lectura y la música. También es seguidor de los Chicago White Sox de las Grandes Ligas de Béisbol de Estados Unidos y del Club Alianza Lima de la Liga 1 de Fútbol Profesional del Perú.
Formación
Realizó su educación secundaria en el Seminario Menor San Agustín de Holland (Míchigan), de los PP. Agustinos, donde se graduó en 1973. En 1977 obtuvo el grado en Ciencias Matemáticas en la Universidad Villanova, junto con una especialización en Filosofía. Al año siguiente obtuvo una maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica de Chicago. Mientras estuvo allí enseñó matemáticas en el Mendel Catholic High School, y trabajó ocasionalmente como profesor de física suplente en la escuela secundaria St. Rita of Cascia.
Posteriormente se trasladó a Roma para proseguir sus estudios en Derecho canónico en la Universidad Angelicum, donde obtuvo la licenciatura en 1984, y el doctorado con mención «magna cum laude» con la tesis: El rol del prior local de la Orden de San Agustín (1987).
Es políglota, pues habla con fluidez inglés, español, italiano, francés, portugués, quechua, y lee en latín y alemán.
Vida religiosa
El 1 de septiembre de 1977 ingresó en el noviciado de la Orden de San Agustín de la Provincia Agustiniana de «Nuestra Señora del Buen Consejo» en San Luis. Realizó su primera profesión de votos religiosos el 2 de septiembre de 1978, y la profesión solemne el 29 de agosto de 1981. Su ordenación sacerdotal fue el 19 de junio de 1982, en Roma, a manos del arzobispo Jean Jadot.
Tras su ordenación fue destinado a trabajar en la misión de Chulucanas, en Perú (1985-1986), siendo vicario parroquial de la catedral y canciller de la diócesis.
Entre 1987 y 1988 fue promotor de la pastoral vocacional en Estados Unidos y director de misiones de la Provincia Agustiniana «Nuestra Señora del Buen Consejo» en Olympia Fields. Además, se dedicó a recaudar fondos económicos para las misiones de su provincia, en especial para la misión de Chulucanas.
A su regreso a Perú en 1988 fue enviado a la misión de Trujillo para ser el director del proyecto de formación común de los aspirantes agustinos de los Vicariatos de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Allí se desempeñó como prior de la comunidad (1988-1992), director de formación (1988-1998) y maestro de profesos (1992-1998).
En la arquidiócesis de Trujillo, prestó servicio como vicario judicial (1989-1998) y profesor de Derecho canónico, Patrística y Moral en el Seminario Mayor. Martín Clemens lo nombró también director de estudios del centro de formación sacerdotal y fue rector encargado durante un año.
Fue fundador de la parroquia Nuestra Señora de Monserrat (1992-1999) y de la capilla Nuestra Señora, Madre de la Iglesia (parroquia Santa Rita de Cascia), entre 1988 y 1999. En 1998 fue elegido prior provincial de su provincia «Nuestra Señora del Buen Consejo» (Chicago), para asumir el cargo en marzo de 1999.
Durante el gobierno de Alberto Fujimori, conocido como el Fujimorato, el obispo Robert Prevost se destacó por su postura crítica frente a los crímenes cometidos por el entonces presidente del Perú, haciendo especial énfasis en las violaciones a los derechos humanos perpetradas por el Ejército del Perú. También fue firme al denunciar la corrupción política. Su sensibilidad ante estos temas estuvo influida por su cercanía con las realidades más profundas de una sociedad marcada por la violencia política y la desigualdad (llegando a trasladarse a Caballo peruano de paso en caminos de difícil acceso por su compromiso misionero hacia poblaciones distantes y casi olvidadas de las quebradas de Lambayeque). Prevost también se destacó como defensor de los derechos humanos, al alzar su voz contra la violencia sanguinaria del grupo guerrillero y terrorista Sendero Luminoso, organización de ideología marxista-leninista-maoísta, responsable de múltiples atentados y masacres durante el conflicto armado interno.
En 2001 el Capítulo General Ordinario de los agustinos eligió a Prevost como prior general. Fue elegido para un segundo mandato de seis años en 2007. Fue moderador del Instituto «Augustinianum» y responsable de las relaciones de su Orden con los dicasterios vaticanos.
De 2013 a 2014 fue director de formación en el Convento de San Agustín en Chiclayo, así como primer consejero y vicario provincial de la provincia de «Nuestra Madre del Buen Consejo».
Obispo de Chiclayo
El 3 de noviembre de 2014, el papa Francisco lo nombró obispo titular de Sufar y administrador apostólico de Chiclayo. El 7 de noviembre del mismo año tomó posesión canónica de la Sede ante la presencia del entonces nuncio apostólico en Perú, James Patrick Green, y del Colegio de Consultores. Fue consagrado el 12 de diciembre del mismo año en la catedral de Chiclayo, a manos del arzobispo Green. El 26 de septiembre de 2015 el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, y ese mismo año obtuvo la nacionalidad peruana. El 13 de julio de 2019, fue nombrado miembro de la Congregación para el Clero.
