robot de la enciclopedia para niños

Paita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Paita
San Francisco de Paita de la Buena Esperanza
Ciudad
Plaza de Paita.JPG
EX ADUANA DE PAITA - PAITA.jpgMINISTRO DE DEFENSA INAUGURÓ NUEVA INFRAESTRUCTURA DEL LICEO NAVAL JUAN NOEL LASTRA EN PAITA - 32620057408.jpg
Defense.gov photo essay 110430-N-NY820-264.jpg
De arriba abajo y de derecha a izquierda: Iglesia de San Francisco de Asís, edificio de la antigua Aduana de Paita, Liceo Naval, vista de la bahía de Paita.
Flag of Paita.svg
Bandera
Escudo de Paita.jpg
Escudo

Otros nombres: Estrella de los mares, Cuna de Miguel Grau, Ciudad bioceánica, Faro del Pacífico.
Paita ubicada en Perú
Paita
Paita
Localización de Paita en Perú
Paita ubicada en Departamento de Piura
Paita
Paita
Localización de Paita en Piura
<mapframe frameless align=center width=250 height=250 zoom=13 latitude=-5.0931 longitude=-81.1047 />
Coordenadas 5°05′07″S 81°06′49″O / -5.085164, -81.113679
Entidad Ciudad
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
 • Departamento Bandera de la región de Piura.svg Piura
 • Provincia Flag of Paita.svg Paita
 • Distrito Flag of Paita.svg Paita
Dirigentes  
 • Alcalde (2023-2026) Pedro Cuadros Alzamora
(2023-2026)
Eventos históricos  
 • Fundación 30 de abril de 1532  (Francisco Pizarro)
 • Nombre San Francisco de Paita de la Buena Esperanza
Superficie  
 • Total 1,768.65 km²
Altitud  
 • Media 350 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 145 309 hab.
 • Densidad 58,91 hab./km²
Gentilicio Paiteño, -ña
Huso horario UTC-5
Sitio web oficial

Paita es una ciudad peruana muy importante. Es la capital del distrito y de la provincia del mismo nombre, que se encuentran en el departamento de Piura. Se ubica a orillas del océano Pacífico, a unos 57 kilómetros de la ciudad de Piura.

Paita tiene el segundo puerto más grande de Perú, después del Callao. Es también la decimonovena ciudad más poblada del país. En 2017, tenía 145.309 habitantes. Su ubicación geográfica le da un clima cálido y húmedo durante todo el año, con una temperatura promedio de 25 °C.

La ciudad fue fundada el 30 de abril de 1532 por el explorador Francisco Pizarro. Le dio el nombre de San Francisco de Paita de la Buena Esperanza. Aún hoy, Paita conserva un estilo colonial en sus casas antiguas e iglesias. El turismo es una parte importante de su economía.

Archivo:US Navy 110430-N-NY820-273 The Military Sealift Command hospital ship USNS Comfort (T-AH 20) is anchored off Paita, Peru during a Continuing Promis
Vista aérea de la bahía de Paita y sus dos sectores: Paita Baja y parte de la Paita Alta

Origen del Nombre de Paita

La palabra Paita, que antes se escribía con "y" (Payta), viene de la palabra quechua tayta. Esta palabra significa "padre", "amo" o "señor". Los españoles llamaron a esta zona "La silla del Diablo". Esto fue porque no entendían las creencias religiosas de los habitantes.

En tiempos antiguos, existían las capullanas en esta región. Eran mujeres con gran poder espiritual. Su lugar sagrado fue usado por los españoles para construir la iglesia de San Lucas. Esta es una de las iglesias más antiguas de América del Sur.

El nombre Paita también se relaciona con el cerro Azul. Los viajeros y habitantes de Colán decían ver "luces misteriosas" allí. Estas luces se relacionan con desapariciones de personas.

