Juntas de Gobierno de Hispanoamérica para niños
Las Juntas de Gobierno fueron grupos de personas que se organizaron para tomar decisiones importantes en la Monarquía Española durante el siglo XIX. Esto ocurrió tanto en América como en España.
Surgieron debido a una gran crisis en 1808. En ese año, el rey de España, Fernando VII, fue obligado a dejar su trono por Napoleón Bonaparte. Esto llevó a la Guerra de la Independencia Española. Las regiones de América, que eran parte del Imperio español, reaccionaron de manera similar a las de España. Usando sus leyes antiguas, decidieron que el poder del rey volvía a la gente.
Al principio, esta idea de que el poder volviera a la gente era temporal. Pero pronto se convirtió en un gran cambio político. Tanto las Juntas y Cortes en España como las Juntas y congresos en América defendieron el derecho de Fernando VII a ser rey. Sin embargo, querían que fuera un rey que obedeciera la voluntad del pueblo.
Además, las Juntas en América no aceptaron que los españoles de la península quisieran controlarlas. El gobierno español, llamado la Regencia, estaba reducido a la ciudad de Cádiz. Por eso, los gobiernos de España consideraron a las Juntas americanas como rebeldes. Con el tiempo, las ideas de tener un gobierno propio, inspiradas en las revoluciones de Estados Unidos y Francia, se hicieron más fuertes. Esto llevó a que estos movimientos se convirtieran en luchas por la independencia de las naciones americanas.
Contenido
¿Por qué se formaron las Juntas de Gobierno en América?
En América, había dos formas principales de pensar sobre la situación:
La postura de los funcionarios españoles
Los españoles, especialmente los altos funcionarios del gobierno y la iglesia, querían que todo siguiera igual. Deseaban que los virreyes, gobernadores y otras autoridades continuaran en sus puestos. Ellos debían seguir las órdenes del Consejo de Regencia, que estaba en Cádiz.
La postura de los criollos y algunos españoles
Por otro lado, los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) y algunos españoles propusieron crear Juntas de Gobierno. Pensaban que el gobierno de la Regencia en Cádiz solo era válido para la gente que lo había creado en España. Creían que su autoridad no se extendía a América.
También argumentaron que las regiones americanas eran como reinos separados de España. Estaban unidas legalmente a la Corona de Castilla por un documento antiguo llamado la Bula Inter caetera. Como el rey no estaba, ellos tenían el mismo derecho a gobernarse a sí mismos. Se basaron en leyes antiguas que decían que, en esas circunstancias, la gente recuperaba el poder para organizar el gobierno de la forma que más les conviniera.
¿Dónde y cuándo se establecieron las Juntas?
Por estas razones, en la mayoría de los territorios americanos, los criollos usaron los cabildos (ayuntamientos) para expresar sus ideas. Lograron establecer Juntas de Gobierno locales. Estas Juntas eran leales a Fernando VII como persona, pero no al gobierno español o francés. Lo reconocían como su rey legítimo, pero querían que su poder estuviera bajo la autoridad de la Junta.
Entre 1808 y 1810, se formaron Juntas en lugares como México, Montevideo, Chuquisaca, La Paz, Quito, Caracas, Cartagena, Buenos Aires, Santa Fe y Santiago. Algunas duraron poco tiempo, otras más. Al principio, ninguna de ellas buscaba la independencia total.
Sin embargo, con el tiempo, las ideas de libertad y de tener un gobierno propio, que venían de Estados Unidos y Francia, se hicieron muy populares. Esto llevó a que las Juntas impulsaran cambios políticos, económicos y administrativos. Finalmente, estos cambios condujeron a la independencia de las naciones americanas.
