robot de la enciclopedia para niños

Historia del virreinato del Perú para niños

Enciclopedia para niños

La historia del Virreinato del Perú abarca los eventos importantes que ocurrieron en este territorio desde la llegada de los españoles en 1542 hasta su independencia de España en 1821.

Después de la conquista, el Imperio incaico se volvió parte de la Monarquía Española. Por su gran importancia, el rey Carlos I de España decidió convertirlo en un Virreinato. Así, el "Reino del Perú" sería gobernado por un virrey, quien era el representante del rey en estas tierras. Este virreinato fue muy grande durante los siglos XVI y XVII, hasta que en el siglo XVIII se dividió para formar nuevos virreinatos.

Datos para niños
Virreinato del Perú
Lema: Plus Ultra (Más allá)
Himno: Marcha Real
Idioma oficial Quechua, Aimara, lenguas amazónicas
 • País Bandera de ? ?
Eventos históricos  
 • Fundación 20 de noviembre de 1542
Superficie  
 • Total 7 000 000 km²
Altitud  
 • Media m s. n. m.
Población ()  
 • Total  hab.
 • Densidad Error en la expresión: operador / no esperado, hab/km²
 • Moneda Real español
Código postal
Código INSEE {{#property:P374}}
Código dantai {{#property:P429}}
Código ISTAT {{#property:P635}}
Código INEGI {{#property:P1976}}
Código catastral {{#property:P806}}
Número oficial de comunidad {{#property:P439}}

¿De dónde viene el nombre "Perú"?

La palabra "Perú" podría venir de "Birú". Este era el nombre de un líder local que vivía cerca del golfo de San Miguel en Panamá a principios del siglo XVI. Cuando los exploradores españoles llegaron a sus tierras en 1522, esta era la parte más al sur del Nuevo Mundo que conocían los europeos. Por eso, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más al sur, las llamaron Birú o Perú.

La Corona española hizo oficial este nombre con la Capitulación de Toledo en 1529. En este documento, el recién descubierto Imperio incaico fue llamado la provincia de Perú. Bajo el dominio español, el país se conoció como virreinato del Perú, y después de su independencia, se convirtió en la República del Perú.

El siglo XVI: Conquista y organización

Archivo:JVP 1925 Francisco Pizarro
El marqués Francisco Pizarro fue el primer gobernador de Nueva Castilla, que fue la base del virreinato.

La conquista del Perú

La conquista se considera que comenzó el 16 de noviembre de 1532. En esa fecha, un ejército inca se encontró en Cajamarca con los conquistadores españoles liderados por Francisco Pizarro. Esto ocurrió poco después de una guerra entre los hermanos Huáscar y Atahualpa por el trono inca. En ese encuentro, Atahualpa fue capturado por los españoles y ejecutado el 26 de julio de 1533.

Luego, los españoles, con la ayuda de algunos grupos indígenas que no eran amigos de los incas, marcharon hacia el Cuzco. Esta era la capital del imperio. Entraron el 15 de noviembre de 1533 y nombraron a Manco Inca como nuevo gobernante, esperando que fuera un rey bajo su control.

Después de tomar el Cuzco, los españoles comenzaron a establecerse. Al mismo tiempo, Manco Inca lideró una rebelión. Intentó recuperar el Cuzco y la recién fundada Ciudad de los Reyes en 1536. Aunque causó muchos problemas a los españoles, las fuerzas de Manco Inca no lograron tomar las ciudades. Finalmente, Manco Inca se retiró a las montañas de Vilcabamba. Allí estableció un reino inca independiente (1537). Este reino duró hasta 1572, cuando el virrey Francisco de Toledo ordenó la ejecución del último inca, Túpac Amaru I.

Conflictos entre los conquistadores

Archivo:Diego de Almagro
Diego de Almagro pintado por Domingo Mesa en 1873.

Después de que Manco Inca se retiró, Diego de Almagro y sus seguidores, que no tuvieron éxito en su viaje a Chile, decidieron tomar el Cuzco. Almagro creía que la ciudad estaba dentro de su territorio. Capturó a Hernando y Gonzalo Pizarro y se proclamó gobernador del Cuzco.

Francisco Pizarro invitó a Almagro a resolver el conflicto de forma pacífica. Se reunieron en el pueblo de Mala el 13 de noviembre de 1537. La decisión favoreció a los Pizarro. Mientras tanto, Hernando Pizarro escapó y reunió a sus fuerzas. Derrotaron a Almagro en la batalla de las Salinas el 6 de abril de 1538. Almagro fue capturado, juzgado y condenado a muerte. Fue ejecutado el 8 de julio de 1538.