El nombre Payta, con "y", se usó desde su fundación en 1532. Paita se convirtió en el puerto más famoso del Pacífico. El nombre Paita, con "i", se empezó a usar en la época de la República. Esto fue después de que se creara como provincia en 1888. Sin embargo, aún se ve la frase "El bienestar de Payta es mi mayor anhelo" con "y". Esta frase está en un documento de 1868 de Miguel Grau.

Geografía de Paita

Extensión y Relieve

Archivo:MINISTRO VALAKIVI PARTICIPÓ EN EL SIMULACRO DE RESPUESTA ANTE LA LLEGADA DEL FENÓMENO EL NIÑO EN LA REGIÓN PIURA (21056646601)
Vista del Sur de Paita.

La ciudad de Paita tiene una extensión de 3.3 kilómetros cuadrados. Es la capital del distrito del mismo nombre. Incluye centros poblados cercanos como Yasila, La Islilla y La Tortuga.

Al sur de la ciudad, hay un grupo de elevaciones. Estas son conocidas como La Silla de Paita o Cerro Azul. Se les llama así por su color azul visto desde lejos.

Estudios geológicos muestran que estas elevaciones son restos de una antigua cordillera. Tienen más de 600 millones de años. Han resistido la erosión del viento, ríos y el mar.

La zona más alta alcanza los 385 metros sobre el nivel del mar. Está rodeada por terrazas marinas llamadas Tablazos. En estas terrazas se asienta la Parte Alta de la ciudad, a unos 75 metros de altitud.

Ríos y Quebradas

El sur de Paita tiene muchas quebradas secas. Estas siempre van hacia el Océano Pacífico.

La parte baja de la ciudad tiene una red de quebradas. Estas sirven para drenar el agua cuando hay el Fenómeno de El Niño. Hoy, estas quebradas están asfaltadas. Sus laderas están muy pobladas, lo que puede ser un riesgo.

Paita está en el borde sur de la cuenca del río Chira. Este río nace en los Andes ecuatorianos. Desemboca al norte de la provincia, en el centro poblado Miramar.

Clima de Paita

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Paita WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 39.2 36.7 42.3 39.3 38.2 35.4 36.8 33.8 37.2 33.9 34.6 37.1 36.553
Temp. máx. media (°C) 32.5 34.5 34.5 32.5 30.5 28.5 27.5 25.5 25.5 27.8 29.5 31.9 30.1
Temp. media (°C) 26.1 26.8 27.5 25.2 23.4 21.5 20.2 20.9 19.9 20.6 21.3 23.8 23.1
Temp. mín. media (°C) 23.4 23.8 23.8 23.2 21.8 20.5 20.6 20.1 20.1 20.4 21.2 22.5 21.8
Temp. mín. abs. (°C) 16.4 17.8 19.3 17.1 14.3 13.3 10.1 11.7 13.3 12.8 14.7 14.7 11.1
Fuente: climate-data.org

Población y Creencias

Demografía de Paita

En 2017, la población de Paita era de 145.309 habitantes. La ciudad ha crecido muy rápido en los últimos años. En 1600, tenía solo 400 habitantes. Para 1983, ya eran 25.000. En 2003, la población llegó a 50.000. En 2014, superó los 120.000 habitantes.

Religión en Paita

Según el censo de 2017, la mayoría de la gente en Paita es católica (70%). Un 20% pertenece a iglesias evangélicas. Un 2% tiene otras creencias. El 8% restante no sigue ninguna religión. Esto hace de Paita la segunda ciudad peruana con más personas sin religión.

La Iglesia Católica en Paita tiene dos parroquias: "SAN PEDRO, EL PESCADOR" y "SAN FRANCISCO DE ASÍS". Estas parroquias son parte de la Arquidiócesis Metropolitana de Piura.

Historia de Paita

Orígenes Antiguos

El paleontólogo Edgar Herning encontró restos en 1978. Estos mostraron que hace 9.000 años ya había pueblos en la costa. Algunos de estos eran Colán, Tayta y Amotape.

