robot de la enciclopedia para niños

Batalla de las Salinas para niños

Enciclopedia para niños

La Batalla de las Salinas fue un enfrentamiento importante entre dos grupos de conquistadores españoles en el actual Perú. Ocurrió el 6 de abril de 1538, cerca de la ciudad de Cuzco. Por un lado estaban las fuerzas de Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro, y por el otro, las de Diego de Almagro.

Este conflicto surgió por una disputa sobre quién debía controlar la rica ciudad de Cuzco. Tanto Francisco Pizarro como Diego de Almagro creían que la ciudad les pertenecía. Almagro había tomado el control de Cuzco en 1537. La batalla se llevó a cabo en un lugar llamado Cachipampa, conocido como "Las Salinas" por sus fuentes de agua salada, a unos 5 kilómetros al sur de Cuzco.

Después de una intensa lucha, los hombres de Pizarro ganaron la batalla. Diego de Almagro fue capturado y, poco después, su vida terminó en julio de 1538. Esta victoria permitió a los Pizarro asegurar el control de Cuzco.

Datos para niños
Batalla de las Salinas
Parte de Guerras civiles entre los conquistadores del Perú

La captura, juicio y fin de la vida de Diego de Almagro. Obra idealizada de Theodor de Bry.
Fecha 6 de abril de 1538
Lugar Las Salinas, hoy San Sebastián, valle del Cuzco, actual Perú
Coordenadas 13°34′00″S 71°58′41″O / -13.566666666667, -71.978055555556
Resultado Victoria pizarrista.
Beligerantes
Cruz de Borgoña Gobernación de Nueva Castilla Cruz de Borgoña Gobernación de Nueva Toledo
Comandantes
Hernando Pizarro
Gonzalo Pizarro
Alonso de Alvarado
Pedro de Valdivia
Diego de Almagro (P.D.G.)
Rodrigo Orgóñez 
Pedro de Lerma
Fuerzas en combate
700 hombres
12 piezas de artillería
500 hombres
6 piezas de artillería
Bajas
9 muertos 120 muertos

¿Por qué ocurrió la Batalla de las Salinas?

La razón principal de esta guerra fue la disputa por el control de la ciudad de Cuzco. En 1537, Diego de Almagro había tomado Cuzco y había capturado a los hermanos de Francisco Pizarro, Hernando Pizarro y Gonzalo Pizarro. Aunque Gonzalo Pizarro logró escapar, Hernando Pizarro permaneció prisionero.

Ambos bandos intentaron negociar en un lugar llamado Mala. Decidieron que un árbitro, fray Francisco de Bobadilla, decidiría a quién le correspondía Cuzco. La decisión favoreció a Pizarro, lo que Almagro no aceptó. Francisco Pizarro entonces propuso que Almagro siguiera en Cuzco hasta que el rey Carlos I de España diera su veredicto final. A cambio, pidió la liberación de su hermano Hernando. Almagro aceptó, aunque su lugarteniente, Rodrigo Orgóñez, desconfiaba de esta propuesta.

Movimientos antes del conflicto

Archivo:Almagro en el Cuzco
Captura de la ciudad del Cuzco por los almagristas.

La liberación de Hernando Pizarro fue un error para Almagro. Hernando, una vez libre, reunió a los hombres de Pizarro y se dirigió a la sierra para recuperar Cuzco.

Almagro se dio cuenta de que la guerra era inevitable. Aunque estaba muy enfermo, dejó a su lugarteniente Rodrigo Orgóñez a cargo de la campaña. Orgóñez quería que sus hombres se hicieran fuertes en los pasos de Huaytará, un lugar difícil de cruzar. Sin embargo, los almagristas no defendieron bien la zona, y Hernando Pizarro logró rodearlos.

Después de este revés, Almagro y sus tropas se apresuraron hacia Cuzco para defenderla. Los hermanos Pizarro no fueron directamente a Cuzco. Primero bajaron al valle de Ica para que sus tropas descansaran y se reabastecieran. Francisco Pizarro, ya mayor, se retiró a Lima, dejando a Hernando y Gonzalo a cargo de la guerra. Una vez listos, Hernando Pizarro continuó su marcha hacia Cuzco, llegando en abril de 1538. Almagro ya había entrado en la ciudad y estaba preparando su defensa.

El lugar de la batalla

En una reunión en Cuzco, Almagro sugirió negociar de nuevo, pero Rodrigo Orgóñez se opuso firmemente. Dijo que ya era demasiado tarde y que solo quedaba luchar. Decidieron enfrentarse fuera de la ciudad, en una llanura.

El lugar elegido fue Cachipampa, también conocida como la "pampa de las Salinas". Estaba a 5 km al sur de Cuzco y tenía una fuente de agua salada. Algunos almagristas no estaban de acuerdo con este lugar porque su terreno irregular podría dificultar el movimiento de la caballería, que era su punto fuerte. Sin embargo, Orgóñez insistió, ya que el lugar estaba protegido por un pequeño pantano y un riachuelo.

