Batalla de Chupas para niños
Datos para niños Batalla de Chupas |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de Guerras civiles entre los conquistadores del Perú | ||||
![]() Escena de la batalla de Chupas. Grabado de la "Descripción de las Indias" de Antonio de Herrera. Amberes, 1728.
|
||||
Fecha | 16 de setiembre de 1542 | |||
Lugar | Llano de Chupas, cerca de Huamanga, actual Perú | |||
Resultado | Victoria realista. | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Bajas | ||||
|
||||
La Batalla de Chupas fue un importante enfrentamiento en la historia del Perú. Ocurrió el 16 de septiembre de 1542 en la llanura de Chupas, cerca de Huamanga. En esta batalla se enfrentaron dos grupos de españoles: los realistas, leales a la Corona española, y los almagristas, seguidores de Diego de Almagro el Mozo.
Los realistas estaban bajo el mando de Cristóbal Vaca de Castro. Los almagristas eran liderados por Diego de Almagro el Mozo. La batalla terminó con la victoria de los realistas. Diego de Almagro el Mozo fue capturado y luego condenado. Esta fue una de las batallas más intensas de las guerras civiles entre los conquistadores del Perú.
Contenido
¿Qué llevó a la Batalla de Chupas?
El inicio del conflicto
Después de que Francisco Pizarro fuera asesinado en 1541, sus seguidores, conocidos como almagristas, nombraron a Diego de Almagro el Mozo como gobernador de Nueva Castilla. Esto causó mucha tensión.
A finales de 1541, se supo que llegaría un juez especial de la Corona española. Su nombre era Cristóbal Vaca de Castro. Él venía para poner orden en el territorio.
Los bandos se forman
Algunos líderes españoles, como Pedro Álvarez Holguín en el Cuzco y Alonso de Alvarado en Chachapoyas, decidieron apoyar al Rey. Se unieron al bando realista.
Almagro el Mozo y sus hombres salieron de Lima para enfrentar a los realistas. Querían organizar su resistencia. Juan de Rada era su Capitán General, pero se enfermó. Fue reemplazado por García de Alvarado y Cristóbal de Sotelo.
Viaje y conflictos internos
Los almagristas siguieron hacia el sur y llegaron a Jauja. Desde allí, Almagro el Mozo envió a García de Alvarado a buscar a Pedro Álvarez Holguín. Quería evitar que se uniera a Alonso de Alvarado.
García de Alvarado no tuvo éxito. Por eso, Almagro lo destituyó y se nombró a sí mismo Capitán General. También nombró a Cristóbal de Sotelo como Maese de Campo. Esto molestó mucho a García de Alvarado. Poco después, Juan de Rada falleció. Esto fue un golpe duro para los almagristas.
Los almagristas llegaron a Huamanga. Allí fabricaron cañones bajo la dirección de Pedro de Candía. También buscaron una alianza con Manco Inca. Luego, continuaron hacia el Cuzco, donde Almagro fue recibido como gobernador.
La llegada de Vaca de Castro
Mientras tanto, Vaca de Castro llegó al Perú. Pasó por Piura y Trujillo. En Huaraz, se le unieron Alonso de Alvarado y Pedro Álvarez Holguín.
Vaca de Castro entró en Lima el 7 de agosto de 1542. Después, se fue a Jauja. Allí se reunieron todas las fuerzas leales al Rey, unos 500 hombres. Muchos de ellos eran pizarristas, que querían vengar a Francisco Pizarro. Vaca de Castro se proclamó Gobernador del Perú y Capitán General.
En el Cuzco, Almagro el Mozo tuvo problemas con sus propios oficiales. García de Alvarado mató a Cristóbal de Sotelo. Luego, García de Alvarado planeó asesinar a Almagro el Mozo. Pero Almagro se adelantó y lo mató primero.
¿Cómo se prepararon los ejércitos para la batalla?
Movimientos antes del combate
Vaca de Castro avanzó lentamente hacia Huamanga. Almagro el Mozo salió del Cuzco para encontrarse con él. Recibía información constante de los movimientos enemigos gracias a los chasquis de Manco Inca.
