Diego de Almagro el Mozo para niños
Datos para niños Diego de Almagro el Mozo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador fáctico del Perú (por heredar la gobernación de Nueva Toledo y apoderarse de la de Nueva Castilla) |
||
26 de junio de 1541 - 16 de septiembre de 1542 | ||
Monarca | Carlos I de España | |
Predecesor | Juan de Rada (como gobernador interino de Nueva Toledo) Francisco Pizarro (como gobernador de Nueva Castilla) |
|
Sucesor | Cristóbal Vaca de Castro (como 1.er gobernador interino del nuevo Virreinato del Perú) |
|
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1522 Panamá, gobernación de Castilla del Oro de Tierra Firme ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de noviembre de 1542 Cuzco, Virreinato del Perú ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Diego de Almagro | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador y gobernante colonial. | |
Diego de Almagro el Mozo (nacido en Panamá en 1522 y fallecido en Cuzco el 27 de noviembre de 1542) fue el hijo de Diego de Almagro (conocido como "el Viejo") y una mujer indígena panameña. Fue un aventurero que llegó a ser gobernador del Perú entre 1541 y 1542, cuando solo tenía 20 años. Fue derrotado en la batalla de Chupas, capturado y ejecutado.
Según relatos antiguos, Almagro el Mozo era un joven con buenos modales, sabía leer y escribir muy bien, y era hábil jinete. Murió a los veinte años, siendo el único gobernador mestizo del Perú, aunque su gobierno fue resultado de una rebelión.
Contenido
- ¿Quién fue Diego de Almagro el Mozo?
- ¿Cuándo llegó Almagro el Mozo al Perú?
- ¿Qué pasó con el padre de Almagro el Mozo?
- ¿Quiénes eran los “Caballeros de la Capa”?
- ¿Cómo llegó a ser gobernador del Perú?
- ¿Qué fue la guerra entre almagristas y realistas?
- ¿Qué fue la batalla de Chupas?
- ¿Cómo fue la captura y muerte de Almagro el Mozo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Diego de Almagro el Mozo?
Diego de Almagro, el Mozo, nació en Panamá. Su padre, Diego de Almagro, ''el Viejo'', y Francisco Pizarro estaban planeando la exploración y conquista de nuevas tierras al sur.
Pasó su infancia y adolescencia en Panamá, donde recibió la mejor educación posible. Más tarde, su padre lo incluyó en la expedición para conquistar el Imperio inca.
¿Cuándo llegó Almagro el Mozo al Perú?
No se sabe con exactitud cuándo llegó al Perú, pero a principios de 1535 ya estaba en Lima. Se cree que llegó con su padre en 1532 o poco después.
Se embarcó desde Callao con Juan de Rada y Ruy Díaz para unirse a la expedición de su padre en Chile. Sin embargo, su barco sufrió daños y tuvo que desembarcar en Chincha Alta. Allí, la gente local fue hostil y siete de sus hombres murieron. Continuó por tierra buscando a su padre y lo encontró en el valle de Aconcagua. Su padre ya había decidido regresar del Reino de Chile. En Copiapó (27 de agosto de 1536), fue nombrado sucesor de su padre en la gobernación de Nueva Toledo.
Luego participó en el difícil regreso a través de los desiertos de la costa. Después, estuvo en la toma del Cuzco y en la captura de los hermanos Hernando y Gonzalo Pizarro (8 de abril de 1537). Permaneció en el Cuzco hasta la Batalla de las Salinas (6 de abril de 1538), donde los seguidores de su padre fueron derrotados y su padre fue capturado.
¿Qué pasó con el padre de Almagro el Mozo?
Almagro el Mozo también fue capturado por orden de Hernando Pizarro y enviado a Lima, vigilado por Alonso de Alvarado. En Jauja, se encontró con Francisco Pizarro, quien trató al joven con amabilidad y le prometió que su padre no moriría. Sin embargo, esa promesa no se cumplió. Hernando Pizarro ordenó que Almagro el Viejo fuera ejecutado en su prisión.
En su testamento, Almagro el Viejo encargó a Diego de Alvarado que cuidara de su hijo hasta que fuera mayor de edad y pudiera asumir el gobierno de Nueva Toledo.
¿Quiénes eran los “Caballeros de la Capa”?
El joven Almagro se quedó en Lima, esperando recibir el gobierno que le correspondía por herencia de su padre. Cuando Diego de Alvarado se fue a España, Juan de Rada, un antiguo líder, se hizo cargo de Almagro el Mozo. Rada comenzó a reunir a todos los seguidores de Almagro que habían sido derrotados en Las Salinas, con el objetivo de vengar la muerte de su padre.