Diego de Almagro dejó como heredero a su hijo, Diego de Almagro "el Mozo". Los seguidores de Almagro decidieron vengar la muerte de su líder. El 26 de junio de 1541, un grupo de ellos, liderado por Juan de Rada, entró al Palacio de Gobierno y asesinó a Francisco Pizarro. Después de su muerte, proclamaron a Diego de Almagro "el Mozo" como nuevo gobernador.

Un año después, llegó al Perú Cristóbal Vaca de Castro, enviado por la Corona para investigar la muerte de Diego de Almagro "el viejo". Al enterarse de la muerte de Pizarro, Vaca de Castro luchó contra los seguidores de Almagro. Con el apoyo de los pizarristas, derrotó a las fuerzas de Almagro "el Mozo" en la batalla de Chupas el 16 de septiembre de 1542. El joven Almagro fue capturado y ejecutado.

Exploración y colonización de Sudamérica

Después de la caída del Imperio Inca, Perú se convirtió en el punto de partida para las exploraciones españolas en América del Sur. Desde aquí se exploraron y conquistaron lugares como Chile, descubierto por Almagro en 1536, y la región de Quito. Desde Quito, los españoles llegaron a las costas del Mar Caribe y la cuenca del río Amazonas.

Desde el norte de Sudamérica, Gonzalo Jiménez de Quesada exploró el interior de la actual Colombia y fundó Bogotá en 1538. La colonización del Río de la Plata comenzó desde su desembocadura, con figuras como Pedro de Mendoza, quien fundó Buenos Aires en 1536.

Creación del Virreinato del Perú

Archivo:Carlos V en Mühlberg, by Titian, from Prado in Google Earth
Carlos I, quien creó el Virreinato del Perú.

Para terminar con los conflictos entre los conquistadores, el 20 de noviembre de 1542, el rey Carlos I de España firmó las Leyes Nuevas. Estas leyes crearon el Virreinato del Perú en lugar de las antiguas gobernaciones. La capital del nuevo virreinato se estableció en la Ciudad de los Reyes (Lima).

Al principio, el virreinato abarcaba una gran parte de América del Sur y el istmo de Panamá. Incluía territorios que hoy son parte de Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Panamá, Perú y parte de Brasil. Solo Venezuela y el resto de Brasil no formaban parte de él.

El primer virrey fue Blasco Núñez Vela, nombrado en 1543. Sin embargo, no pudo gobernar bien debido a los conflictos entre los seguidores de Pizarro y Almagro. Los encomenderos, liderados por Gonzalo Pizarro, se opusieron al virrey. En 1545, la Real Audiencia de Lima expulsó al virrey. Núñez Vela intentó regresar con un ejército, pero fue derrotado y ejecutado en 1546. Gonzalo Pizarro se proclamó gobernador del Perú y se rebeló contra la Corona.

El asesinato del virrey causó gran preocupación en España. El rey Carlos I envió a Pedro de la Gasca, conocido como el "pacificador", para resolver la situación. De la Gasca ofreció perdón y recompensas a quienes traicionaran a Gonzalo Pizarro. Con muchos refuerzos y deserciones de los pizarristas, De la Gasca derrotó a Gonzalo Pizarro en Jaquijahuana en 1548. Gonzalo Pizarro y su colaborador Francisco de Carvajal fueron ejecutados.

Después de la derrota de Gonzalo Pizarro, Pedro de la Gasca repartió recompensas entre quienes lo habían apoyado. Sin embargo, muchos no recibieron nada. En 1551, Antonio de Mendoza y Pacheco fue nombrado virrey. Aunque su experiencia fue valiosa, solo duró 10 meses. Las rebeliones continuaron hasta la ejecución de Francisco Hernández Girón en 1554. Poco después, llegó el tercer virrey, Andrés Hurtado de Mendoza, quien logró la pacificación definitiva del Perú.

Las reformas de Toledo

Archivo:Francisco de Toledo Virrey
Francisco de Toledo, virrey del Perú. Fue un gran organizador del virreinato.

Después de casi 40 años de desorden, el virreinato peruano encontró un líder eficiente en el virrey Francisco de Toledo. Entre 1569 y 1581, Toledo estableció la organización política y administrativa que duraría muchos años.

