robot de la enciclopedia para niños

Capitulación de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitulación de Toledo
Gobernaciones españolas en América del Sur (1529).svg
Gobernaciones españolas en América del Sur en 1529.
Idioma español
Creación 26 de julio de 1529jul.
Archivo:Francisco Pizarro ante Carlos V
Grabado que representa al conquistador español Francisco Pizarro exponiendo ante el rey Carlos I de España las pruebas del descubrimiento del fabuloso Imperio de los incas.

La Capitulación de Toledo fue un documento muy importante, como un decreto real, que se firmó el 26 de julio de 1529 en la ciudad de Toledo, España. Fue emitido por la Corona de Castilla y le dio permiso al conquistador español Francisco Pizarro para explorar y conquistar una gran parte de América del Sur. Este permiso era parte de la expansión de España en América.

Este documento fue firmado por la reina Isabel de Portugal, quien tenía el poder para hacerlo en nombre de su esposo, el rey Carlos I de España, que no estaba presente. También lo firmaron el conde de Osorno, García Fernández Manrique, quien era el presidente del Consejo de Indias, y el doctor Diego Beltrán.

Gracias a esta Capitulación, Pizarro obtuvo la autorización para conquistar y poblar una región llamada Perú o Nueva Castilla. Esta área se extendía desde el pueblo de Tempulla o Santiago (en el actual Ecuador) hasta el pueblo de Chincha (en el actual Perú). Era una distancia de unas 200 leguas (una legua es una medida antigua de distancia). Gran parte de esta zona ya había sido explorada por Pizarro y su compañero, el capitán Diego de Almagro, en los cinco años anteriores.

Este acuerdo fue un gran éxito personal para Pizarro. Le dio muchas ventajas y beneficios, más que a sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque. Así, la Corona española dio su aprobación oficial para la conquista del Perú o del Tahuantinsuyo.

¿Cómo se llegó a la Capitulación de Toledo?

Los viajes de exploración de Pizarro

Después de hacer sus dos primeros viajes por las costas del mar del Sur (hoy conocido como Océano Pacífico), Francisco Pizarro regresó a Panamá. Allí se reunió con sus socios Diego de Almagro y Hernando de Luque para ver qué habían logrado. Pizarro estaba seguro de haber encontrado un imperio muy rico y tenía pruebas para demostrarlo.

Decidieron hablar con el gobernador de Castilla de Oro, Pedro de los Ríos, para pedirle ayuda y terminar lo que habían empezado. Pero el gobernador De los Ríos se negó, como ya lo había hecho antes. Él pensaba que estas expediciones eran demasiado costosas en vidas humanas.

El viaje de Pizarro a España

Los tres socios pensaron mucho y finalmente decidieron que Pizarro debía viajar a España. La idea era que él hablara directamente con el emperador Carlos I. Pizarro, aunque no sabía leer ni escribir, era bueno para hablar y tenía una buena presencia. Fue el mismo Almagro quien sugirió que Pizarro fuera a la corte, pues él creía que sus modales y el hecho de ser tuerto (tener un solo ojo) podrían afectar negativamente las negociaciones. Más tarde, Almagro se arrepentiría de esta decisión.

Pizarro salió de Panamá en septiembre de 1528. Cruzó el istmo (una franja estrecha de tierra) y llegó a Nombre de Dios, donde tomó un barco hacia España. Lo acompañaban Pedro de Candía y Domingo de Soraluce, quienes eran parte de un grupo especial llamado los Trece de la Fama. También llevó algunos indígenas tallanes de Tumbes, así como camélidos sudamericanos, telas finas de lana, objetos de oro y plata. Todo esto lo había recogido en sus viajes para mostrárselo al rey como prueba de sus descubrimientos. Antes de irse, Pizarro prometió solemnemente que cuidaría los intereses de sus dos socios y amigos, además de los suyos.

La llegada a España y las negociaciones

Después de un viaje tranquilo, Pizarro llegó a Sevilla en marzo de 1529. Apenas desembarcó, fue arrestado por una deuda antigua. Pero el rey Carlos I, al enterarse, ordenó que lo liberaran. Pizarro y su grupo viajaron entonces a Toledo para hablar con el monarca. Se dice que su pariente, el conquistador Hernán Cortés, quien ya era famoso por la conquista de México, lo ayudó a tener contacto con la corte.