Cronología de las Juntas de Gobierno en América
Fecha | Lugar | Líder(es) | Notas |
---|---|---|---|
1808 | |||
26-27 de julio | La Habana, Cuba | Francisco de Arango y Parreño y Salvador José Muro y Salazar | Después de que llegaron las noticias de los cambios en España, algunos criollos intentaron formar una junta, pero no tuvieron suficiente apoyo y retiraron su propuesta. |
5 de septiembre | Ciudad de México, México | Francisco Primo de Verdad, Melchor de Talamantes y José de Iturrigaray | Crisis política de 1808 en México Fue disuelta por españoles el 15 de septiembre. Pedro Garibay se convirtió en virrey temporal. |
22 de septiembre | Montevideo, Uruguay | Francisco Javier de Elío | Junta de Montevideo Fue disuelta pacíficamente el 30 de junio de 1809 por el nuevo virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, siguiendo órdenes de la Junta de Sevilla. |
24-25 de noviembre | Caracas, Venezuela | Francisco Rodríguez del Toro, José Félix Ribas, José Tovar Ponte, Mariano Montilla y Luis López Méndez | Conjuración de los Mantuanos Un grupo de personas importantes intentó formar una junta autónoma, pero fueron descubiertos y arrestados por el gobernador Juan de Casas en una noche. |
1809 | |||
1 de enero | Buenos Aires, Argentina | Martín de Álzaga | Asonada de Álzaga. |
25 de mayo | Chuquisaca, Bolivia | Bernardo de Monteagudo y Jaime de Zudáñez | Revolución de Chuquisaca Fue controlada por el capitán José Manuel de Goyeneche con un ejército el 21 de diciembre. Muchos de sus líderes fueron ejecutados o encarcelados. |
16 de julio | La Paz, Bolivia | Pedro Murillo | Junta Tuitiva También fue controlada por Goyeneche el 15 de octubre. Sus líderes fueron castigados duramente. |
10 de agosto | Quito, Ecuador | Juan Pío Montúfar | Primera Junta de Gobierno de Quito Fue controlada el 12 de octubre por el presidente de la Audiencia, Manuel de Urriés. A pesar de su promesa, arrestó a los líderes, lo que llevó a un motín y una masacre el 2 de agosto del año siguiente. |
26-27 de noviembre | Lima, Perú | Juan Sánchez Silva, Antonio María Pardo y hermanos Mateo y Remigio Silva | Un plan para derrocar al virrey José Fernando de Abascal fue descubierto justo cuando todo estaba listo. Sus líderes fueron arrestados por sorpresa en sus casas. |
1810 | |||
19 de abril | Caracas, Venezuela | José de las Llamozas y Martín Tovar Ponte | Junta Suprema de Caracas Fue reemplazada el 2 de marzo de 1811 por el Primer Congreso venezolano. El 5 de julio se proclamaría la independencia. En rechazo a esto, la ciudad de Valencia se levantó en armas. |
27 de abril | Cumaná, Venezuela | ||
27 de abril | Barcelona, Venezuela | ||
1 de mayo | Angostura, Venezuela | El 3 de julio fue disuelta por oficiales leales al rey. | |
4 de mayo | La Asunción, Venezuela | ||
5 de mayo | Barinas, Venezuela | ||
22 de mayo | Cartagena de Indias, Colombia | José María García de Toledo | Junta de Cartagena de Indias El 13 de agosto se convirtió en Junta Suprema Provincial Gubernativa y el 11 de noviembre de 1811 proclamó la independencia como el Estado Libre de Cartagena, parte de las Provincias Unidas de Nueva Granada. |
25 de mayo | Buenos Aires, Argentina | Cornelio Saavedra, Mariano Moreno y Manuel Belgrano | Primera Junta El Cabildo de Buenos Aires depuso al virrey Hidalgo de Cisneros. Fue sucedida el 18 de diciembre por la Junta Grande. Esta última fue derrocada el 23 de septiembre de 1811 por un cambio de gobierno que llevó al poder al Primer Triunvirato. |
25 de mayo | Santiago, Chile | José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Bernardo de Vera y Pintado | Un plan para formar una junta autónoma fue descubierto por el gobernador Francisco Antonio García Carrasco, quien arrestó a los participantes. Esto causó el rechazo de la élite local, que lo obligó a renunciar el 16 de julio de 1810. |