El nombre Payta se refiere a una nación antigua que existió antes de los incas. En la época colonial, el nombre de su líder o cacique era José de Payta.

En 1783, el obispo de Trujillo, Martínez de Compañón, mostró que los incas de Payta tenían su propio idioma. Nos dio palabras como: Shi (sol), Sha (luna) y Ni (mar).

Época Colonial y Fundación

En enero de 1532, la expedición de Francisco Pizarro llegó a la playa de Tumbes. Después de algunos encuentros, siguieron hacia el sur. Llegaron a un lugar llamado Tambo de Amotape. Allí encontraron una tribu cuyo jefe se llamaba "La Chira". Por eso, los españoles pensaron que el río se llamaba así.

Pizarro llegó a un lugar llamado Tangarará. Decidió fundar allí su primer asentamiento colonial, llamado San Miguel de Tangarará. Al mismo tiempo, envió sus barcos a explorar la costa. Buscaban un lugar seguro para un puerto.

El piloto Bartolomé Ruiz encontró una ensenada protegida. Era un buen lugar para los barcos, pero no tenía agua ni leña cerca. A pesar de esto, Pizarro decidió que era el mejor lugar.

Algunos expedicionarios enfermos se quedaron en Payta. Entre ellos, dos frailes franciscanos. Con más españoles llegando, decidieron construir una capilla. Una vez terminada, le dieron al lugar el nombre de San Francisco de Payta de Buena Esperanza. Esto fue por los frailes franciscanos y por el nombre de Pizarro.

El acta de fundación se encontró en el convento de Colán. Un documento de 1532 menciona la fundación del Tambo de Payta.

Ataques y Traslados

  • En 1532, Diego de Almagro llegó a Paita con refuerzos para Francisco Pizarro.
  • En 1557, el holandés Sir Thomas Cavendish atacó y destruyó Paita.
  • Desde 1571, Paita creció mucho como puerto. Muchas personas se mudaron allí.
  • En 1579, el corsario inglés Francis Drake bombardeó Paita. Destruyó el convento, la iglesia y otros edificios.
  • El 30 de mayo de 1587, el pirata inglés Thomas Cavendish volvió a atacar Paita. La saqueó e incendió por completo.
  • Después de este ataque, muchas familias se fueron a vivir a El Chilcal (hoy Piura). El corregidor y pocos habitantes se quedaron en Paita.
  • El 11 de noviembre de 1587, el virrey Fernando Torres y Portugal decidió trasladar la ciudad de Paita. Esto era para evitar más ataques de piratas.
  • Francisco Manrique de Lara, un habitante de Paita, pidió que no se abandonara el puerto. Gracias a él, Paita siguió existiendo.
  • En 1588, los habitantes de Paita fundaron San Miguel del Villar. Esta nueva ciudad estaba en la zona de El Chilcal (hoy Piura).
  • El gobernador de Paita trasladó el tesoro real y su fortuna a San Miguel del Villar. Muchos paiteños emigraron a Lima y Piura por miedo a los piratas.

Después de la Migración

  • El 16 de junio de 1595, los paiteños despidieron a la Gobernadora Isabel Barreto y Castro de Mendaña. Ella llevó a muchos paiteños en su viaje para descubrir y colonizar nuevas islas.
  • En 1604 y 1607, los virreyes del Perú, Conde de Monterrey y Marqués Montesclaros, llegaron a Paita. Convirtieron el puerto en un centro de administración nacional por un tiempo.
  • En 1615, el corsario holandés George Spilbergen atacó Paita. Doña Paula Piraldo, una mujer valiente de Colán, organizó a los indígenas y lo hizo huir.
  • En 1660, 1670, 1673, 1680, 1681 y 1682, Paita sufrió más ataques de piratas ingleses.
  • El 5 de septiembre de 1685, la nave "Nuestra Señora de Guadalupe" explotó en Paita.
  • El 1 de febrero de 1686, el pirata inglés Eduardo Davis incendió la aduana y edificios. Capturó un barco y se llevó un gran botín.
  • En 1690, Paita era el punto final del comercio entre Asia y América Latina.
  • En 1720, el pirata inglés Bartolomé Sharp saqueó e incendió Paita.