Manco Inca le dio a Almagro armaduras y armas españolas. Esto sugiere que había una alianza entre los Incas de Vilcabamba y los almagristas.
Almagro el Mozo llegó a Vilcashuamán a principios de septiembre de 1542. Allí se hizo fuerte. Vaca de Castro recibió información falsa de que Almagro se movía. Por eso, apresuró su entrada a Huamanga y preparó su ejército.
Los soldados de Manco Inca atacaron a los rezagados del ejército realista. Usaron tácticas de guerrilla. Fueron detenidos por guerreros chachapoyas y mitmas de Huamanga. Estos eran aliados indígenas del bando realista.
Almagro el Mozo y Vaca de Castro intercambiaron cartas. Almagro exigía que se le reconociera la Gobernación de Nueva Toledo. Vaca de Castro rechazó esto. Almagro decidió suspender las negociaciones. Se enteró de que Vaca de Castro hablaba con sus oficiales para que lo traicionaran. Almagro se convenció de que solo quedaba luchar.
El 13 de septiembre de 1542, Almagro el Mozo y sus tropas salieron de Vilcashuamán. Al día siguiente, llegaron a Pomacocha. Luego, pasaron la noche en Sachabamba. El campo de Chupas estaba cerca.
El lugar de la batalla
Vaca de Castro vio que el terreno alrededor de Huamanga no era bueno para su caballería. Por eso, movió a sus fuerzas a Chupas, al sur de la ciudad. Chupas era una gran llanura con lomas, alta y verde. Estaba rodeada de colinas y tenía un pantano a la izquierda.
Al amanecer del 16 de septiembre, los dos ejércitos se vieron. Almagro envió mensajes urgentes a Manco Inca pidiendo ayuda. Pero ya era tarde. Almagro intentó rodear el lugar para ir a Huamanga, pero no pudo. Se hizo fuerte en las lomas de Chupas y esperó. La batalla era inevitable.
¿Cómo se organizaron los ejércitos?
Era tarde el 16 de septiembre de 1542. Vaca de Castro dudaba en empezar la batalla por la noche. Pero Alonso de Alvarado lo animó. Le dijo que era el mejor momento, ya que sus hombres querían pelear. Vaca de Castro decidió atacar.
El ejército realista
Vaca de Castro tenía un ejército de 700 hombres. Los organizó así:
- En el centro, puso a la infantería (soldados con picas, alabardas y arcabuces) y la artillería. Solo tenían 4 cañones pequeños, lo que era una desventaja.
- En los lados, colocó a su caballería. Era su mejor arma, más numerosa y entrenada que la de sus rivales.
La infantería estaba bajo el mando de Juan Vélez de Guevara y Francisco de Carvajal. La artillería estaba a cargo de Machín de Florencia. El lado izquierdo de la caballería lo dirigía Pedro Álvarez Holguín. El lado derecho estaba al mando de Alonso de Alvarado. Gómez de Tordoya llevaba el estandarte del Rey. Vaca de Castro se quedó atrás con 30 hombres a caballo. Sus oficiales no quisieron arriesgar su vida.
Los realistas también contaban con tropas indígenas aliadas. Estaban los chachapoyas, los mitmas de Huamanga y los cañaris.
El ejército almagrista
Almagro tenía unos 500 hombres. Los organizó de forma similar:
- En el centro, puso su excelente artillería con 17 cañones. Estaba protegida por alabarderos y arcabuceros.
- En los lados, colocó a la caballería.
La infantería almagrista estaba bajo el mando de Martín de Bilbao. Los arcabuceros eran dirigidos por Martín Cote. La artillería estaba a cargo de Pedro de Candía. El lado izquierdo de la caballería lo comandaba el mismo Almagro el Mozo, junto con Juan Balsa. El lado derecho estaba a cargo de Saucedo y Diego Méndez. Pedro de Oñate era el Maese de Campo.
Los almagristas también tenían el apoyo de Paullu Inca, hermano de Manco Inca. Él dirigía un grupo de guerreros cuzqueños.
¿Cómo se desarrolló la Batalla de Chupas?

La lucha comenzó al atardecer. Almagro tenía la ventaja de que su artillería estaba en una colina. Creía que esto le daría la victoria.
