José de Calasanz para niños
Datos para niños San José de CalasanzSch. P. |
|||
---|---|---|---|
![]() San José de Calasanz, por Francisco Jover y Casanova, hacia 1879 (Museo del Prado).
|
|||
Información personal | |||
Nombre de nacimiento | José de Calasanz y Gastón | ||
Nombre religioso | José de la Madre de Dios y Josephus a Matre Dei | ||
Nacimiento | 11 de septiembre de 1557 Peralta de la Sal, Aragón |
||
Fallecimiento | 25 de agosto de 1648 Roma, Estados Pontificios |
||
Sepultura | Iglesia de San Pantaleón y San José de Calasanz | ||
Educación | |||
Educado en |
|
||
Información profesional | |||
Ocupación | Sacerdote católico, pedagogo, teólogo, fundador de orden o congregación y clérigo regular | ||
Cargos ocupados | Prepósito General de las Escuelas Pías (1622-1646) | ||
Información religiosa | |||
Beatificación | 7 de agosto de 1748 | ||
Canonización | 16 de julio de 1767 por Clemente XIII | ||
Festividad |
|
||
Venerado en | Iglesia católica | ||
Patronazgo | Educación católica | ||
Obras notables | Constituciones de las Escuelas Pías | ||
Orden religiosa | Orden de las Escuelas Pías | ||
Carrera deportiva | |||
Deporte | Tiro de barra aragonesa | ||
reconocimientos
|
|||
José de Calasanz Gastón (nacido en Peralta de la Sal, el 11 de septiembre de 1557, y fallecido en Roma, el 25 de agosto de 1648) fue un sacerdote católico, pedagogo y santo español. Es conocido por fundar la primera escuela cristiana abierta a todos en Europa.
En su época, la educación era principalmente para las familias con dinero. José de Calasanz fue un pionero al crear escuelas para muchos estudiantes, haciendo que la educación fuera accesible para todos.
El 13 de agosto de 1948, el papa Pío XII lo nombró patrono universal de las escuelas cristianas en el mundo. La Iglesia católica lo considera el santo protector de los educadores y maestros, junto con Juan Bautista de la Salle. En España, el 27 de noviembre se celebra el Día de los Maestros en su honor. Esto se debe a que, el 27 de noviembre de 1597, José de Calasanz tuvo la idea de abrir una escuela para niños sin recursos en Roma. Al principio, la asistencia era voluntaria, pero para 1618 ya ayudaba a unos 1500 niños. Por eso, se le considera el fundador de la escuela pública gratuita moderna en Europa.
Contenido
¿Quién fue José de Calasanz?
José de Calasanz nació en Peralta de la Sal, un pequeño pueblo en Aragón, España, en el año 1557. Era hijo de Pedro de Calasanz, quien era el alcalde del pueblo, y de María Gastón, una maestra. Fue el menor de ocho hermanos.
Cuando tenía once años, José dejó su pueblo para estudiar en Estadilla, a unos 20 km de su hogar. Allí, estudió humanidades en el colegio de los padres Trinitarios, donde aprendió latín. José era un joven muy dedicado a sus estudios, responsable, generoso y con una personalidad muy agradable, lo que le permitía tener muchos amigos.
Sus primeros pasos como sacerdote
A los catorce años, José de Calasanz decidió que quería ser sacerdote. Su deseo de ayudar a los demás y su profunda fe en Dios, que había crecido gracias al ejemplo de su familia, lo impulsaron. Estudió filosofía y derecho canónico en la Universidad de Lérida (1571-1576), y teología en la Universidad de Valencia (1578-1579) y en la Universidad de Alcalá de Henares.
Al principio, su padre no estaba de acuerdo, ya que su hermano mayor había fallecido y esperaba que José se encargara de las propiedades familiares. Sin embargo, José siguió su vocación.
Fue ordenado sacerdote en 1583, a los 26 años. Por consejo del obispo de Urgel, Andrés Capilla, Calasanz viajó a Roma en 1591. Allí trabajó como tutor para la familia Colonna.