La década de los noventa en el Perú estuvo marcada por el autoritarismo del entonces presidente Alberto Fujimori y por la comisión de graves violaciones a los derechos humanos, por las cuales fue posteriormente encarcelado. En 2017, dos días después de que se le otorgara el polémico indulto, el obispo Robert Prevost declaró que Fujimori debía pedir perdón a las víctimas de su gobierno. En ese momento, Prevost expresó que "de su parte, sería más eficaz pedir perdón, personalmente, por algunas de las grandes injusticias que fueron cometidas y por las cuales fue juzgado y sentenciado".
A su vez, Prevost realizó numerosas críticas en el Perú. En 2018, respaldó un pronunciamiento de obispos peruanos contra el indulto a exterroristas. Apoyó causas ecologistas moderadas y expresó solidaridad con la inmigración venezolana en Perú, considerando a los migrantes víctimas de las políticas del chavismo y de las difíciles condiciones provocadas por el gobierno de Nicolás Maduro. En ese contexto, Prevost también manifestó su apoyo a la oposición venezolana.
El 15 de abril de 2020 fue nombrado administrador apostólico sede vacante del Callao, cargo que ocupó hasta el 26 de mayo de 2021. El 21 de noviembre de 2020 el papa Francisco lo nombró miembro de la Congregación para los Obispos.
Desde marzo de 2018 hasta enero de 2023 fue vicepresidente segundo de la Conferencia Episcopal Peruana, siendo también parte del consejo permanente, así como presidente de la Comisión de Educación y Cultura. También fue miembro del consejo económico y miembro de la dirección de Cáritas Perú.
A comienzos de 2023, en el inicio del gobierno de Dina Boluarte, el Perú se vio sacudido por la llamada convulsión social que dejaron 49 muertos a manos de la policía y el ejército, y otras 28 víctimas en el contexto de las movilizaciones. “Las muertes en las protestas me causan mucha tristeza y dolor ... Pedí quedarme en el Perú; incluso le hice ese pedido al Santo Padre. No era el momento de irme”, expresó Robert Prevost en 2023, reafirmando su compromiso con el país.
Dicasterio para los Obispos
El 30 de enero de 2023 el papa Francisco lo nombró prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, elevándolo a la vez a la dignidad de arzobispo ad personam.
El 7 de febrero de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, y de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y para la Cultura y la Educación. El 25 de abril del mismo año fue nombrado miembro del Dicasterio para los Textos Legislativos, ad quinquennium et durante munere.
Cardenalato
Fue nombrado cardenal por el papa Francisco durante el consistorio del 30 de septiembre de 2023, con el titulus de cardenal diácono de Santa Mónica.
El 4 de octubre de 2023 fue nombrado miembro de la Sección para la primera evangelización y las nuevas Iglesias particulares del Dicasterio para la Evangelización, de los dicasterios para la Doctrina de la Fe, para las Iglesias Orientales, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, para la Cultura y la Educación, para los Textos Legislativos y de la Comisión Pontificia para el Estado de la Ciudad del Vaticano.
El 6 de febrero de 2025 fue promovido a la orden de los obispos del Colegio Cardenalicio, asignándole la sede suburbicaria de Albano.
Elección al papado
Elección

A las 18:08 del 8 de mayo de 2025, en la cuarta ronda de votaciones del segundo día del cónclave, el cardenal Prevost fue elegido sucesor de San Pedro.
Fue el cardenal protodiácono Dominique Mamberti quien anunció desde el balcón central de la Basílica de San Pedro la elección de León XIV con la fórmula en latín:
«Annuntio vobis Gaudium Magnum: Habemus Papam. Eminentissimum ac reverendissimum dominum, dominum Robertum Franciscum, Sanctae Romanae Ecclesiae Cardinalem Prevost; qui sibi nomen imposuit Leonem XIV»«Os anuncio una gran alegría: ¡tenemos papa! El eminentísimo y reverendísimo señor don Robert Francis, cardenal Prevost de la Santa Iglesia Romana, quien se ha puesto el nombre de León XIV».
Fue el segundo papa de procedencia americana y el segundo que no fue nativo de Europa, Oriente Medio o el norte de África. También es el primer papa perteneciente a la Orden de San Agustín. Pese a que Eugenio IV y otros papas estuvieron vinculados estrechamente a la orden agustiniana, no fueron frailes agustinos.
Tomó el nombre de León XIV. Este nombre evoca a papas anteriores como León I el Magno y León XIII, conocidos por su liderazgo y compromiso social.
En su primera aparición pública, expresó gratitud por el legado de su predecesor, el papa Francisco, y dirigió un mensaje de paz a todos los pueblos. También se dirigió en español a su antigua diócesis de Chiclayo, mostrando su cercanía con la comunidad latinoamericana.