La casa de Almagro el Mozo se convirtió en un refugio para todos los que eran perseguidos por los Pizarro. Sin embargo, la falta de recursos los obligó a dispersarse. Solo una docena de hombres se quedaron con Almagro el Mozo. Estaban tan pobres que tuvieron que vender sus capas para conseguir comida. Por eso, cuando salían a la calle, tenían que turnarse para usar la única capa que tenían, y así se les conoció como “los Caballeros de la Capa”.
Para ayudarlos, un escribano llamado Domingo de la Presa les dio una parcela de maíz. Pero Presa murió y Pizarro le dio esa propiedad a su hermano Francisco Martín de Alcántara. Esto hizo que los “Caballeros de la Capa” tuvieran aún más dificultades, y en su enojo, comenzaron a planear el asesinato de Pizarro.
Pizarro sospechó de sus planes y pensó en arrestar a Almagro el Mozo y a Rada. Pero se contuvo porque el Visitador Cristóbal Vaca de Castro estaba a punto de llegar. Este Visitador había sido enviado por el rey para resolver los problemas entre los conquistadores. Los seguidores de Almagro también esperaban a Vaca de Castro, esperando que hiciera justicia. Pero un día, corrió el rumor de que los Pizarro lo habían sobornado. Esto fue suficiente para que aceleraran su plan de matar a Pizarro. Tuvieron cuidado de que el joven Almagro no participara en el ataque para protegerlo.
¿Cómo llegó a ser gobernador del Perú?
El asesinato de Pizarro por parte de los seguidores de Almagro ocurrió el 26 de junio de 1541. El pretexto fue que Pizarro quería matar a Almagro el Mozo. Después del asesinato, Almagro el Mozo se instaló en la casa de Pizarro. Poco después, el Cabildo lo reconoció como Gobernador del Perú. Sin embargo, todos sabían que Juan de Rada era quien realmente tomaba las decisiones.
Almagro nombró a Gabriel de Rojas como teniente de gobernador del Cuzco y envió a García de Alvarado a Trujillo y Piura para conseguir hombres, armas y provisiones. La rebelión ya era un hecho, marcando el "Primer acto de desobediencia a la corona española en el Perú".
Entre sus acciones como gobernador, se recuerda la venganza que tomó contra los seguidores de Pizarro. Lo más notable fue la ejecución de Antonio Picado, quien había sido secretario de Pizarro. También ordenó la ejecución del capitán Francisco de Chaves (el almagrista).
¿Qué fue la guerra entre almagristas y realistas?
La alegría de los rebeldes se vio afectada por la sublevación de Pedro Álvarez Holguín en el Cuzco y Alonso de Alvarado en Chachapoyas. Ellos se levantaron en nombre del Rey y de los Pizarro.
Ante esta situación, Almagro el Mozo y sus hombres dejaron Lima y se dirigieron a la sierra en busca de Pedro Álvarez Holguín. Juan de Rada iba con ellos como capitán general, pero se enfermó en Huarochirí. Entonces, García de Alvarado y Cristóbal de Sotelo lo reemplazaron.
Los almagristas continuaron hacia el sur y llegaron a Jauja. Desde allí, Almagro el Mozo envió a García de Alvarado a buscar a Pedro Álvarez Holguín para evitar que bajara a la costa y se uniera con Alonso de Alvarado. Pero García de Alvarado no tuvo éxito, ya que Holguín logró escapar. Almagro lo destituyó y se proclamó a sí mismo como único capitán general, nombrando a Cristóbal de Sotelo como maestre de campo. Esto molestó mucho a García de Alvarado, quien esperó la oportunidad de vengarse. Por entonces, falleció Juan de Rada, lo que fue un golpe duro para el bando de Almagro.
Los almagristas luego fueron a Huamanga, donde fabricaron cañones. También contactaron a Manco Inca para buscar su apoyo. Después, continuaron su marcha hacia el sur y finalmente llegaron al Cuzco. Allí, Almagro el Mozo fue recibido con gran entusiasmo y se le confirmó como Gobernador del Perú, al igual que había sucedido en Huamanga.
Días después, sabiendo que Vaca de Castro subía a la sierra con Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez Holguín, Almagro el Mozo habló con sus tropas. Les mostró un documento que lo autorizaba a ser Gobernador de Nueva Toledo después de la muerte de su padre, y también el testamento de su padre que le dejaba ese gobierno.