La gran inundación y una nueva idea
Antes de cumplir seis años en Roma, el río Tíber se desbordó, causando una de las peores inundaciones del siglo. Más de dos mil personas perdieron la vida, y cientos de familias se quedaron sin hogar ni comida. Calasanz trabajó sin descanso para ayudar a los afectados.
Se unió a una cofradía (un grupo de personas que ayudaban a los enfermos) y recorrió los barrios afectados. Le impactó ver a tantos niños sin escuela porque sus familias no tenían dinero. Fue entonces cuando empezó a pensar en crear una escuela gratuita para todos los niños, especialmente para los más necesitados. Propuso su idea a las autoridades de la iglesia y a personas ricas, pero todos la rechazaron.
Calasanz no se rindió. Decidió emprender esta aventura solo. Pidió una vieja sacristía en una parroquia de un barrio humilde de Roma. Así, en la parroquia de Santa Dorotea, en 1597, abrió la primera escuela gratuita de Europa, que más tarde sería conocida como las «Escuelas Pías».
Al principio, había pocos alumnos, y no tenían dinero para comprar materiales escolares. Calasanz usó el poco dinero que había ganado trabajando con el cardenal Colonna para ayudarlos. Con la ayuda de otros profesores jóvenes que compartían su entusiasmo, Calasanz dedicó el resto de su vida a una sola meta: abrir las puertas de las escuelas a todos.
La idea innovadora de José de Calasanz fue enseñar a las clases populares en aulas con muchos alumnos. Antes de él, la enseñanza solía ser individual o en grupos pequeños con un tutor. Más tarde, otros fundadores siguieron su ejemplo, y finalmente los gobiernos asumieron esta responsabilidad.
José de Calasanz falleció a los 90 años, el 25 de agosto de 1648, en Roma. Sus restos descansan en la Iglesia de San Pantaleón (Roma).
Su visión de la ciencia y la educación
En una época donde los estudios de humanidades eran lo más importante, Calasanz entendió la importancia de las matemáticas y la ciencia para el futuro. Por eso, dio instrucciones para que estas materias se enseñaran en sus escuelas y para que sus maestros tuvieran una base sólida en ellas.
Calasanz fue amigo de Galileo Galilei y envió a algunos de sus estudiantes más destacados para que aprendieran del gran científico. Compartió y defendió las ideas de Galileo sobre el universo, que en ese momento eran muy debatidas.
Cuando Galileo tuvo problemas, Calasanz pidió a los miembros de su congregación que le dieran toda la ayuda que necesitara. También permitió que sus estudiantes continuaran estudiando matemáticas y ciencia con él. Aunque algunos usaron este apoyo a Galileo para atacar a Calasanz y su trabajo, él siguió apoyando a Galileo. Cuando Galileo perdió la vista en 1637, Calasanz le asignó a Clemente Settimi, uno de sus estudiantes, como secretario.
Calasanz también mostró gran comprensión y apoyo a su amigo, el filósofo Tommaso Campanella (1558-1639). Campanella fue una mente brillante que escribió obras filosóficas importantes y, aunque también fue muy criticado, mantuvo una fuerte amistad con Calasanz.
Campanella tenía ideas sobre reformas sociales donde la educación para todos era clave, lo que lo hacía un espíritu afín a Calasanz, quien ya estaba poniendo en práctica esas ideas. Con su valentía y mente abierta, Calasanz invitó a Campanella a Frascati para ayudar a enseñar filosofía a sus maestros. Así, Campanella, que ya había apoyado a Galileo, también defendió a Calasanz con su libro Liber Apologeticus.
¿Cómo organizó sus escuelas?

San José de Calasanz es considerado uno de los fundadores de la pedagogía moderna. Aunque no escribió un libro completo sobre educación, sus ideas se encuentran en sus cartas, reglas y otros escritos prácticos. Él creó, organizó y mejoró la enseñanza escolar, dividiéndola en niveles y ciclos para la educación primaria y algo de formación profesional.