14 de junio | Ciudad de Mendoza, Argentina | Bernardo Ortiz e Isidro Sáenz de la Maza | El 14 de junio se celebró una reunión abierta después de que llegara la noticia del derrocamiento del virrey. Algunos vecinos depusieron a las autoridades. Después de algunos conflictos, se llegó a un acuerdo el 1 de julio para reconocer la autoridad de la junta de Buenos Aires. |
3 de julio | Santiago de Cali, Colombia | Joaquín de Caycedo y Cuero | Junta extraordinaria de Santiago de Cali Formada por varios ayuntamientos, constituyeron el grupo de Ciudades Confederadas del Valle del Cauca el 1 de febrero de 1811. Se unió a las Provincias Unidas el 21 de junio. |
11 de julio | El Socorro, Colombia | ||
20 de julio | Santafé de Bogotá, Colombia | José Miguel Pey, José Sanz de Santamaría, José Acevedo y Gómez, Francisco José de Caldas y Camilo Torres Tenorio | El Florero de Llorente Los líderes de la ciudad obligaron al virrey Antonio José Amar y Borbón a presidir la junta al principio. Luego, un rumor hizo que lo obligaran a renunciar el día 26. El 22 de diciembre se realizó un Primer Congreso en Bogotá. El 19 de enero de 1811 se formó una Junta Suprema leal al rey, pero los que querían un gobierno propio impusieron una constitución el 4 de abril. Así nació el Estado Libre de Cundinamarca. |
26 de julio | Tunja, Colombia | Representa varios ayuntamientos. Mientras nace el Estado centralista, las provincias de Antioquia, Cartagena, Neiva, Tunja y Pamplona se reúnen en un Segundo Congreso y el 27 de noviembre de 1811 proclaman las Provincias Unidas con capital en Tunja. Se inicia un conflicto entre ambos gobiernos. | |
27 de julio | Neiva, Colombia | Junta Provincial al sumarse los representantes de los ayuntamientos de La Plata, Timaná y Purificación. | |
30 de julio | San Juan de Girón, Colombia | ||
31 de julio | Pamplona, Colombia | Representa Pamplona, Villa del Rosario de Cúcuta y San José de Cúcuta. | |
6 de agosto | Santa Cruz de Mompox, Colombia | ||
Desconocida | Simití, Colombia | Fundada en fecha desconocida, pero poco después de la de Mompox. | |
Desconocida | Sogamoso, Colombia | Fundada en fecha desconocida, pero siguiendo lo sucedido en Simití. | |
10 de agosto | Santa Marta, Colombia | Disuelta por oficiales leales al rey el 22 de diciembre. Posteriormente en conflicto con Cartagena. | |
11 de agosto | Popayán, Colombia | Junta Provisional de Salud y Seguridad Pública de Popayán | |
27 de agosto | Villa Vieja de Timaná, Colombia | Trasladada a San Miguel de Garzón el 9 de septiembre, rebautizado como Villanueva de Timaná. | |
30 de agosto | Antioquia, Colombia | La junta antioqueña terminó sus reuniones el 10 de septiembre de 1810 y representaba a los ayuntamientos de Antioquia, Medellín, Rionegro y Marinilla; fue la base del Estado Libre de Antioquia, proclamada independiente el 7 de febrero de 1813 y asociada inmediatamente a las Provincias Unidas. | |
1 de septiembre | Quibdó o Citará, Colombia | ||
1 de septiembre | Medellín, Colombia | Los planes para formar juntas habían comenzado en septiembre de 1809. | |
Desconocida | Ipiales, Colombia | Junta formada a inicios de septiembre. | |
7 de septiembre | Soatá, Colombia | ||
7 de septiembre | Ibagué, Colombia | ||
9 de septiembre | Quito, Ecuador | José de Cuero y Caicedo, Manuel de Urriés y Carlos de Montúfar | Segunda Junta de Quito Esta junta convocó un Congreso Constituyente el 11 de diciembre de 1811 y el 1 de enero de 1812 proclamó la independencia del Estado de Quito. En respuesta, Lima envió un ejército que rápidamente puso fin a este Estado con ayuda local. |
13 de septiembre | Pore, Colombia | Varios ayuntamientos se sometieron a la junta de Pore. Para legitimar todo, se inició una nueva junta el 26 de noviembre de 1811. | |
13 de septiembre | Tame, Colombia | ||
16 de septiembre | Dolores, México | Miguel Hidalgo y Costilla | Grito de Dolores Comienza la revuelta en Nueva España, controlada en su primera fase después de la captura de sus líderes el 21 de marzo de 1811. |
16 de septiembre | Mérida, Venezuela | ||
