Hernando Pizarro para niños
Datos para niños Hernando Pizarro |
||
---|---|---|
![]() Hernando Pizarro herido en Puná.
|
||
|
||
![]() 3.er Teniente de gobernador general del Cuzco |
||
1536 - principios de 1537 | ||
Monarca | ||
Predecesor | Hernando de Soto | |
Sucesor | Gabriel de Rojas y Córdova | |
|
||
![]() 5.º Teniente de gobernador general del Cuzco |
||
principios - mediados de 1538 | ||
Monarca | ||
Predecesor | Gabriel de Rojas y Córdova | |
Sucesor | Antonio de la Gama | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1504 Trujillo de la Extremadura castellana ![]() |
|
Fallecimiento | 1580 (75-76 años) Trujillo de la Extremadura castellana ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar | |
Cónyuge | Francisca Pizarro Yupanqui | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador, explorador y gobernante colonial | |
Rango militar | Capitán | |
Conflictos | Conquista de Navarra, guerras italianas, guerras civiles entre los conquistadores del Perú y Conquista del Imperio Inca | |
Distinciones |
|
|
Hernando Pizarro (Trujillo, España, 1504-Trujillo, España, 1580) fue un explorador y conquistador español. Fue uno de los hermanos de Francisco Pizarro y participó en la conquista del Imperio incaico.
También era pariente lejano de Hernán Cortés, el conquistador de México. Hernando Pizarro lideró a los seguidores de su hermano Francisco durante los conflictos entre los conquistadores en Perú. Derrotó a los almagristas en la batalla de las Salinas. Por su papel en la ejecución de Diego de Almagro, fue juzgado en España y estuvo encarcelado durante veinte años en el Castillo de La Mota. Tras su liberación, regresó a su ciudad natal, Trujillo, donde construyó el Palacio de la Conquista.
Contenido
Vida temprana y expediciones
Orígenes familiares y formación
Hernando Pizarro fue el único hijo legítimo de Gonzalo Pizarro Rodríguez de Aguilar y de Isabel de Vargas y Rodríguez de Aguilar. Era hermano por parte de padre de Francisco Pizarro, Gonzalo Pizarro y Juan Pizarro, quienes nacieron fuera del matrimonio.
Recibió una buena educación. Desde joven, se unió al ejército y participó en las guerras de Italia y Navarra, donde obtuvo el grado de capitán. Cuando su padre falleció en 1522, Hernando se encargó de la educación de sus hermanos menores, Juan y Gonzalo.
En 1529, su hermano mayor, Francisco Pizarro, lo visitó en Trujillo. Francisco, ya conocido por sus viajes a América, convenció a sus hermanos de unirse a su nueva expedición en 1530. La familia Pizarro esperaba encontrar grandes riquezas en el Imperio incaico.
La conquista del Imperio Inca
Hernando era un hombre alto y de carácter fuerte. Desde el principio, tuvo una mala relación con Diego de Almagro, socio de Francisco Pizarro en la conquista. Esta enemistad causaría muchos problemas más adelante.
Como lugarteniente de Francisco Pizarro, Hernando participó en el tercer viaje al Perú y demostró gran valentía en varias ocasiones.
Al llegar a Cajamarca, Hernando y Hernando de Soto visitaron el campamento de Atahualpa. Hernando mostró gran audacia en esta misión, que fue clave para la posterior captura del Inca el 16 de noviembre de 1532. Allí, actuó como capitán de los jinetes.
Para recoger el rescate del Inca, Hernando tuvo la difícil tarea de ir con solo veinte jinetes al templo de Pachacámac. Allí debía encontrar el oro escondido por los sacerdotes. En esta misión, Hernando demostró su liderazgo. Se encontró con Chalcuchímac, un general inca, y logró convencerlo de ir con él a Cajamarca, amenazando con consecuencias para el Inca prisionero. Hernando regresó con oro y con el temido general inca como prisionero, lo que fue un gran triunfo.
Sin embargo, al volver a Cajamarca, Hernando se encontró con Almagro, quien había llegado con más tropas. Una vez más, Hernando no pudo controlar su orgullo y rencor hacia el socio de su hermano.
Regreso a España y reconocimiento
Francisco Pizarro decidió enviar a Hernando a España para entregar el quinto real (la parte de las riquezas que le correspondía a la Corona). También debía informar sobre los logros de los conquistadores españoles y negociar cargos y recompensas para todos los participantes.
Durante su viaje, en la isla La Española, Hernando escribió una carta a las autoridades de la Real Audiencia de Santo Domingo. En esta carta, describió los eventos del descubrimiento y la conquista del Perú (1533), lo que la convierte en un documento histórico importante.
Al llegar a España con los grandes tesoros de Cajamarca, Hernando fue el centro de atención. El oro y la plata fueron muy útiles para las finanzas del imperio, que el rey Carlos I usaba en sus políticas europeas. El emperador, sorprendido y entusiasmado, estaba dispuesto a dar honores y concesiones a los conquistadores. Hernando, dejando de lado su papel de militar, actuó como un cortesano y defendió los intereses de su familia. Fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y luego comendador.
Aunque debía defender también los intereses de Almagro, Hernando hizo todo lo posible para favorecer a su hermano Francisco. Sin embargo, las autoridades reales decidieron que Almagro también tendría derecho a gobernar su propio territorio.
Liderazgo en Cuzco y conflictos
La rebelión inca
Cuando Almagro partió hacia Chile, Cuzco quedó bajo el cuidado de los jóvenes Juan y Gonzalo Pizarro. Mientras tanto, Francisco Pizarro fundaba Lima como la nueva capital. Los dos jóvenes hermanos, arrogantes e inexpertos, no mantuvieron buenas relaciones con Manco Inca, quien hasta entonces había colaborado con los españoles. Lo trataron mal, lo que lo llevó a rebelarse.