Generalmente, los niños empezaban la escuela a los seis años y pasaban por nueve clases, organizadas de forma descendente. En la novena clase, los niños comenzaban a leer usando métodos de sílabas y grandes carteles para enseñar a muchos a la vez. En la octava clase, aprendían a leer con fluidez. Los alumnos leían individualmente con el maestro y se corregían entre ellos.
Las clases duraban dos horas y media por la mañana y otras dos y media por la tarde. Cada cuatro meses, se realizaba un examen general en todas las escuelas. Si el alumno aprobaba, pasaba a la clase siguiente. Los maestros debían llevar tres registros: uno de matrícula, otro de asistencia y uno de calificaciones. También debían preparar sus clases con anticipación y estar en sus puestos antes de que llegaran los alumnos. Al terminar las clases, los maestros acompañaban a sus alumnos hasta sus casas.
Los alumnos aprendían a leer tanto en latín como en su idioma local. Calasanz mantuvo el latín, pero fue un gran defensor de la lengua local, y en ella se escribían los libros escolares, incluso los que enseñaban latín. En esto, fue más avanzado que otros pensadores de su tiempo.
En la sexta clase, los alumnos ya leían muy bien. Al llegar a la quinta clase, se dividían en dos grupos: uno de matemáticas, para los que querían aprender un oficio, y otro de gramática, para los que querían seguir estudios de letras. Ambos grupos tomaban clases de escritura juntos, donde se ponía mucho énfasis en la caligrafía.
Las Escuelas Pías hoy
Actualmente, las Escuelas Pías, fundadas por Calasanz, se encuentran en muchos países. Los escolapios tienen colegios en África (como Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Gabón y Senegal), en América (como Costa Rica, México, Estados Unidos, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Venezuela y Perú), en Asia (como Filipinas, Japón e India), y en Europa (como Austria, Eslovaquia, España, Francia, Hungría, Italia, Polonia y República Checa).
Varias congregaciones religiosas siguen hoy en día su misión, como las Escolapias, fundadas por Paula Montal, las Calasancias, y las Hermanas de las Escuelas Cristianas de Vorselaar, entre otras.
Escritos importantes de José de Calasanz
- Documentum princeps de la pedagogía calasancia (1610)
- Sesenta sentencias espirituales (1617-18)
- Memorial al cardenal Tonti (1621)
- Constituciones de las Escuelas Pías (1622)
- Corona de las Doce Estrellas (1623)
- Constituciones del colegio Nazareno (1630)
- Narración y progreso de las Escuelas Pías del año 1600 al de 1634
- Declaraciones a las Constituciones (1637)
- Epistolario (9 volúmenes, publicados en Roma, 1950-56)
Otros escritos
- Instrucciones para los maestros
- Prerrogativa de la Ciudad de Zaragoza
- Cualidades del buen religioso
- Algunos misterios de la Vida y Pasión de Cristo Señor Nuestro. (un pequeño catecismo)
- También escribió muchos otros textos más cortos, como libros de cuentas, memoriales y ejercicios de piedad.
Grupos inspirados en Calasanz
- Orden de los Clérigos Regulares pobres de la Madre de Dios de las Escuelas Pías (Escolapios)
- Instituto de Hijas de María religiosas de las Escuelas Pías (Escolapias)
- Instituto Calasancio Hijas de la Divina Pastora (Calasancias)
- Congregación para los trabajadores cristianos de San José de Calasanz
- Hijas Pobres de San José de Calasanz
- Compañía de María para la Educación de los Sordomudos
- Hermanas de la Compañía de María
- Congregación de los religiosos del Sagrado Corazón de Jesús
- Congregación de los sacerdotes seculares de las escuelas de Caridad
- Hermanas de las Escuelas Cristianas de San José de Calasanz
- Hermanas del Sagrado Corazón de Jesús
- Misioneras de Jesús, María y José
- Hermanas de San José de Calasanz
Galería de imágenes
-
Escultura de José de Calasanz en el Monasterio de Montserrat, España.
-
La última comunión de San José de Calasanz, de Francisco de Goya. 1814. (Museo de la Residencia Calasanz, Madrid).
Véase también
En inglés: Joseph Calasanz Facts for Kids