Pizarro fue recibido por Carlos I en Toledo. Sin embargo, el rey estaba a punto de viajar y dejó el asunto en manos del Consejo de Indias. Así, Francisco Pizarro negoció con el Consejo de Indias, que en ese momento estaba presidido por el conde de Osorno, García Fernández Manrique. Pizarro y Pedro de Candía explicaron sus razones a los consejeros. Candía incluso mostró un dibujo del plano de la ciudad de Tumbes.

Las negociaciones fueron difíciles porque Pizarro pidió ser gobernador del Perú para él y para Almagro. Pero el Conde de Osorno se opuso, recordando un problema en Santa Marta donde dos conquistadores con el mismo cargo se habían peleado y uno había matado al otro. Por eso, Pizarro terminó aceptando ser el único gobernador, dejando a Diego de Almagro en un segundo plano.

Una vez terminada la negociación, los consejeros escribieron las condiciones del acuerdo entre la Corona y Pizarro. Este documento es lo que conocemos como la Capitulación de Toledo. Como el rey Carlos I estaba ausente, la reina Isabel de Portugal firmó el documento el 26 de julio de 1529. También firmaron el conde de Osorno y el doctor Diego Beltrán. Pizarro, que no sabía escribir, hizo una marca como su firma.

¿Qué se acordó en la Capitulación?

La Capitulación de Toledo estableció varios puntos importantes:

  • Se autorizó a Francisco Pizarro a descubrir y conquistar la provincia del Perú o Nueva Castilla. Esta se extendía desde el pueblo de Tempulla o Santiago (en el actual Ecuador) hasta 200 leguas al sur, terminando en el pueblo de Chincha (en el actual Perú).
  • Pizarro recibió los títulos de gobernador y capitán general de la provincia del Perú. También fue nombrado alguacil mayor y adelantado, todos estos cargos de por vida. Se le dio la autoridad para organizar a los indígenas y un sueldo anual de 725.000 maravedíes, que se pagarían con las ganancias de las tierras conquistadas.
  • A Diego de Almagro se le concedió la gobernación de la fortaleza que se construiría en Tumbes. También recibió el título de hidalgo y un salario de 5.000 maravedíes al año, además de una ayuda para gastos de 200.000 maravedíes de las rentas de Tumbes. Este sueldo era mucho menor que el de Pizarro.
  • Hernando de Luque fue nombrado Obispo de Tumbes y «protector de los indios», con un sueldo de 1.000 ducados al año.
  • Los Trece de la Isla del Gallo (un grupo de hombres valientes) fueron reconocidos como hidalgos. A los que ya lo eran, se les dio el título de “caballeros de la Espuela Dorada”.
  • Bartolomé Ruiz de Estrada fue nombrado «piloto mayor de la Mar del Sur», con un salario anual de 75.000 maravedíes.
  • Pedro de Candía fue nombrado «artillero mayor del Perú» y Regidor de Tumbes.
  • Los habitantes y pobladores de las tierras descubiertas no tendrían que pagar el diezmo (un impuesto) del oro de las minas durante los primeros cinco años. Tampoco pagarían el almojarifazgo (otro impuesto) en los primeros seis años, ni la alcabala (un impuesto sobre las ventas) u otros tributos en los primeros diez años, entre otros beneficios.
  • Pizarro debía salir de España en los seis meses siguientes a la fecha del documento. Desde Panamá tenía otros seis meses para ir a las tierras del Perú. Se le permitió llevar 150 personas de la península, 100 que podía reclutar en América, 50 esclavos africanos, funcionarios del gobierno y religiosos.
  • Pizarro debía seguir todas las leyes y normas que ya existían para las Indias (como se llamaba entonces a América), además de las que se crearan específicamente para su expedición.

¿Hubo más acuerdos después?

La Capitulación de Toledo fue complementada cinco años después por las Capitulaciones de 1534. Estas extendieron la distribución de tierras hacia el sur. En 1539, se creó una cuarta gobernación cerca del Estrecho de Magallanes y la zona al sur de este paso marítimo. Esta fue para Pedro Sánchez de la Hoz y se llamó la gobernación de la Terra Australis.

kids search engine
Capitulación de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.