La Virgen de las Mercedes

En 1563, los españoles llegaron a Paita con dos imágenes sagradas: la Virgen de Las Mercedes y la Virgen del Carmen. Por una confusión, la imagen de la Virgen de Las Mercedes se quedó en Paita. La del Carmen fue llevada a Piura.

El 14 de noviembre de 1741, el pirata inglés George Anson atacó Paita. Incendió la ciudad. Intentó robar la imagen de la Virgen de Las Mercedes, pero no pudo. El mar se agitó y los invasores huyeron. Anson, enojado, apuñaló la imagen en el cuello. Esa marca aún se ve hoy. Los ingleses la arrojaron al mar. Días después, unos pescadores la encontraron en una playa de Paita. La población celebró con una gran procesión.

Final de la Colonia

  • En 1793, nació en Paita Francisco Alvarado Ortiz, un héroe de la Independencia.
  • En 1813, nació en Paita el valiente marino Juan Noel Lastra.
  • En abril de 1819, el inglés Lord Thomas Cochrane saqueó e incendió Paita.
  • Entre 1820 y 1865, Paita fue un puerto importante para los barcos balleneros de Estados Unidos. Esto impulsó la economía de la región.

Época Republicana

  • El 14 de enero de 1821, Francisco Frías Adrianzen proclamó la Independencia de Paita.
  • El 17 de marzo de 1821, los paiteños Victoriano y Andrés Cárcamo tomaron un barco español. Este fue el primer barco de la Marina Peruana, llamado "Castelli".
  • El 21 de julio de 1822, José de San Martín llegó a Paita. Agradeció la ayuda de los habitantes.
  • El 17 de septiembre de 1830, Simón Bolívar falleció en Colombia. Personas cercanas a él, como Manuela Sáenz y Simón Rodríguez, vivieron en Paita.
  • Desde 1832, el crecimiento de Paita atrajo a muchos extranjeros. Muchos se quedaron como comerciantes y se casaron en la ciudad.
  • El 27 de julio de 1834, nació en Paita el famoso marino y héroe Miguel Grau.
  • En 1835, Manuela Sáenz, una figura importante en la vida de Simón Bolívar, fue a vivir a Paita. Prefirió la tranquilidad de la bahía a la riqueza y el poder.
  • Entre 1839 y 1942, Paita tuvo consulados de muchos países. Fue la única ciudad no capitalina de Perú con tantos consulados.
  • En 1851, el italiano Giuseppe Garibaldi, unificador de Italia, visitó a Manuela Sáenz en Paita.
  • El 28 de febrero de 1854, falleció en Paita Simón Rodríguez, maestro de Bolívar.
  • El 23 de noviembre de 1856, falleció Manuela Sáenz durante una epidemia en Paita.