Hernando, que había regresado de España al Cuzco en 1535, intentó mejorar la situación y devolverle la dignidad a Manco Inca. Pero ya era tarde para recuperar la confianza del Inca, quien estaba muy molesto.
Manco Inca logró escapar y organizó una gran revuelta que puso en peligro a todos los españoles en Perú. Cuzco fue aislado y sufrió un asedio por parte de las tropas incaicas. Los españoles, bajo el mando de Hernando, lucharon desesperadamente por sus vidas. Francisco Pizarro en Lima también enfrentó un ataque similar. Varias veces pareció que los españoles perderían, pero Hernando, demostrando sus habilidades militares, logró contener a los enemigos durante muchos meses. En esta dura lucha, Juan Pizarro y muchos otros españoles perdieron la vida, pero la ciudad resistió el asedio.
Teniente de gobernador del Cuzco y captura
Una vez que el peligro inca disminuyó, Hernando fue nombrado teniente de gobernador del Cuzco en 1536. Sin embargo, otro problema se acercaba: Almagro regresaba de Chile, donde su expedición no había tenido éxito, y estaba decidido a reclamar sus derechos.
Cuando Almagro llegó cerca del Cuzco, la situación era confusa. Los Pizarro defendían sus posiciones en la ciudad. Afuera, las tropas de Manco Inca se preparaban para atacar, y un grupo español al mando de Alonso de Alvarado, leal a los Pizarro, se acercaba para ayudar a los sitiados.
Almagro pidió a los ocupantes del Cuzco que le entregaran la ciudad. Ellos se negaron y rompieron una tregua, lo que le dio a Almagro una razón para ocupar la capital inca. Hernando y su hermano Gonzalo fueron hechos prisioneros por Almagro. Luego, Almagro se enfrentó al grupo de Alvarado en la batalla de Abancay el 12 de julio de 1537, donde Almagro salió victorioso.
Liberación y conflictos entre conquistadores
Hernando fue liberado un año después, gracias a las negociaciones de su hermano Francisco, quien prometió resolver el conflicto de forma pacífica. Sin embargo, una vez libre, Hernando, por insistencia de su hermano, lideró a los "pizarristas" en la guerra contra los "almagristas". Los derrotó definitivamente en la batalla de las Salinas en 1538.
Almagro fue capturado en el Cuzco y encarcelado. Fue condenado a muerte. A pesar de las súplicas del viejo capitán, Hernando se mantuvo firme en que la sentencia se cumpliera. Esto causó protestas entre muchos habitantes de la ciudad, quienes consideraron la decisión muy dura e injusta para quien había sido socio de Francisco Pizarro. Hernando, temiendo una revuelta, ordenó que Almagro fuera ejecutado en su celda y luego que su cuerpo fuera llevado a la plaza principal para cumplir la sentencia.
Viaje a España y encarcelamiento
Un importante seguidor de Almagro, Diego de Alvarado, viajó a España para presentar una queja judicial contra los Pizarro por la muerte de Almagro. Francisco Pizarro envió entonces a Hernando a España para defender su causa. También se logró que Cristóbal Vaca de Castro fuera nombrado para mediar entre ambos grupos.
En España, Alvarado encontró difícil conseguir testigos que declararan contra Hernando, debido al temor que inspiraban él y sus hermanos, quienes tenían mucha influencia en la corte. Alvarado incluso retó a Hernando a un duelo para terminar el proceso, pero antes de que se realizara, Alvarado falleció misteriosamente. Se rumoreó que había sido envenenado.
Aun así, el proceso contra Hernando continuó. Fue acusado de estar involucrado en la muerte de Alvarado y por la muerte de Almagro. Hernando fue encarcelado primero en el Real Alcázar de Madrid y luego en el Castillo de La Mota (en Medina del Campo), donde permaneció durante 20 años, hasta 1561.
Mientras estaba preso en el castillo, a los 50 años, se casó con su sobrina Francisca Pizarro Yupanqui (1534-1598), hija de Francisco Pizarro. Tuvieron cinco hijos: Francisco, Juan, Gonzalo, Isabel e Inés. Los descendientes actuales de Hernando provienen de su unión con Isabel Mercado, con quien tuvo una relación mientras estaba en el Castillo de la Mota.
Francisca Pizarro Yupanqui y su hermano Gonzalo (quien falleció de niño) habían sido nombrados herederos legítimos del Marquesado de la Conquista por el rey Carlos I en 1537. Francisca había viajado a España acompañada por su padrastro, Francisco de Ampuero.
Hernando fue liberado el 17 de mayo de 1561. Sin embargo, en 1566, todos sus bienes fueron embargados, y en 1572, se dictó la sentencia final: fue condenado a pagar 4.000 ducados de oro y a no poder regresar nunca a las Indias.
Últimos años y fallecimiento
En Trujillo, Hernando comenzó la construcción del Palacio de la Conquista, que aún existe en la Plaza Mayor de la ciudad. En 1578, fundó una institución para herencias, una iglesia y un hospital.
Ya muy enfermo y ciego, falleció en 1580 y fue sepultado en la iglesia de San Francisco en Trujillo.
Obra escrita
- Carta a los oidores de la Audiencia de Santo Domingo (1533). Aunque no es una crónica en sí, es el primer texto conocido sobre la conquista del Perú escrito en ese momento.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Hernando Pizarro Facts for Kids