Los ejércitos en combate

El 5 de abril de 1538, los dos ejércitos se vieron por primera vez. Al amanecer del 6 de abril, estaban listos para la lucha, separados por el riachuelo y el pantano.

El ejército de Almagro

Los almagristas tenían unos 500 soldados. Más de la mitad eran de caballería, que era su fuerza principal. Su infantería no tenía muchas armas de fuego, así que usaban largas picas. También contaban con seis cañones pequeños.

Rodrigo Orgóñez organizó su ejército con la infantería en el centro y la caballería dividida en dos grupos a los lados. Los líderes de la infantería eran Cristóbal de Sotelo, Hernando de Alvarado, Juan de Moscoso y Diego de Salinas. Orgóñez dirigía una parte de la caballería, y Pedro de Lerma la otra.

El ejército de Pizarro

Los pizarristas eran unos 700 soldados, la mayoría de infantería. Aunque tenían menos caballería que los almagristas, contaban con un grupo especial de arcabuceros (soldados con armas de fuego). Estos usaban una técnica especial con "pelotas de alambre", que eran dos balas unidas por una cadena. Al dispararse, estas balas cortaban todo a su paso, siendo muy destructivas. También tenían 12 piezas de artillería.

Hernando Pizarro organizó sus tropas de manera similar, con la infantería en el centro y la caballería a los lados. Hernando Pizarro dirigía una parte de la caballería, y Alonso de Alvarado la otra. La infantería estaba bajo el mando de Gonzalo Pizarro, con los arcabuceros dirigidos por Pedro de Castro. Pedro de Valdivia era el maestre de campo.

El desarrollo de la batalla

Después de una misa y un discurso de Hernando Pizarro para animar a sus tropas, comenzó la batalla. Gonzalo Pizarro, al frente de la infantería pizarrista, cruzó el riachuelo sin problemas. Pero al llegar al pantano, recibieron el fuego de los cañones almagristas. Con dificultad, Gonzalo y Valdivia lograron que sus tropas avanzaran a terreno firme.

Inmediatamente, los arcabuceros de Pizarro tomaron una pequeña elevación. Desde allí, dispararon contra las posiciones almagristas, causando mucho daño a su infantería y molestando a la caballería. Las "pelotas de alambre" destruyeron muchas de las picas de los almagristas, reduciendo su capacidad de defensa.

Mientras tanto, Hernando Pizarro reunió a sus escuadrones en una sola línea. Protegido por el fuego de sus arcabuceros, cruzó el riachuelo y el pantano, y atacó con fuerza al enemigo. Orgóñez también unió a sus escuadrones y cargó rápidamente contra Hernando.

El choque fue muy violento. Miles de indígenas observaban la lucha desde las colinas cercanas. Los soldados españoles gritaban lemas para animarse, como "El rey y Pizarro" o "El rey y Almagro".

Rodrigo Orgóñez y otros capitanes almagristas, como Pedro de Lerma, lucharon con valentía. Orgóñez siguió luchando y animando a sus hombres, hasta que fue rodeado por varios pizarristas. Se rindió, pero fue atacado y perdió la vida en el campo de batalla. Pedro de Lerma también fue herido gravemente y falleció poco después.

Con la muerte de Orgóñez, la confusión creció entre los soldados de Almagro. Su infantería, incapaz de soportar el fuego de los arcabuces enemigos, se dispersó. Desde una colina, Diego de Almagro, que estaba enfermo, vio la derrota de sus soldados. Luego, montó en una mula y se refugió en la fortaleza de Sacsayhuamán. Alonso de Alvarado lo encontró y lo tomó prisionero, protegiéndolo de otros soldados que querían atacarlo.

La batalla duró casi dos horas. Las fuentes históricas varían en el número de bajas. Se estima que murieron 9 pizarristas y 120 almagristas. En total, no más de 150 personas perdieron la vida. Almagro fue juzgado y condenado a muerte. Para evitar protestas en Cuzco, Hernando Pizarro ordenó que su vida terminara en su celda.

Participación de los pueblos indígenas

Miles de guerreros nativos se unieron a ambos lados del conflicto. Unos 5,000 cuzqueños, liderados por Paullu Inca (a quien Almagro había nombrado Inca), apoyaron a los almagristas. Por otro lado, los chachapoyas, en menor número, apoyaron a los pizarristas. La lucha entre estos grupos fue muy intensa.

Los cuzqueños estaban ganando contra los chachapoyas, cuando estos últimos recibieron ayuda de la caballería pizarrista. Almagro había ordenado a Paullu que no atacara a los cristianos, por lo que el líder inca tuvo que retirar a sus tropas. Solo algunos grupos cuzqueños se mantuvieron fieles hasta el final.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Battle of Las Salinas Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Batalla de las Salinas para Niños. Enciclopedia Kiddle.