18 de septiembre | Santiago, Chile | Mateo de Toro y Zambrano y Juan Martínez de Rozas | Primera Junta Nacional de Gobierno de Chile Reemplazada el 4 de julio siguiente por el Primer Congreso. |
27 de septiembre | Nóvita, Colombia | ||
9 de octubre | Trujillo, Venezuela | ||
3 de diciembre | Mariquita, Colombia | Representa los ayuntamientos de Mariquita, Ambalema y Honda. | |
1811 | |||
27-28 de febrero de 1811 | Asencio, Uruguay | Pedro José Viera y Venancio Benavides | Grito de Asencio Levantamiento de las milicias locales contra el gobierno leal al rey en nombre de la junta de Buenos Aires. Rápidamente tomaron el control de casi toda la región, excepto Montevideo, que fue sitiada. |
14-15 de mayo | Asunción del Paraguay, Paraguay | Pedro Juan Caballero, Fulgencio Yegros y Gaspar Rodríguez de Francia | Revolución de mayo de 1811 Un gobierno de tres personas. El 16 de mayo se les sometió Corrientes. Entre el 17 y 20 de junio se reunió un Congreso que destituyó oficialmente al gobernador, estableciendo una nueva junta liderada por Rodríguez de Francia. |
20 de junio | Tacna, Perú | Francisco Antonio de Zela | Primera rebelión de Tacna Rebelión que surgió para apoyar una expedición militar. Fue controlada rápidamente el 25 de junio. |
19 de agosto | Zitácuaro, México | Ignacio López Rayón, José María Morelos y Pavón, José María Liceaga, y José Sixto Verduzco | Junta de Zitácuaro Un gobierno paralelo al virreinato, que buscaba organizar a los rebeldes. El 2 de enero de 1812 Félix María Calleja tomó la ciudad, expulsando a los rebeldes. Fue sucedida el 13 de septiembre de 1813 por el Congreso de Anáhuac. |
5 de septiembre | Concepción, Chile | Juan Martínez de Rozas | Revolución de Concepción Formada por el rechazo a un golpe de estado de Carrera contra el Congreso. Estuvo a punto de ir a la guerra con la junta de Santiago (dominada por Carrera), pero las negociaciones lo impidieron. Finalmente, Carrera logró disolverla el 8 de julio. Sus líderes fueron enviados al exilio. |
5 de noviembre | San Salvador, El Salvador | José Matías Delgado, Manuel José Arce, Pedro Pablo Castillo y Juan Manuel Rodríguez | Movimiento Independentista de 1811 |
30 de noviembre | Valdivia, Chile | Formada en rechazo al golpe de Carrera. Disuelta por oficiales leales al rey el 16 de marzo de 1812. El puerto sirvió de base para futuras incursiones de los monárquicos. | |
1812 | |||
26 de febrero | Huánuco, Perú | Juan José Contreras, José Crespo y Castillo y Domingo Berrospi | Rebelión de Huánuco Surgió como un movimiento de criollos e indígenas contra el gobierno del virrey Abascal. Para terminarla, el virrey ofreció perdón a quienes se rindieran, lo que la mayoría de los rebeldes aceptó el 13 de abril. Aun así, muchos de sus líderes fueron ejecutados. |
1813 | |||
3 de octubre | Tacna, Perú | Manuel Calderón de la Barca y hermanos Enrique y Juan Francisco Paillardelli | Segunda rebelión de Tacna Surgió en apoyo a una segunda expedición militar. Fue controlada con facilidad el 3 de noviembre. |
1814 | |||
3 de agosto | Cuzco, Perú | Mateo Pumacahua, Domingo Luis Astete, Juan Tomás Moscoso y los hermanos Angulo | Rebelión del Cuzco Controlada por las tropas del general Juan Ramírez Orozco que entraron en la ciudad el 25 de marzo de 1815. |
1820 | |||
29 de julio de 1820 | Callao, Perú | Nicolás Alcázar, Casimiro Espejo, José Pagador, Mariano Casas y Juan Barbosa | Un plan de los prisioneros de la cárcel para iniciar un motín en el puerto, expandir el movimiento, capturar un barco y pedir ayuda a José de San Martín. Fueron traicionados y ejecutados cuando comenzaban el ataque. |
9 de octubre | Guayaquil, Ecuador | José Joaquín de Olmedo, Rafael Ximena y Vicente Ramón Roca | Independencia de Guayaquil Formación de una junta que proclama la Provincia Libre de Guayaquil después de la noticia del desembarco de San Martín. |
Véase también
En inglés: Junta (Spanish American Independence) Facts for Kids