Títulos y tratamientos
Tratamientos papales de León XIV |
||
![]() |
||
Tratamiento de referencia | Su Santidad | |
---|---|---|
Tratamiento oral | Su Santidad | |
Tratamiento religioso | Santo Padre | |
Tratamiento religioso | Beatísimo Padre | |
El tratamiento oficial del papa es «Su Santidad el Papa León XIV»; en latín, Leo, Episcopus Romanus (León, obispo de Roma). Otro tratamiento frecuentemente usado para los papas es Santo Padre.
Su título completo es: «Su Santidad el papa León XIV, Obispo de Roma, Vicario de Cristo, Sucesor del Príncipe de los Apóstoles, Sumo Pontífice de la Iglesia Universal, Patriarca de Occidente, Primado de Italia, Arzobispo Metropolitano de la Provincia Romana, Soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, Siervo de los siervos de Dios».
Cuando se hace referencia a los papas, se acostumbra a traducir el nombre papal en los idiomas locales. Así, es Leo en latín, Leone en italiano, y León en castellano.
Posiciones políticas e ideológicas
Política de la Iglesia
En mayo de 2023, Prevost afirmó que el liderazgo episcopal debía priorizar la fe sobre la administración. La primera prioridad es «comunicar la belleza de la fe, la belleza y la alegría de conocer a Jesús». Su primer mensaje como papa enfatizó el saludo de paz de Jesús resucitado, «quien dio su vida por el rebaño de Dios», brindando «una paz desarmada y que desarma». Dijo que quería continuar la bendición del papa Francisco: «¡Dios cuida de ustedes, Dios los ama a todos, y el mal no prevalecerá! Estamos todos en las manos de Dios».
Los temas de su primer mensaje incluyen a Jesús como la luz que el mundo necesita, la conversión en una Iglesia misionera mediante el diálogo y la apertura, la fidelidad al Evangelio, el caminar juntos en la sinodalidad, el trabajo como Iglesia unida por la paz y la justicia, la cercanía a los que sufren y la oración a María, que está cerca. En dos ocasiones mencionó la necesidad de no tener miedo, un mensaje constante del papa Juan Pablo II. León XIV enfatizó la ayuda de Dios para "tender puentes" para que "todos podamos ser un solo pueblo siempre en paz".
Sinodalidad
Prevost es un firme defensor de la sinodalidad, uno de los legados distintivos del papa Francisco. Considera que la participación y la corresponsabilidad de todos los fieles abordarán la polarización en la Iglesia. Más importante aún, tiene fe en que «el Espíritu Santo nos impulsa hacia una renovación». Afirma que todos los fieles están «llamados a la gran responsabilidad de vivir lo que yo llamo una nueva actitud». Esto significa «escuchar ante todo al Espíritu Santo, escuchar lo que Él pide a la Iglesia».
Mujeres
Prevost se opone a la ordenación de mujeres al diaconado, argumentando que "no necesariamente resuelve un problema" y podría generar nuevos problemas. Al comentar sobre el nombramiento de tres mujeres para el Dicasterio para los Obispos por el papa Francisco en 2023, señaló que sus perspectivas a menudo coinciden con las de otros miembros, pero pueden aportar nuevos puntos de vista valiosos.
Cuestiones sociales y políticas
Prevost es visto como moderado o centrista. En abril de 2025, el periódico italiano La Repubblica afirmó que Prevost era una figura "cosmopolita " y "apreciada por conservadores y progresistas" dentro de la Iglesia. Prevost se opone a la pena de muerte. Apoyó a los refugiados venezolanos en Perú durante su tiempo en Chiclayo. En la plataforma de redes sociales Twitter, expresó simpatía por George Floyd y criticó las políticas de inmigración de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump y el vicepresidente J. D. Vance. También criticó la reunión de Trump con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, quien ofreció detener a criminales de cualquier nacionalidad deportados de los Estados Unidos en cárceles salvadoreñas. Según los registros de inscripción de votantes, Prevost votó en las primarias demócratas en 2008 y 2010 y en las primarias republicanas de Illinois en 2012, 2014 y 2016, pero nunca se ha registrado para un partido político.
Prevost se opuso a la «ideología de género» en los currículos escolares peruanos, afirmando que promueve «géneros inexistentes».
Cambio climático
Prevost ha abogado por una acción más contundente de la Iglesia contra el cambio climático, afirmando en un seminario celebrado en noviembre de 2024 que el «dominio sobre la naturaleza» no debería ser «tiránico».
Comunicación y redes sociales
En una entrevista de mayo de 2023, Prevost enfatizó la necesidad de prudencia y responsabilidad en el uso de las redes sociales para evitar "alimentar divisiones y controversias" y causar "daño a la comunión de la Iglesia". Esta opinión concuerda con su tendencia a hablar "con cautela y gran deliberación", con "férrea determinación y claridad".
Escudos de armas
|
Distinciones
- Medalla de Oro de Santo Toribio de Mogrovejo (14 de marzo de 2023).
- Gran Cruz de Honor y Devoción de la Soberana Orden de Malta (11 de febrero de 2025).
Véase también
En inglés: Pope Leo XIV Facts for Kids