La Provincia de Paita

  • El 30 de marzo de 1861, el presidente Ramón Castilla creó el Departamento de Piura. Este incluía las provincias de Piura, Paita y Ayabaca.
  • El 2 de mayo de 1866, los hermanos Enrique y Manuel Cárcamo fallecieron heroicamente en combate.
  • En 1866, el ingeniero Federico Blume y Othon construyó su primer submarino en Paita.
  • El 7 de marzo de 1876, el Capitán de Navío Miguel Grau fue elegido Diputado por Paita.
  • El 2 de octubre de 1878, Miguel Grau defendió a Paita en el congreso. Quería evitar que la ciudad fuera degradada a distrito de Piura. Este día se celebra el Día de la Identidad Paiteña.
  • El 8 de octubre de 1879, Miguel Grau falleció en la gloriosa campaña marítima. Muchos paiteños también fallecieron.
  • En 1880, el marino español Gabino Artadi y Vidaguren se estableció en Paita. Apoyó al Perú durante la Guerra con Chile.
  • El 24 de abril de 1889, nació el educador paiteño Arturo Pallete Rodríguez.
  • El 29 de octubre de 1897, nació en Paita el escritor e historiador Ricardo Vegas García.
  • El 9 de marzo de 1898, nació en La Huaca (Paita) el famoso escultor Luis Agurto Olaya.
  • El 23 de febrero de 1899, nació en La Huaca Luciano Castillo Colonna, político y abogado.

Siglo XX

  • En 1902, Francisco Valdez fundó "La Igualdad", el primer diario de Paita.
  • Desde 1903, muchas familias emigraron de Paita por la peste bubónica.
  • En 1907, el presidente José Pardo visitó Paita. Llevó al niño Luis Agurto Olaya a Lima para que mejorara su talento artístico.
  • El 27 de febrero de 1912, nació en Paita el famoso pintor Ricardo Sánchez Garavito.
  • El 27 de junio de 1914, nació en Paita el periodista Julio Inocencio Baca Ríos. Fue declarado Héroe de la Libertad de Prensa.
  • En 1919, el médico Henry Hanson propuso quemar Paita para eliminar la peste bubónica. El Dr. Manuel Francisco Zúñiga y el presidente Leguía se opusieron.
  • En 1922, nació en Paita la pintora y poetisa Lily Moral De Corrochano.
  • En 1923, nació en Paita el Médico Cirujano Luis Ginocchio Feijo.
  • El 14 de abril de 1926, nació en Paita Luis Felipe Angell de Lama (Sofocleto), famoso escritor y humorista.
  • El 26 de abril de 1926, falleció en Paita el científico Mark Alfred Carlenton.
  • En 1932, nació en Paita Luis Alva Talledo, conocido mundialmente como Luigi Alva, un tenor lírico.
  • En 1933, nació en Paita Pilar Pallete De Wayne, actriz de cine. Se casó con el actor John Wayne.
  • En 1945, Luciano Castillo Colona fue elegido Diputado por Paita. Impulsó leyes importantes para los trabajadores.
  • El 28 de agosto de 1950, nació en Paita el poeta y educador Vidal Rivas Castillo.
  • En 1964, se construyó el Terminal Marítimo de Paita. Fue inaugurado el 8 de octubre de 1966.
  • En 1979, la poeta paiteña Libertad Orozco Zapata ganó un premio por su poema infantil.
  • En 1981, Julio Ramírez Pasquel fundó la Cámara de Comercio de Paita.
  • El 8 de agosto de 2000, la zona monumental de Paita fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación.

Gobierno de Paita

Paita es la capital de su provincia. Por eso, es la sede del gobierno provincial. La Municipalidad Provincial de Paita es la encargada de gobernar toda la provincia. No hay una autoridad solo para la ciudad.

La Municipalidad Provincial de Paita está en la parte baja de la ciudad. Se encuentra justo frente a la Plaza de Armas, a solo 2 metros sobre el nivel del mar.

Municipios de
La Ciudad
Extensión
km²
Población
censo 2007(hab)
Población menor 1 año
(Natalidad) Censo 2007(hab)
Viviendas
(2007)
Densidad
(hab/km²)
Altitud
(m s. n. m.)
Distancia en carretera
desde el centro (km)
Paita baja* 0,3 km² 26.387* 5.167* 6.665 20,90 1.5 0 km
Paita Alta* 2,9 km² 95.740* 24.122* 42.713 59,74 50 a la plaza "De Armas" 1 km
*Datos del censo realizado por el INEI