Toledo investigó todo lo que había sucedido en el virreinato. Se dio cuenta de que no había un buen sistema para cobrar impuestos porque no se sabía cuánta gente vivía en el virreinato. Toledo hizo varias visitas por todo el territorio y, por primera vez, se registró la cantidad de personas y recursos. Después de saber cuántos habitantes podían pagar impuestos, creó las reducciones. Estos eran pueblos indígenas donde se agrupaba a un número de nativos (unas 500 familias). Así se sabía exactamente cuánto tributo debían entregar.

Francisco de Toledo también organizó el trabajo indígena a través de la mita. Con la mita, el virrey Toledo consiguió mano de obra para las minas de Potosí (que producían plata) y Huancavelica (de donde se extraía mercurio, necesario para purificar la plata). Así, Perú se convirtió en uno de los centros más importantes de producción de plata en el mundo.

Durante su gobierno, también se estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición. Se fundaron ciudades como Córdoba en Argentina, Tarija y Cochabamba en Bolivia. En 1572, puso fin a la resistencia inca en Vilcabamba y ordenó la captura de Túpac Amaru I, quien fue ejecutado en el Cuzco. La muerte del Sapa Inca no fue bien vista por el propio rey Felipe II. Toledo también luchó contra piratas ingleses como Francis Drake, lo que llevó a fortificar las costas. Su mandato terminó en 1581.

Sin duda, Francisco de Toledo sentó las bases del virreinato peruano. Logró organizar administrativamente y políticamente todo el vasto territorio. Gracias a su trabajo, los virreyes que le siguieron lograron que el Virreinato del Perú fuera el más importante de América.

Ataques en las costas del virreinato

Cuando Perú era parte del Imperio español, Europa vivía muchas guerras entre las potencias coloniales. Estas guerras tenían fines económicos, religiosos y políticos. Las potencias europeas enviaban expediciones y corsarios para quitarle a España las riquezas que se transportaban en barcos hacia la Metrópoli. También buscaban debilitar el poder español. Algunos de estos atacantes no solo atacaban los barcos, sino también los puertos americanos.

Entre los corsarios y expediciones importantes en las costas peruanas, estuvieron los ingleses Francis Drake (1578-79), Thomas Cavendish (1587) y Richard Hawkins (1593-94). También llegaron expediciones holandesas como las de Joris van Spilbergen (1615) y Jacques L'Hermite (1624) en el siglo XVII.

El siglo XVII: Consolidación y desafíos

Archivo:Retrato alegórico de Felipe IV, after Rubens
Retrato de Felipe IV como Rey de España y Emperador de las Indias, pintado por Pedro Pablo Rubens.
Archivo:Teófilo Castillo - Funeral of Saint Rose - Google Art Project
Funeral de Santa Rosa de Lima. Pintura de Teófilo Castillo Guas.

Entre 1580 y 1650, el sistema económico mercantilista se estableció en Perú. Esto fue gracias a la minería, especialmente la explotación de plata en Potosí, usando mercurio de Huancavelica.

El orden establecido por Toledo empezó a tener problemas a mediados del siglo XVII. Los indígenas encontraron formas de evitar el sistema de reducciones, lo que hizo que disminuyeran los ingresos por impuestos. Esto empeoró cuando la producción de plata en Potosí entró en "crisis" a partir de 1640. La administración tardó en reaccionar. En la década de 1680, el virrey Melchor de Liñán y Cisneros hizo otra Visita General. No solo se amplió el cobro de impuestos a los indígenas "forasteros", sino también a los mestizos y negros libres. Esto causó mucho descontento.

Un hecho notable fue el surgimiento de personas muy virtuosas que fueron reconocidas como santos. Entre ellos estaban los españoles Toribio de Mogrovejo (Arzobispo de Lima), Juan Macías y Francisco Solano; y los peruanos Martín de Porres e Isabel Flores de Oliva, más conocida como Rosa de Lima. Todos vivieron en Lima.

En 1617, el virrey Francisco de Borja y Aragón dividió la gobernación de Nueva Andalucía en dos: Río de la Plata y Paraguay. Ambas dependían del Virreinato del Perú. También estableció el Tribunal del Consulado de Lima, un organismo para asuntos comerciales.

En el ámbito militar, el Virreinato del Perú financió y apoyó las campañas contra los mapuches en la guerra de Arauco. Esta guerra duró gran parte del período virreinal. También fue responsabilidad de los virreyes fortificar puertos como el Callao, Valdivia, Valparaíso y Arica. Además, mantuvieron una fuerza naval para defender el vasto territorio de corsarios y piratas. Se construyeron las murallas en Lima (1684-1687) y Trujillo (1687-1690).