Cuando los realistas avanzaron, los cañones almagristas empezaron a disparar. Francisco de Carvajal, viendo el peligro, llevó a sus hombres por otro camino. Dieron un rodeo por una loma que los protegía. Cuando salieron a campo abierto, los disparos de los cañones almagristas pasaron por encima.
Almagro sospechó que su capitán de artilleros, Pedro de Candía, los había traicionado. Pensó que disparaba alto a propósito. Furioso, Almagro lo mató con su lanza. Luego, él mismo ajustó un cañón y disparó, causando daño a una columna realista.
La infantería realista no podía avanzar. Carvajal quiso usar sus cuatro cañones pequeños. Pero se decidió llamar a la caballería, que era más numerosa.
La caballería realista atacó con fuerza las posiciones almagristas. Almagro cometió un error. Abandonó su posición ventajosa y ordenó a su gente salir a campo abierto. Esto significaba dejar de usar los cañones para no dañar a los suyos. Esta decisión cambió el rumbo de la batalla.
El enfrentamiento fue muy intenso. La lucha era feroz porque decidía quién controlaría el Perú. Los leales al Rey gritaban: "¡Viva el Rey y Vaca de Castro!". Los almagristas gritaban: "¡Viva el Rey y Almagro!".
Los soldados con arcabuces de ambos lados disparaban sin parar. La infantería realista empezó a ceder. Pero Carvajal animó a sus hombres. Se quitó la armadura y dijo que, a pesar de ser grande, no temía al fuego enemigo. Luego, lideró a sus tropas y atacó a los artilleros de Almagro. Logró tomar el control de sus cañones. El valor de Carvajal animó a los soldados realistas y decidió el resultado de la batalla.
La batalla duró hasta la noche. Pedro Álvarez Holguín, que comandaba el lado izquierdo realista, murió al inicio. Sin embargo, los realistas contuvieron a los almagristas por ese lado. En el lado derecho, Alonso de Alvarado perdía terreno. Almagro el Mozo lo atacaba directamente. Vaca de Castro, que estaba en la retaguardia, fue en ayuda de su subordinado. Esto cambió la lucha.
A pesar de sus esfuerzos, Almagro no pudo detener la huida de sus tropas. Eran las 9 de la noche cuando los realistas ganaron. La derrota de los almagristas fue total.
La batalla fue muy dura. De los más de 1300 soldados españoles, murieron al menos 500. El número de muertos del bando realista fue mayor que el de los almagristas. Entre ellos estaba Pedro Álvarez Holguín. Gómez de Tordoya, quien llevaba el estandarte real, fue herido y murió dos días después. La venganza de los pizarristas (que estaban con el Rey) fue muy fuerte.
Diego de Almagro el Mozo logró escapar, pero fue capturado poco después. Fue ejecutado en el Cuzco.
¿Cuál fue el papel de los pueblos indígenas?
Los auxiliares indígenas también participaron en la batalla. Paullu Inca y sus guerreros del Cuzco apoyaron a Almagro. Atacaron a los valientes chachapoyas que ayudaban a Vaca de Castro. Pero fueron detenidos por el fuego de los arcabuces realistas.
Después de la batalla, los almagristas que huyeron se dispersaron. Algunos fueron hacia el Cuzco. Otros, la mayoría, fueron hacia el sur, a Pampa Cangallo. Allí se quedaron y tuvieron descendencia. Por eso, los habitantes de Pampa Cangallo tienen piel clara. También les gusta mucho montar a caballo. Se les conoce como "morochucos". Ellos fueron importantes en la Batalla de Ayacucho.
Los que quedaron cayeron en manos de los indígenas locales (mitmas). Estos los mataron y saquearon. Los heridos fueron dejados sin ropa, a la intemperie. Murieron congelados por el frío de la noche. Algunos almagristas que lograron escapar se refugiaron en las montañas de Vilcabamba. Allí fueron recibidos por Manco Inca. La ciudad de Huamanga recibió el título de "muy noble y leal" porque en esa región se libró la Batalla de Chupas, que ayudó a consolidar el Perú.
Véase también
En inglés: Battle of Chupas Facts for Kids