Por ese tiempo, García de Alvarado mató a Cristóbal de Sotelo por viejas disputas. Este crimen indignó mucho a Almagro, especialmente cuando sospechó que García de Alvarado planeaba traicionarlo. Con engaños, Almagro atrajo a su subordinado a su casa y, con la ayuda de los amigos de Sotelo, le dio muerte. Así, consolidó su mando sobre los 500 hombres de su ejército.
¿Qué fue la batalla de Chupas?
Almagro El Mozo salió del Cuzco para enfrentarse a Cristóbal Vaca de Castro. Aunque al principio quiso llegar a un acuerdo (se menciona una carta que le envió a Vaca de Castro el 4 de septiembre de 1542), detuvo las negociaciones al enterarse de que el Visitador estaba hablando con oficiales de Almagro para que lo traicionaran. Esto molestó tanto a Almagro el Mozo que se convenció de que la única opción era luchar. El enfrentamiento entre ambos ejércitos ocurrió en las lomas de Chupas, cerca de Huamanga (16 de septiembre de 1542).
Esta Batalla de Chupas fue el combate más sangriento de todas las guerras entre los conquistadores del Perú. Almagro confiaba en su poderosa artillería de 17 cañones, que estaba a cargo de Pedro de Candía. Pero como los disparos fallaban mucho, sospechó una traición y mató a Candía con una lanza. Por un momento, la batalla pareció favorecer a los almagristas. Sin embargo, los realistas, gracias a la tenacidad y estrategia de Francisco de Carvajal, comenzaron a tomar ventaja. En la última parte de la batalla, Almagro dirigió hábilmente a su caballería contra la de los realistas, pero después de una dura lucha, fue derrotado.
Más de 500 españoles de ambos bandos murieron en el campo de batalla. Además, muchos heridos fallecieron por el frío de la noche al quedar a la intemperie, y otros fueron asesinados en la dura represión de los realistas.
¿Cómo fue la captura y muerte de Almagro el Mozo?
Al ver que había perdido, Almagro huyó rápidamente hacia el Cuzco con Diego Méndez. Planeaba irse con los incas de Vilcabamba que estaban en rebelión. Pero Méndez quiso ver a su compañera, y con el pretexto de recoger unas herramientas, tardó demasiado en la ciudad. Cuando ambos salieron por el camino de Yucay, ya Rodrigo de Salazar y otros los seguían. Tuvieron que detenerse a luchar, pero como sus enemigos eran muchos, se cansaron y finalmente se rindieron.
Almagro y Méndez fueron llevados encadenados al Cuzco. Vaca de Castro los visitó en la celda para reprocharles su rebelión. Almagro le respondió que no se había levantado contra el Rey, sino que defendía lo que legalmente le correspondía.
Encerrado en una pequeña celda, Almagro planeó escapar para unirse a Manco Inca. Intentó sobornar a los carceleros y, a través de un ayudante, conseguir caballos. Pero su plan fue descubierto y lo trasladaron a la casa de Gabriel de Rojas. Allí fue juzgado y condenado a muerte. Apeló la sentencia al Rey o, en su defecto, a la Audiencia de Panamá, pero su petición fue denegada.
Después de confesarse y recibir la comunión, Almagro el Mozo caminó hacia el lugar de su ejecución con calma, mientras alguien anunciaba que moría por traidor. Ya en el cadalso, pidió como último deseo ser enterrado junto a su padre, lo cual fue aceptado.
27 de noviembre. Terminando con la derrota de los almagristas, Vaca de Castro ordena la ejecución de Almagro el Mozo en la Plaza del Cusco, donde fue ejecutado su padre.Carlos Huerta, en: Cronología de la Conquista de los Reinos del Perú (1524 - 1572) [Lima, 2013]
Almagro no quiso que le cubrieran los ojos con un pañuelo, pero se los cubrieron a la fuerza. Fue ejecutado en el mismo lugar donde ejecutaron a su padre. Su cuerpo fue expuesto al público. Tenía solo 20 años. Fue enterrado en la Iglesia de la Merced del Cuzco, debajo del altar mayor y al lado de la tumba de su padre. Años después, ese mismo lugar recibiría el cuerpo de otro ejecutado por traición: Gonzalo Pizarro.
Galería de imágenes
-
Diego de Almagro el Mozo, según el cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala.
Véase también
En inglés: Diego de Almagro II Facts for Kids