robot de la enciclopedia para niños

Plaza de toros de Acho para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Plaza de toros de Acho
Interés histórico y arquitectónico.
Plaza Acho.jpg
Localización
País Perú
Localidad Rímac
Ubicación Rímac
Coordenadas 12°02′29″S 77°01′24″O / -12.0414, -77.0233
Información general
Declaración 1991
Parte de Unión de Plazas de Toros Históricas
Construcción 30 de enero de 1766
Remodelación 1944
Capacidad 14.000
Propietario Sociedad de Beneficencia de Lima Metropolitana
Remodelación
Ingeniero Francisco Graña Garland
Mapa de localización
Plaza de toros de Acho ubicada en Distrito de Lima
Plaza de toros de Acho
Plaza de toros de Acho
Ubicación en Distrito de Lima.

La plaza de toros de Acho es un recinto histórico ubicado en el distrito del Rímac, en la ciudad de Lima, capital del Perú. Es conocida por ser la plaza más antigua de América y la tercera más antigua del mundo.

Cada año, en este lugar se celebra la Feria del Señor de los Milagros, un evento cultural importante. La Plaza de Acho es la única en el continente americano que ha recibido la visita del rey Juan Carlos I de España.

Este lugar es considerado un monumento histórico y se encuentra cerca del centro histórico de Lima. Por ello, es un atractivo turístico de la capital peruana. Además de los eventos tradicionales, en sus instalaciones se realizan diversas actividades culturales durante los meses en que no hay feria.

Desde 2006, la Plaza de Acho forma parte de la Unión de Plazas de Toros Históricas. Esta asociación fue creada para preservar y promover el valor histórico de estas construcciones.

¿Qué significa "Acho"?

La palabra acho, o también hacho, significa un "lugar elevado cerca de la costa". Desde allí se puede ver bien el mar y antiguamente se hacían señales con fuego. En sus primeros años, la plaza era llamada indistintamente "del Hacho" o "del Acho". El cerro San Cristóbal, que está al pie de la plaza, podría ser el "Hacho de Lima".

Historia de la Plaza de Acho

Orígenes y construcción

En 1765, Agustín de Landaburu y Ribera, quien era alcalde de Lima, pidió permiso para construir una "plaza fija" para eventos públicos. Este lugar se construiría en terrenos que ya se usaban para edificios temporales desde 1754. La construcción de la plaza duró ocho meses.

La Plaza de Acho fue inaugurada el 30 de enero de 1766. Esto ocurrió durante el gobierno del virrey Manuel de Amat y Juniet. Es más antigua que muchas otras plazas famosas, como la de Sevilla en España, cuya construcción formal terminó después.

En el evento inaugural participaron Pisí, Gallipavo y Maestro de España. El primer toro en el ruedo se llamó Albañil Blanco. A esta primera celebración asistió el virrey Amat.

Uso a lo largo del tiempo

A lo largo de su historia, los ingresos de la Plaza de Acho se destinaron a los organizadores de los eventos. Sin embargo, durante la guerra por la independencia de España, entre 1821 y 1826, todo el dinero recaudado se usó para apoyar al ejército libertador.

En 1849, llegaron los primeros participantes españoles a Acho. Ellos introdujeron la moda de los trajes de luces y los grupos de ayudantes. En 1916, el mexicano Rodolfo Gaona fue el primer participante famoso en un evento en la plaza de Acho.

Archivo:Plaza de toros de Acho, circa 1865
La plaza en los años 1860

Remodelación y cambios

En 1944, la plaza fue renovada debido al desgaste por el paso de los años. Su capacidad aumentó de 7.000 a 14.000 espectadores. Esta remodelación estuvo a cargo del ingeniero Francisco Graña Garland. Aunque el trabajo fue exitoso, el tamaño del ruedo se redujo. Con esta renovación, la fecha habitual de los eventos cambió de diciembre a octubre, el mes del Señor de los Milagros en Perú.