Lugares de Interés

Patrimonio Cultural

  • Museo Elba Aranda de Sarango: Fue creado en 1998. Al principio, se pensó en exhibir hallazgos de fósiles de la zona "Quebrada de Los Carrasco". Desde 1993, se han encontrado fósiles marinos, fluviales y terrestres. El museo tiene cinco salas de exposición. Dos salas muestran fauna del Pleistoceno (Paleontología). Hay una sala de Arqueología, una de Historia Republicana y una de Personajes Ilustres.
  • Capilla Sixtina de Paita: Se encuentra en Pueblo Nuevo de Colán, un centro poblado de la provincia de Paita. Es un monumento histórico nacional. Es famosa por sus pinturas al fresco. Estas pinturas muestran escenas bíblicas de la vida de Cristo. Se encuentran en los muros, paredes, columnas y el techo. Las pinturas son de 1905 y se atribuyen a J. Gismondo. Algunas obras son "La Sagrada Familia" y "El ángel custodio".

Gastronomía Local

Paita es conocida por ser el lugar de origen del ceviche, un plato muy tradicional de Perú. También es el único lugar donde se preparan tamales de pescado y la sarsa paiteña. Otros platos típicos son la parihuela y el arroz con mariscos.

Paiteños Destacados

  • Miguel Grau: Héroe Nacional de Perú y uno de los marinos más importantes.
  • Luis Felipe Angell de Lama (Sofocleto): Periodista y escritor.
  • Luis Alva: Famoso tenor lírico.
  • Ricardo Vegas García: Periodista, escritor, historiador y diplomático.
  • Luciano Castillo Colonna: Político, profesor y abogado.
  • Pilar Pallete: Actriz de Hollywood.
  • Andrés y Victoriano Cárcamo: Marineros y héroes nacionales.
  • Vidal Rivas Castillo: Poeta.
  • Camilo Carrillo: Político, matemático y marino.

Lugares Turísticos

  • Tablazo de Paita: Una gran llanura con dunas de arena muy atractivas.
  • Playa Yacila: A 17 km de Paita. Es una playa pequeña, ideal para nadar.
  • Playa Cuñuz: A 1.2 km de Paita. Es una playa de arena y piedras, buena para nadar y deportes acuáticos.
  • Playa Te para Dos: A 1 km de Yacila. Perfecta para quienes buscan tranquilidad.
  • Playa Cangrejos: A 2 km de Yacila. Una playa pequeña con aguas tranquilas, ideal para nadar.
  • Playa Colan: A 15 km de Paita. Es una de las playas más grandes de la costa. Tiene aguas tranquilas y cálidas. Se pueden hacer deportes acuáticos y caminatas.
  • Bocana del Río Chira: Es la zona donde el río Chira desemboca en el mar.
  • Playa las Gaviotas: A 14.5 km de Paita. Es una playa tranquila con muchas gaviotas.
  • Playa Las Gramillas: A 22 km de Paita. Tiene cuevas oscuras y aguas claras. Se pueden ver lobos marinos y pingüinos de Humboldt.
  • Miramar: A 39 km de Paita, en el Distrito de Vichayal. Es famoso por sus molinos de viento. Estos molinos suben el agua del río para regar los cultivos.
  • Caleta la Islilla: A 22 km al sur de Paita. Tiene paisajes interesantes y una isla al frente: Isla Foca.
  • Isla Foca: A 22 km de Paita. Es una isla con muchas aves guaneras y lobos marinos.
  • Bahía de Paita: Es una de las bahías más bonitas de la costa peruana. La vista desde la "Ventana de Paita" es increíble. Es rica en peces.
  • La Tortuga-El Cenizo: Un centro poblado con playas de aguas cristalinas. Tiene acantilados de colores rojizos y amarillentos.

Ciudades Hermanadas

Paita tiene lazos de amistad con otras ciudades:

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Paita Facts for Kids

kids search engine
Paita para Niños. Enciclopedia Kiddle.