Ataques neerlandeses al Perú

Archivo:Escuadra Holandesa de Jacobo Heremita Clerk frenta a la Isla Puná - AHG
Vista de una escuadra neerlandesa comandada por Jacques L'Hermite frente a la Isla Puná.

Durante la Guerra de los Ochenta Años, una expedición neerlandesa al mando de Jacques L'Hermite sitió las costas del Virreinato del Perú en 1624. Nueve años antes, el corsario Joris van Spilbergen había hecho lo mismo. Su objetivo era capturar los barcos españoles que transportaban plata desde Perú y establecer una colonia neerlandesa.

El virrey Diego Fernández de Córdoba ya sabía de los movimientos de la escuadra. Por eso, cuando los neerlandeses llegaron al puerto del Callao el 9 de mayo de 1624, el puerto estaba fortificado y preparado. Al no poder atacar con éxito en tierra, L'Hermite bloqueó el puerto y envió el resto de su flota a capturar barcos cercanos. Saquearon las ciudades de Pisco, Guayaquil y Portoviejo. Sin embargo, no lograron establecer una colonia. La muerte inesperada de L'Hermite hizo que los holandeses se retiraran después de tres meses de asedio.

El siglo XVIII: Reformas y cambios territoriales

Archivo:Viceroyalty of Peru (orthographic projection)
El Virreinato del Perú en 1796. La Capitanía General de Chile se independiza del virreinato en 1798.

Las reformas borbónicas y la división del virreinato

En el siglo XVIII, destacaron virreyes que introdujeron las medidas de las reformas borbónicas. Estas reformas buscaban mejorar la administración del virreinato. Se incorporó el sistema de intendencias, que buscaba profesionalizar el gobierno y mejorar la recaudación de impuestos.

La reorganización territorial del siglo XVIII dividió el virreinato. Se crearon dos nuevos virreinatos: el virreinato del Río de la Plata en 1776 y el virreinato de Nueva Granada en 1717 (restaurado en 1739). Estas pérdidas de territorio hicieron que el Virreinato del Perú perdiera importancia como centro económico de España en Sudamérica. Sin embargo, siguió siendo muy valioso por su poder político, social y cultural.

La nueva política económica de los Borbones permitió el comercio directo entre los puertos españoles y varios puertos sudamericanos. Esto redujo el tráfico comercial a través del puerto del Callao y afectó las ganancias del virreinato. Después de la separación del Río de la Plata, el Perú quedó limitado a rutas comerciales secundarias en el océano Pacífico.

La ciudad de Lima, que antes era la principal ciudad de Sudamérica, perdió gran parte de su riqueza en la segunda mitad del siglo XVIII. A esto se sumó la disminución de la producción de plata en Potosí, que había sostenido la economía virreinal por dos siglos. En 1776, todo el territorio de Charcas (actual Bolivia) se unió al Virreinato del Río de la Plata. Los últimos años del siglo mostraron un serio declive de la riqueza general del Virreinato peruano.

Gobierno y obras

Archivo:Incendie de Payta en 1741 par la flotte anglaise
Toma y destrucción del puerto de Paita en 1741 por la escuadra británica. Pintura de Samuel Scott.

Varios virreyes tuvieron un impacto importante. Manuel de Amat y Juniet organizó una expedición a Tahití. El virrey Teodoro de Croix descentralizó el gobierno creando ocho intendencias. Francisco Gil de Taboada reincorporó la región de Puno al virreinato. José de Armendáriz impulsó la producción de plata y luchó contra el fraude. Amat y Juniet estableció el primer Reglamento de Comercio y Ordenación de las Normas Aduaneras, que llevó a la construcción de la Aduana del Callao.

La guerra entre España y Gran Bretaña afectó al Virreinato del Perú. El puerto de Paita fue saqueado y destruido por la escuadra británica al mando de George Anson en 1741.

Un terremoto destruyó Lima y el Callao en 1746. El virrey José Antonio Manso de Velasco construyó varias obras públicas en Lima, incluyendo la fortaleza del Real Felipe. Manuel Guirior mejoró la atención médica en hospitales de Lima.

La expulsión de los jesuitas en 1768 causó que el territorio de la Comandancia General de Maynas quedara casi abandonado. Para evitar que los portugueses avanzaran en la cuenca amazónica, el rey Carlos IV de España ordenó en 1802 que Maynas y Quijos volvieran a formar parte del Virreinato del Perú.

Durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Junyent se hicieron varias obras importantes en Lima. Entre ellas, la Alameda de los Descalzos, la Plaza de Acho (una de las más antiguas de América), la Quinta Presa, la fortificación de la fortaleza del Real Felipe, la Torre de la Iglesia de Santo Domingo y el Paseo de Aguas.

Las rebeliones indígenas

Archivo:Tupac Amaru y familia
El curaca José Gabriel Condorcanqui y su familia, más conocido como Túpac Amaru II.

Las reformas en América fueron supervisadas por "visitadores". En Perú, llegó José Antonio de Areche. Él aumentó los impuestos y estableció aduanas internas, lo que causó descontento en la población. Esto llevó a la rebelión de 1780, liderada por el curaca Túpac Amaru II, descendiente de los Incas de Vilcabamba.

Las rebeliones indígenas del siglo XVIII, que fueron más de cien, buscaban recuperar la cultura andina. Había una creencia popular de que "el regreso del inca traería un futuro mejor". Esta idea se vio en el levantamiento de Juan Santos Atahualpa en la selva central (1742). Él sublevó a los indígenas contra las misiones. En este tiempo, el virreinato comenzó a prepararse militarmente para los tiempos difíciles de la independencia.

Rebeliones importantes

El siglo XIX: Hacia la independencia

Archivo:Virreinato del Perú (1810)
Mapa de los territorios del Virreinato del Perú en 1810.

En 1808, Napoleón Bonaparte invadió España y tomó prisionero al rey, Fernando VII de España. En 1810, las colonias americanas formaron juntas de gobierno leales al rey. Sin embargo, estas juntas fueron el primer paso hacia las revoluciones por la independencia. Más tarde, en 1812, las Cortes de Cádiz promulgaron la Constitución española de 1812, pero cuando el rey Fernando VII regresó en 1814, impuso el gobierno absoluto.

Rebeliones y movimientos en Perú

El virrey José Fernando de Abascal convirtió al Virreinato del Perú en el último gran centro de poder de España en América. Desde aquí se intentó detener todos los movimientos independentistas en las colonias. Se reprimieron levantamientos en Quito y se recuperó Chile. También se reprimieron los intentos revolucionarios dentro del propio virreinato:

Las corrientes libertadoras

Archivo:Batalla de Ayacucho by Martín Tovar y Tovar (1827 - 1902)
Óleo de la batalla de Ayacucho, una obra de Martín Tovar y Tovar.

En 1820, la rebelión de Rafael del Riego en España dispersó un gran ejército que iba a América. Esto eliminó la amenaza de reconquista española y permitió que los movimientos independentistas avanzaran.

El Virreinato del Perú seguía con guerrillas combatiendo en el interior. En 1817, la victoria del Ejército de los Andes llevó a la Independencia de Chile. Chile y las Provincias Unidas del Río de la Plata organizaron la Expedición Libertadora del Perú. La expedición, al mando de José de San Martín, desembarcó en Pisco el 8 de septiembre de 1820. Desde ese momento, varias provincias y pueblos del Perú comenzaron a declarar su independencia. Finalmente, en 1821, San Martín ocupó Lima y proclamó la Independencia del Perú el 28 de julio de ese año. Bajo su Protectorado, se formó el primer Congreso Constituyente.

Sin embargo, la guerra continuó. Guayaquil se declaró independiente en 1820 y recibió ayuda del general venezolano Simón Bolívar. La guerra de Independencia de Maynas liberó el oriente peruano en 1822. Debido al estancamiento del conflicto, San Martín se retiró del Perú. La joven república seguía luchando contra los realistas. Esta situación permitió la llegada de la corriente libertadora del norte, con Bolívar al frente del Ejército Unido Libertador del Perú.

La capital virreinal se trasladó al Cuzco. El virreinato español del Perú se mantuvo en los territorios no independizados hasta 1824. En ese año, después de la batalla de Ayacucho, se firmó la Capitulación de Ayacucho. Este acuerdo, entre el general José de Canterac y Antonio José de Sucre, puso fin al Virreinato del Perú. La capitulación fue aceptada por Pío Tristán, quien estaba al frente del gobierno del virreinato. El 7 de abril de 1825, el Alto Perú se independizó como República de Bolívar. En enero de 1826, toda resistencia militar terminó en Chiloé y en El Callao.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del virreinato del Perú para Niños. Enciclopedia Kiddle.