Museo y reconocimientos

Un momento importante fue el 18 de octubre de 1962, cuando el Museo Taurino de Acho abrió sus puertas. Allí se exhiben objetos históricos relacionados con los eventos que se realizan en la plaza. Un año antes, se creó el primer Patronato del Museo Taurino para buscar y catalogar estos objetos.

En 1971, la Plaza de Acho fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Luego, en 1991, fue reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Es una tradición que durante los eventos de la Feria del Señor de los Milagros, entre el quinto y sexto participante, la banda de música toque una marinera. Esta costumbre se originó en el Día de la Canción Criolla, establecido en 1944.

Usos recientes

El 29 de marzo de 2020, el alcalde de Lima anunció que la Municipalidad de Lima y la Beneficencia Pública de Lima usarían la Plaza de Acho como un albergue temporal. Este albergue, llamado "La Casa de Todos", se habilitó para personas en situación vulnerable durante la cuarentena nacional por la pandemia por COVID-19.

En 2022, los eventos tradicionales se retomaron en la plaza. El contrato para su administración se extendió hasta 2028. Sin embargo, en 2024, la empresa que administraba la concesión la abandonó por problemas financieros.

Estructura y diseño

La Plaza de Acho tiene capacidad para 14.000 personas. Su diseño es un ejemplo de la arquitectura limeña de finales del virreinato del Perú y principios de la época republicana. Fue construida con materiales resistentes como adobe y madera. Gracias a esto, ha soportado los terremotos que han afectado a Lima desde su construcción.

Áreas exteriores

Por fuera, la Plaza de Acho tiene una forma circular. Cuenta con una serie de entradas rectangulares, altas y estrechas, que se repiten en grupos de seis a lo largo de su fachada. Dentro del recinto, pero fuera del área principal, se encuentran una capilla, un área de preparación y los corrales.

En su lado oeste, hay una gran explanada llamada Patio de Sombra. Allí se ubican el Museo Taurino, un restaurante y varias esculturas. Estas esculturas representan a figuras importantes relacionadas con los eventos de la plaza. Entre ellas, destacan obras de Victorio Macho, Miguel Baca Rossi y Franco Ochoa. También es importante el mirador Ingunza, que era un punto de observación ciudadano durante el Virreinato del Perú.

Áreas interiores

Las gradas tienen 15 accesos o "tendidos". Los tendidos del 2 al 7 están en la zona de "Sombra", mientras que los del 9 al 15 están en la zona de "Sol". Los tendidos 1 y 8 son "Sol y Sombra". Sobre ellos se encuentran los palcos del juez y del Presidente de la República. Las gradas están rematadas por una arquería de madera. El ruedo tiene un diámetro de 60 metros y dos entradas principales.

Feria del Señor de los Milagros

Conciertos y eventos

A lo largo de los años, la Plaza de Acho ha sido un lugar importante para diversos eventos y conciertos. Tuvo un gran auge en la segunda mitad de los años 80, siendo uno de los escenarios principales de Lima junto con el Coliseo Amauta.

  • Los Iracundos (Uruguay) y Los Ángeles Negros (Chile), 21 de noviembre de 1970.
  • RockAcho (con bandas peruanas como Leusemia, Zcuela Cerrada, Del Pueblo, Masacre, Eructo Maldonado, Flagelo, Exodo, Temporal, Seres Van), 17 de mayo de 1986.
  • El Tri (México), 27, 28 y 29 de junio de 1986.
  • Los Prisioneros (Chile), 19 de septiembre de 1987.
  • Servando & Florentino (Venezuela), 5 de julio de 1997.
  • Erreway (Argentina), 21 de marzo de 2004.
  • Los Fabulosos Cadillacs (Argentina), 28 de agosto de 2009.

Galería de imágenes

Véase también

  • Ganadería de toros de lidia Roberto Puga
kids search engine
Plaza de toros de Acho para Niños. Enciclopedia Kiddle.